Revista Universidad EAFIT, Vol. 59, Núm. 180 (2025)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revista Universidad EAFIT, Vol. 59, Núm. 180 (2025) por Título
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Al ritmo del beat: ¿Qué significa el tiempo en la música?(Universidad EAFIT, 2025) Galindo Ramírez, Juan José; Henao, Róbinson; Palacios David, Susana; Universidad EAFITEn música, se denomina "tempo" a la velocidad e intención general de una composición, la cual se mide en pulsos por minuto o bpm (del inglés beats per minute). Pero el "tempo" es mucho más que una simple indicación de velocidad: es el ritmo que nos une, el latido invisible que nos invita a sincronizarnos con la obra y con quienes la interpretan. Si bien cada cultura, época y tradición musical tienen una manera particular de sentir y expresar el tiempo, este tiene una cualidad universal: nos permite pensar en el colectivo, en la comunidad que comparte la experiencia de la música.Publicación Calendario Wayuu(Universidad EAFIT, 2025) Romero Epiayu, Jazmin; Delgado-Sánchez, Marisol; Palmar; Marín-Cerón, Maria Isabel; González-Tejada, Catalina; Villazón-Lobo, Karen Cecilia; Universidad EAFITEl Calendario Wayuu es una obra gráfica que representa la cosmogonía y los ciclos naturales que guían la siembra, las pesca y la ganadería del pueblo Wayuu. En un contexto de cambio climático, este calendario propicia el diálogo de saberes para concreción de propuestas para la gobernanza climática comunitaria. La obra se encuentra en desarrollo en el marco del proyecto de investigación “Tejedoras de Sostenibilidad en la Guajira Bio-Geo y culturalmente diversa: un dialogo científico-comunitario de la Cuenca del Río Ranchería”.Publicación ¡Crash! ¿Está temblando más últimamente?(Universidad EAFIT, 2025) Acevedo, Ana Beatriz; Universidad EAFITComic educativo sobre la prevención de desastres sísmicos y las medidas que se deben tomar para mejorar la respuesta de las comunidades ante este tipo de amenazas naturales.Publicación Del azadón al mercado global: La alquimia empresarial de El Hueco(Universidad EAFIT, 2025) González-Salazar, Natalia; Giraldo Duque, Sebastián; Correa-Jaramillo, Juliana; Echavarría Peláez, Laura; Universidad EAFITEl sector comercial de "El Hueco" en el centro de Medellín es un laboratorio vivo de innovación social que invita a repensar la historia empresarial latinoamericana desde sus márgenes. La historia de "El Hueco" propone un paradigma alternativo en la historia organizacional al desplazar el foco de atención hacia los actores populares y los entornos informales. Al reivindicar el capital social como motor de desarrollo, se desmantela la creencia de que solo las grandes élites industriales generan crecimiento económico.Publicación Editorial: El tiempo como herencia y promesa(Universidad EAFIT, 2025) Copete, Antonio; Universidad EAFITHoy, la Universidad EAFIT no solo conmemora sus 65 años; proyecta su legado en desafíos concretos: formar talento, liderar con propósito, expandir el conocimiento, conectar ciencia, tecnología e innovación con los territorios. Lo hace sabiendo que el tiempo es el recurso más escaso y a la vez el más fértil.Publicación El mundo en el futuro: tres escenarios posibles(Universidad EAFIT, 2025) Echeverry-Álvarez, Jonathan; Macia Lalinde, Ricardo; Universidad EAFITDe cara al futuro, enfrentamos la materialización de tres mundos posibles. El primero consiste en la distopía trágica cyberpunk. La humanidad y la naturaleza, con sus diversas formas de vida, al servicio del desarrollo tecnológico. El segundo escenario consiste en la utopía de la relación armónica entre naturaleza y la tecnología. La tecnología al servicio de la naturaleza y la sociedad. El tercer mundo podría ser un planeta sin humanos. Un mundo posthumano que reverdece para otras especies, la Tierra testiga de una especie fallida que no logró desarrollar mecanismos cooperativos para adaptarse a la velocidad de las circunstancias cambiantes.Publicación El riesgo no espera(Universidad EAFIT, 2025) Galvis Bravo, Susana; Carvajal Zapata, Julián; Universidad EAFITAunque Medellín es una ciudad innovadora, persisten desigualdades socioespaciales que exponen sus habitantes a condiciones de alto riesgo. Sectores como El Sinaí, ubicado en la ribera del Río Medellín, se enfrentan a la amenaza constante de inundación. Dinámicas históricas de segregación, construcción en zonas inestables, y una limitada presencia del Estado, obligan a sus habitantes a vivir en estado de alerta y desarrollar estrategias de autogestión del riesgo. Desde la academia se propone estudiar la gestión comunitaria del riesgo para valorar la inteligencia colectiva, acelerar los tiempos de reacción y fortalecer la vida digna.Publicación El testimonio de la Mazorca(Universidad EAFIT, 2025) Lara-Viana, Matilda; Ceballos Benítez, Estefanía; Patiño Baena, Sebastián; Universidad EAFITEl testimonio de la mazorca es una alegoría sobre los cultivos selectivos y la domesticación de especies en la agricultura, que ha incidido en el desarrollo de las civilizaciones y la conformación de la base alimentaria de la sociedad actual. Presentando las perspectivas contrarias del agricultor y de las plantas, se critica cómo se ha dado este proceso de domesticación y los beneficios o consecuencias que ha traído consigo.Publicación "El tiempo es oro" O cómo ahorrar nuestro recurso más limitado(Universidad EAFIT, 2025) Luján Sáenz, Juan Carlos; Eslava, María Luisa; Universidad EAFITLa planeación y la optimización de procesos determinan en gran medida la eficiencia y la sostenibilidad de una organización. Para lograr una cadena de suministro óptima, es clave ajustar cada uno de sus eslabones para ahorrar tiempo y otros recursos valiosos. Desde la Ingeniería Industrial, la analítica computacional y la Ingeniería de Construcción se ofrecen soluciones para invertir el tiempo con mayor eficiencia.Publicación Empresas como máquinas del tiempo: generación de valor público e impacto positivo a través de la intencionalidad empresarial sostenible(Universidad EAFIT, 2025) González-Pérez, Maria Alejandra; Universidad EAFIT¿Como las acciones empresariales de hoy resuenan en el mañana? En este articulo se explora cómo las empresas que orientan voluntariamente sus acciones hacia la sostenibilidad no solo generan beneficios en el presente, sino que tejen un legado duradero que trasciende las generaciones. Para esto abordamos tres conceptos: el tiempo como escenario y protagonista, la intencionalidad como brújula de las acciones empresariales, y la responsabilidad intergeneracional como el compromiso ético que conecta nuestro presente con un mañana que aún no conocemos, pero que ya estamos construyendo.Publicación Entre combustibles fósiles y nuevas tecnologías: El dilema de la energía en el futuro(Universidad EAFIT, 2025) Herrera, Yerly; Lufaurie López, Laura; Universidad EAFITLa transición energética no se trata solo un cambio tecnológico, sino también de una transformación cultural, política y geológica que apenas comienza. En Colombia se enfrentan dos narrativas: una que prioriza la urgencia climática y otra que enfatiza en la seguridad energética y fiscal del país. En cualquier caso debemos reconocer que no hay una energía completamente “limpia”, puesto que cada alternativa a los combustibles fósiles conlleva su propia serie de impactos ambientales y limitaciones materiales que deben ser evaluadas con rigor científico y criterios de sostenibilidad.Publicación Entre lo íntimo y lo común: el cine como experiencia del tiempo(Universidad EAFIT, 2025) Arredondo Paula; Universidad EAFIT¿Qué tienen en común un recuerdo, un sueño y una película? Los tres juegan con el tiempo, lo doblan, lo esconden, lo transforman. El cine es una "cápsula de tiempo" que nos permite habitar otras vidas y sentir emociones que no sabíamos que podíamos sentir. El cine es luz hecho memoria. Al adoptar narrativas no lineales, el "séptimo arte" refleja cómo la memoria y el deseo fragmentan lo cronológico, revelando que su verdadero poder es transformar la experiencia del tiempo interior de cada espectador.Publicación Entre preguntas y decisiones para navegar la gestion empresarial(Universidad EAFIT, 2025) García-García, María Isabel; García, Laura; Universidad EAFITMás que fórmulas o claves definitivas, el liderazgo debe desarrollar la capacidad de adaptarse a grandes cambios y afrontar la incertidumbre. Estas siete preguntas sin respuesta única pretenden ayudar a desarrollar una visión estratégica basada en la complejidad, la generación de confianza y la adaptabilidad. Una invitación a explorar, pensar y aprender de forma constante para abordar la gerencia del futuro.Publicación Futuro de las finanzas regionales en Colombia(Universidad EAFIT, 2025) Arias-Mejía, José Miguel; Caicedo-Esper, Gonzalo Felipe; Ocampo-Marín, Luis Miguel; Universidad EAFITEn Colombia, los departamentos se financian mediante recursos propios y mediante transferencias del Gobierno nacional. Las diferencias en cómo obtiene estos recursos cada departamento implican que los cambios en la política fiscal territorial del país pueden tener impactos muy distintos en cada región. A futuro, es crucial fortalecer la igualdad entre las regiones a la vez que se incentiva su autonomía fiscal, de manera que el gasto público se pueda orientar a atender las necesidades específicas de la diversa geografía nacional.Publicación Homenaje a Michel Hermelin: ¿Es posible entender el calentamiento global estudiando la historia de la tierra?(Universidad EAFIT, 2025) Laboratorio de Divulgación Científica EAFIT; Universidad EAFITHomenaje a Michel Hemelin (1937-2015) profesor e investigador de la Universidad EAFIT desde 1984 hasta su fallecimiento. Su labor académica dejó una huella profunda en la formación y divulgación de las geociencias en Colombia.Publicación La sostenibilidad como catalizador de la confianza pública(Universidad EAFIT, 2025) Tamayo-Plata, Mery Patricia; Botero-García, Jesús Alonso; Alarcón Henao, Mariana; Jaramillo Mesa, Natalia; Universidad EAFITLa sostenibilidad es protagonista de análisis estratégicos y discusiones en todo tipo de organizaciones. El fortalecimiento de la confianza pública y la sostenibilidad empresarial exige una comunicación transparente y con evidencia económica de los compromisos y resultados en sostenibilidad, lo que contribuye mejorar en conjunto el entorno de gobernanza.Publicación Lo que nos enseñan las abejas para cuidar las futuras generaciones(Universidad EAFIT, 2025) Ruiz Veloza, Manuela; Arango Hurtado, Carolina; Universidad EAFIT¿Por qué nos preguntamos siempre por el futuro? Pareciera que viviéramos en una sociedad que habita en dos tiempos: mejorar el hoy para el mañana. Así surgen paradigmas como el del desarrollo sostenible, la idea de un desarrollo que satisfaga las necesidades de hoy sin comprometer las necesidades y demandas de las generaciones futuras. ¿Y si exploramos la posibilidad de llegar a acuerdos que limiten ciertos aspectos del desarrollo en pro del bien común de las futuras generaciones?Publicación Los tiempos de la ciencia(Universidad EAFIT, 2025) Vélez- Posada, Andrés; Zapata Muñoz, Sebastián; Universidad EAFITLa ciencia se presenta a menudo como una empresa futurista impulsada por la innovación tecnológica, con la aspiración de superar las limitaciones del presente y el pasado, y las particularidades locales. Sin embargo, concebir el tiempo de la ciencia como una competencia hacia la gran sincronización oscurece y simplifica la divergencia de las tradiciones de saber, sus necesidades sociales, sus trayectorias tecnológicas, y sus múltiples formas en que experimentan el tiempo del conocimiento.Publicación Niñez rural, semilla de cambio para Colombia(Universidad EAFIT, 2025) Parra-Diez, Ana María; Orozco Patiño, Agustín; Orozco Arias, Lennis; Universidad EAFITPensar en la niñez rural de Colombia requiere entender unos tejidos sociales en transformación, que se entretejen con problemáticas como la desigualdad, el conflicto armado y la insuficiencia de acceso a servicios básicos, condicionando el acceso a la educación. En la actualidad solo el 1,8% de la población rural ha obtenido un título universitario. Promover experiencias de aprendizaje más integrales y contextualizadas en la ruralidad ayudará a resarcir la deuda histórica que se tiene con el campo.Publicación Observa el tiempo con este reloj solar(Universidad EAFIT, 2025) Guarín-Zapata, Nicolás; Gonzáles Cotes, Ana María; Orozco Patiño, Agustín; Universidad EAFIT¡Observa el tiempo con este reloj solar! Imprime el reloj, sigue las instrucciones y experimenta con este dispositivo para medir el paso de las horas, como lo hicieron nuestros antepasados al mirar el cielo para entender el paso del tiempo. Descubre qué es un "gnomon" y cómo la observación atenta de los ciclos astronómicos facilitó el avance del conocimiento. Este reloj solar educativo está diseñado para funcionar correctamente en Colombia (a una latitud aproximada de seis grados al norte del ecuador) y señala la hora según la sombra que proyecta el "gnomon" en esta latitud.