Reseñas biográficas - Profiles
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Reseñas biográficas - Profiles por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 159
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arismendi, Diana(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arismendi, DianaCompositor. Nació en Caracas en 1962. Es hoy en día una de las compositoras más importantes de su generación. Comenzó, a muy corta edad su educación musical; obtiene, en 1994, su Doctorado en Composición (DMA) y en 1992 su Master en Composición y Música Latinoamericana (MM) en The Catholic University of América, Washington, DC. Estudió también, entre 1982 y 1986, en L' Ecole Nórmale de musique, de París, donde obtuvo en 1986 el "Primer Premio de Análisis" y el "Diplóme Superieur de Composition" bajo la tutoría del eminente compositor japonés YoshihaTaíra. Su amplia producción musical incluye música orquestal y coral, ópera, conciertos, numerosas obras de cámara, música vocal y música electrónica. Sus obras han sido interpretadas en salas de conciertos en las más importantes ciudades de Venezuela, así como Festivales en Francia, Alemania, Inglaterra, Luxemburgo, España, Bélgica, Islandia, Checoslovaquia, Argentina, Chile, Ecuador, México, Colombia, Cuba, El Salvador, Puerto Rico, Estados Unidos y Canadá. Actualmente (2006) se desempeña como profesora de la Universidad Simón Bolívar y como Coordinadora del Postgrado en Música de la misma. Realiza, paralelamente a su intensa labor creativa, investigación en el campo de la música latinoamericana, lo cual la ha llevado a dictar charlas y conferencias sobre este tema. Desde 1996 es Directora Ejecutiva del I Festival Latinoamericano de Música y es Vice Presidenta de la Sociedad Venezolana de Música Contemporánea. Dos discos compactos han sido dedicados exclusivamente a sus obras: Ficciones y Fiestas SolemnesÍtem Biriotti, Leon(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Biriotti, Leon; Biriotti, Leon; Biriotti, LeonÍtem Agudelo Ramírez, Víctor Hugo(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Agudelo Ramírez, Víctor Hugo; Agudelo Ramírez, Víctor HugoCompositor, pianista. Nació en Medellín el 16 de julio de 1979. A los 10 años de edad inicia sus estudios de piano clásico y teoría musical en la escuela Virgilio Frayling del Colombo Venezolano. Años más tarde ingresa al Colegio de Música de Medellín donde continúa sus estudios de piano clásico y popular con los profesores Eugene Uman, Raúl Maya y Mauricio Moreno. Durante estos años también comienza a componer para su ensamble de jazz y música experimental, Ánfora. En 1998 ingresa a la Universidad EAFIT para continuar sus estudios musicales con énfasis en composición. Allí estudia con los maestros Andrés Posada, Sergio Mesa y Moisés Bertrán. También realizó estudios de piano con la maestra Lise Frank y estudios de dirección con la maestra Cecilia Espinosa. En Junio de 2003 obtiene su título como Músico con Énfasis en Composición y recibe una beca por alto rendimiento acádemico para continuar estudios de postgrado en la misma institución. Gracias a una beca como profesor asistente de materias teóricas y composición, en enero de 2004 viaja a Memphis TN, USA a continuar sus estudios de postgrado en composición con los maestros Kamran Ince y John Baur, y dirección de orquesta como énfasis secundario con los maestros Pu-Qi Jiang y Kraig Williams en The University of Memphis. Además de sus estudios académicos, tuvo contacto con músicos profesionales de la ciudad e hizo parte de grupos de jazz, latinjazz y fundó su propia banda de world music llamada The Pennypinchers, fusionando el lenguaje contemporáneo con sonidos encontrados en la música autóctona de diferentes culturas en el mundo. En mayo de 2007, Agudelo viajó al conservatorio de Shangai-China como director asistente de The University of Memphis Symphony Orchestra, además de tocar alguna de su música y arreglos para piano y otros instrumentos. En 2008 termina su doctorado en composición, teoría y dirección en The University of Memphis. Ha sido compositor y arreglista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de La Habana-Cuba, Orquesta Sinfónica de Castilla y León-España, Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT, Banda Sinfónica Universidad de Antioquia, Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia, The University of Memphis Symphony Orchestra, Montecino Piano Trio, Prizm Ensemble, Ensamble Vocal Arcadia, Ensamble Periscopio y el Ensamble de percusión EL Toque entre otros proyectos. Sus obras han sido interpretadas en: Colombia, Argentina, Chile, Cuba, USA, España, Suecia, Alemania, Bélgica, Hungría, China, Australia y Japón. En los años 2000 y 2001 fue ganador de los concursos de composición realizados en el Departamento de Música de EAFIT, en 2005 recibe el “Smit Composition Award”, University of Memphis y en el 2009 el Morton Gould Young Composer Award, ASCAP Foundation, New York. Su música ha sido publicada por la Editorial Periferia, Barcelona-España y grabada por la disquera Eroica Records. Actualmente se encuentra como docente de teoría y composición en la Universidad EAFIT, además de dirigir el Ensamble Periscopio y pertenecer al taller de composición y al grupo de investigaciones musicales de la misma instituciónÍtem Aguilar de Ughetti, Esperanza(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Aguilar de Ughetti, EsperanzaCantante. Nació en Yucatán en 1873, murió en Medellín en 1960. Hija de los actores y cantantes Gregorio Aguilar y Francisca Huerva. Su debut como cantante lo hizo a edad de once años en el Ecuador, en la opereta La Mascota. En años posteriores en otra gira por Chile, conoció a su esposo el Barítono Italiano José Ughetti, conformando la compañía de zarzuelas Ughetti, la cual realizó giras por América Latina, España y África. Sus hijos fueron Esperanza, quien nació en México; Marina, en el Valle del Cauca; y Roberto y Raúl, en Bogotá. A la muerte de su marido en 1930, conformó la compañía de zarzuelas de Esperanza Aguilar. En 1934 se radicó en Medellín.Ítem Atehortúa, Blas Emilio(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Atehortúa, Blas Emilio; Atehortúa, Blas EmilioCompositor, director. Nació en el Corregimiento de Santa Elena, Antioquia, el 22 de octubre de 1943. A los 9 años inició sus estudios musicales con profesores privados; a los 12 años ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín y en 1959 ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 1963 obtuvo una beca y viajó a Buenos Aires para estudiar composición y orquestación en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales Torcuato Di Tella; allí tuvo como profesores a Alberto Ginastera, Aaron Copland, Luigi Dallapicola, Iannis Xenakis, Ricardo Malipiero, Olivier Messiaen, Luigi Nono, Bruno Maderna y Cristobal Halfter, entre otros. En 1965 ganó una beca para realizar un intercambio cultural con algunas universidades en Estados Unidos y al año siguiente regresó al Centro de Estudios Musicales en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1968. Fue becado por la fundación Rockefeller, Ford, Di Tella y la OEA para realizar un programa sobre la composición musical en Estados Unidos. Se ha desempeñado como profesor en diversas universidades en Colombia y en el extranjero. Ha sido director invitado en diferentes orquestas nacionales y en el exterior. Actualmente (2006) vive en Caracas (Venezuela), donde trabaja para la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). Algunas obras: Réquiem de los niños; Réquiem del Silencio; Tiempo - Americandina; El nacimiento del Nilo; Fantasía - Cantata, Apu Inka Atawalpaman; Elegía a un hombre de paz; Tres canciones corales sobre coplas colombianas; Cántico delle creature; Sinfonía Ibero - Granadina; Kadish; Sinfonía para Ana Franck; Éxodos; Ciclo de Canciones educativas para niños; Un sueño de Liliana; Cuatro fantasías sinfónicas para ballet; música incidental para la película Edipo Alcalde; Tríptico; Concerto grosso para percusión, contrabajos y orquesta; Tripartita; Estudios sinfónicos; Psico-cosmos para orquesta sinfónica, 18 percusiones y banda magnetofónica; Suite colombiana; Lírica para Olav; Ensayo concertante para violín, viola, violonchelo y cuerdas; Música para el tiempo de la Gran Colombia, para guitarra y cuerdas; Desconcerto para orquesta de cuerdas; Concierto para dos pianos y orquesta; 4 quintetos para vientos, varios dúos concertantes; Cuarteto de bronces; Concertante para seis percusionistas.Ítem Bravo Márquez, José María(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Bravo Márquez, José María; Bravo Márquez, José MaríaÍtem Arensburg, Ismael(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arensburg, Ismael; Arensburg, IsmaelEmpresario, promotor musical. Nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1913, murió en Bogotá el 30 de noviembre de 2005. Fue el representante para Colombia por más de 55 años de la Sociedad Musical Daniel. Como empresario trajo al país los más importantes músicos del ámbito internacional. Ismael Arensburg, desde su empresa de productos químicos, patrocinó financieramente muchas de las actividades musicales que se dieron en las principales ciudades de Colombia. Propició de esta manera una mayor conciencia del desarrollo de una industria del espectáculo artístico y musical que dio sus frutos en la conformación de sociedades en todo el país. Su actividad fue de gran impacto en Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Popayán, Tunja y Bucaramanga, ciudades por donde pasaron las principales compañías, agrupaciones y solistas de fama internacional.Ítem Azzali, Augusto(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Azzali, Augusto; Azzali, AugustoDirector, empresario. Nació en Rávena, Italia en 1863, murió en Atlanta City, Estados Unidos, en 1907. Azzali fue un empresario de gran éxito en América, Fue director de los teatros de Florencia, Parma y Ravena. Conformó una de las compañías más prestigiosas que viajó por el continente americano. La compañía de ópera de Augusto Azzali, llegó a Bogotá y presentó exitosamente en 1891 la ópera el Trovador en el Teatro Municipal. Azzali, fue docente de armonía contrapunto y composición en la academia nacional de música y dirigió la banda militar. En Bogotá firmó algunos contratos para la representación de óperas en algunas ciudades de Colombia. Su arribo a Medellín fue en 1892 con la Compañía de Ópera de Zenardo – Lombardi, en esa ocasión presentó óperas francesas e italianas, con músicos locales y extranjeros. Durante su estadía en la ciudad se vinculó como profesor a la Escuela de Música Santa Cecilia y dirigió de Banda. Azzali fue un empresario de gran éxito en América. Muere trágicamente en Atlantic City en 1907.Ítem Salazar Velásquez, Daniel(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Salazar Velásquez, Daniel; Salazar Velásquez, Daniel; Salazar Velásquez, DanielDaniel Salazar Velásquez. Compositor, director, pianista. Nació en Medellín el 19 de agosto de 1840, murió en la misma ciudad el 5 de octubre de 1912. Hijo de José María Salazar y Mercedes Velásquez. Desde muy joven estudió solfeo, guitarra y teclado junto a su padre, quien era organista de la Iglesia de la Candelaria. Fue reconocido profesor de piano y director de diferentes agrupaciones musicales como la Banda de Honor y una Orquesta Filarmónica hacia 1880. Alternó la su actividad musical con la relojería. Salazar, fue un incansable promotor de la música, publicó en 1886 la Lira Antioqueña en compañía de otros colaboradores. En años posteriores trabajó como profesor y director en la cercana ciudad de Rionegro. Su composición abarcó diferentes géneros enmarcados en la estética romántica. Algunas de sus obras son: Pasillos, Shottis, Mazurcas, Polcas, una Misa y un Viacrusis.Ítem Cáceres, Germán(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Cáceres, Germán; Cáceres, Germán; Cáceres, GermánÍtem Bermúdez Acosta, Luis Eduardo (Lucho Bermúdez)(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Bermúdez Acosta, Luis Eduardo (Lucho Bermúdez)Luis Eduardo Bermúdez Acosta "Lucho Bermúdez" nació en Carmen de Bolivar el 25 de enero de 1912, murió en Bogotá el 23 de abril de 1994. Compositor de música popular, después de finalizar sus estudios en la ciudad de Santa Marta se vinculó a la Banda Militar, ejecutó el flautín, flauta, trombón de vara y la guitarra. Sobresalió como intérprete del bombardino, trompeta, saxo alto y clarinete, su instrumento preferido. En Cartagena se desempeñó como director de orquestas como la Número Uno y la Orquesta del Caribe. En 1947, realizó grabaciones que fueron un éxito a lo largo del continente, desde cuba hasta argentina. En esta época fundó la orquesta que llevó su nombre. En ella se plasmaron los nuevos gustos que surcaban la música en América. La instrumentación que adoptó fue similar a las de las Big Band del jazz, y adaptó localmente las sonoridades del caribe colombiano, al lado de la cantante Matilde Díaz. Viajó a Cuba en 1952 y allí tuvo la oportunidad de dirigir la Orquesta de maestro Ernesto Lecuona. En ese mismo año viajo a México. Le fue otorgado el Caracol de Oro por la Cadena Radial Caracol, en reconocimiento a su labor de difusión y composición de la música nacional. En su amplio repertorio abordó la música colombiana, participando en el Concurso Música de Colombia, en este género su obra más conocida es Espíritu Colombiano. Entre sus composiciones se encuentran: “Caprichito”, “Carmen de Bolívar”, “Cuca”, “Cumbia Colombiana”, “Danza Negra”, “Diana María”, “Patacumbia”, estilizada obra que mezcla de cumbia, porro y mapalé, “Prende la vela”, “Salsipuedes”, “San Fernando”, “Carmen de Bolívar”, “Tolú”Ítem Ángel, Amparo(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Ángel, Amparo; Ángel, AmparoCompositor, pianista. Nació en la ciudad de Popayán, comienza sus estudios de piano a la edad de 5 años con Josefina Navia y Monserrat Rivas de Monton, comenzando a los ocho años a presentar recitales. Luego viajo a Bogotá donde continuo sus estudios depiano con los maestros Lucia Pérez, Luisa Manighetti; luego en el Conservatorio de la Universidad Nacional estudió con Eduardo de Heredia y se graduó como pianista en el año 1973, habiendo tenido matricula de honor durante toda su carrera. Se casa por primera vez a los 18 años con Felipe Biermann, fundó la galería Escala, centro de exposiciones importante para Colombia. Su segundo matrimonio fue con el compositor Luis Antonio Escobar, con quien dedicó muchos años a la labor musical y a la investigación, así el maestro Escobar dictaba sus charlas y Amparo Ángel ilustraba desde el piano las enseñanzas del compositor. En cuanto a recitales y viajes, interpretó los conciertos de piano del maestro y sus obras más importantes para este instrumento. Sus investigaciones sobre música de la colonia dieron como resultado 7 libros, escritos y publicados en compañía del maestro Escobar. Grabó, bajo la dirección del maestro Escobar, gran parte de su obra para piano. Es autora de varios libros para niños, entre los cuales se destacan los de su labor pedagógica para enseñar en la educación básica primaria y varios cuentos de los cuales han sido publicados unos pocos. Fundó el taller de música La flauta mágica en 1976, el cual perdura hasta hoy; para la televisión colombiana realizó cerca de 200 programas de música en los cuales le enseñaba a niños los fundamentos de la música. Actualmente (2006) dicta conferencias y charlas en su casa los jueves por la noche y una ves al mes realiza tertulias para sus amigos. También se desempeña como profesora de composición en la academia de música Cristancho, de Bogotá, y dicta conferencias en instituciones y universidades. En cuanto a la composición sus obras pedagógicas de canciones infantiles son un recurso importante, ya que el acercamiento del niño es de forma discreta pero efectiva, recibió lecciones con su esposo y luego durante 5 años estudio con el maestro Blas Emilio Atehortúa en el Conservatorio de la Universidad Nacional.Ítem Arias Valencia, Edmundo(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arias Valencia, Edmundo; Arias Valencia, EdmundoCompositor, saxofonista. Nació en Tuluá el 5 de diciembre de 1925, murió el 27 de enero de 1977. Inició sus estudios musicales junto a su padre Joaquín Arias Cardoso, a los once años ya formaba parte del Conjunto Arias (bandola, tiple y guitarra), agrupación con la que actuó en diferentes emisoras de Cali. En 1952 viajó a Medellín donde dirigió diferentes agrupaciones de música tropical y trabajó para varias casas disqueras, entre ellas Sonolux. Se destacó en la composición de pasillos, bambucos, boleros, cumbias y porros. Entre sus obras se encuentran: “El merencumbé de las flores”, “Cumbia candelosa”, “Algo se me va”, “Ligia” y “El mecánico”.Ítem Agudelo Revolledo, Libia (Alba del Castillo)(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Agudelo Revolledo, Libia (Alba del Castillo)Cantante. Nació en Medellín el 6 de febrero de 1935, murió en Bogotá el 2 de junio de 1971. Ante la temprana muerte de su padre el músico, cantante y sastre, Jesús María Agudelo, fue adoptada por una tía materna quien se encargó de su educación y valoró sus capacidades de cantante precoz; ella encomendó a José María Tena la formación musical de esta joven artista quien a los 10 años realizó su debut en el Teatro Junín. Participó como aprendiz y miembro de las compañías de ópera y zarzuela dirigidas por el Maestro Tena y Pietro Mascheroni, de quien también fue alumna. Fue considerada por la crítica como el Ruiseñor de América, a la altura de otras cantantes de su época como Imma Sumac, Lily Albanese, de Emma Eams. Su carrera terminó prontamente. Alcanzó a grabar 3 L.P. de gran aceptación tanto en América como en Europa. Murió de un cáncer descubierto cuando proyectaba viajar al viejo continente.Ítem Zapata Builes, Jesús(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Zapata Builes, Jesús; Zapata Builes, Jesús; Zapata Builes, Jesús; Zapata Builes, JesúsJesús Zapata Builes. Bandolista, director, investigador, violinista. Nació en San Jerónimo, Antioquia el 30 de agosto de 1916. Estudió en el Instituto de Bellas Artes. Además estudio con Mario Gómez Vignes y Florencia Pierret. Fue fundador y director de la Estudiantina Iris, el Cuarteto de Cuerdas de Medellín, el Trío Instrumental Colombiano y el Grupo Vocal Colombiano. Además fue cofundador de la Orquesta Sinfónica de Medellín en 1945 y la Orquesta Sinfónica de Antioquia en 1946, orquesta a la que perteneció por 35 años. Como investigador de la música colombiana ha realizado 41 trabajos, ha pertenecido al Grupo de Investigación Valores Musicales Regionales, de la Universidad de Antioquia. Recibió el titulo “Honoris Causa” en Educación Musical de la Universidad de Antioquia en el 2002, el premio a las Artes y las Letras en 1992 y la distinción Mundo de Oro, del Periódico El Mundo en 1990.Ítem Bennett, Jorge A.(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Bennett, Jorge A.; Bennett, Jorge A.Compositor, guitarrista. Nació en Panamá. Empezó sus estudios musicales a los once años tomando clases de guitarra con el profesor Augusto Medina. Desde ese entonces ya le gustaba componer piezas para la guitarra. En 1987, con la intención de prepararse para estudiar música en el Extranjero, tomó clases particulares de Teoría y Composición con el Profesor Francisco B. Castillo por dos años. En 1990 fue aceptado en la North Carolina School of the Arís (rama de la Universidad de Carolina del Norte) como estudiante de composición de Sherwood Shaffer, y en mayo de 1997 recibió su Bachelor of Music de dicha institución. Desde 1995 ha estado trabajando en el Instituto Nacional de Música como profesor de Teoría, Solfeo y Educación del Oído, y en su tiempo libre como instructor de guitarra. Su obra incluye piezas para piano y para guitarra clásica, música de cámara (un cuarteto de saxofones y un quinteto de vientos), así como varias piezas para orquesta sinfónica, de las cuales dos han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional. En agosto de 2002 fue ganador del Primer Concurso Internacional de Composición para Guitarra "Roque Cordero".Ítem Begué Monserrat, Pedro(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Begué Monserrat, Pedro; Begué Monserrat, Pedro; Begué Monserrat, PedroPedagogo, violinista, violista. Nació en Barcelona el 12 de mayo de 1883, murió en Medellín el 22 de abril de 1956. Pedro Begué Monserrat, graduado del Conservatorio de Barcelona, y su esposa la violonchelista Angela Rosell Serra, músicos catalanes, llegaron a la ciudad en 1910. Fundaron la Academia de Música Begué, que fue notable por la formación de instrumentista de arco. Con Jesús Arriola conformó varios conjuntos instrumentales, ensamble que acompañó el cine mudo cuando llegó a la ciudad, posteriormente creó la Orquesta Begué, agrupación que trabajó en el cine, clubes y teatros, fue integrante de la Orquesta de la Voz de Antioquia, de las orquestas de zarzuela que llegaron a la ciudad y de la Orquesta Sinfónica de Antioquia.Ítem Arriola de Bezoita, Jesús(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arriola de Bezoita, Jesús; Arriola de Bezoita, Jesús; Arriola de Bezoita, JesúsCompositor, pianista, pedagogo. Nació en Villa de Elorrio, España el 25 de diciembre de 1873, murió en Medellín el 28 de noviembre de 1931. En los procesos de enseñanza de la música en Medellín, la labor desarrollada por Jesús Arriola en el campo de la educación y en el cimiento de una escuela de piano en el primer tercio del siglo XX fue excepcional. Arriola, de origen vasco, llegó a Colombia contratado por el obispo de Bogotá, para desempeñarse como Maestro de Capilla y organista en la Catedral Primada; sin embargo una vez que arribó al país, no le fue confirmado su nombramiento debido al fallecimiento del obispo. Fue contratado por la Compañía de Operetas y Zarzuelas “Dalmau - Uguetti”, y en su gira por Medellín, se radicó en la ciudad. Se desempeñó posteriormente como profesor en la Academia de Música Santa Cecilia, en los primeros años del siglo XX y en 1911 comenzó a dirigir el recién creado Instituto de Bellas Artes. Su actividad docente la realizó también en la Escuela Normal de Señoritas, en el Colegio Departamental de Señoritas, Colegio San Ignacio, en el Convento de la Enseñanza y en el Instituto de Bellas Artes. Arriola desarrolló una labor pionera en el estudio del piano en el primer tercio del siglo XX, actividad que promovió hasta su muerteÍtem Cardona García, León(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Cardona García, León; Cardona García, LeónLeón Cardona García. Compositor, intérprete. Nació en Yolombó, Antioquia el 10 de agosto de 1927. Sus primeros estudios musicales fueron junto a su madre, Celia García Castaño. Estudió solfeo, armonía y flauta en el Instituto de Bellas Artes de Medellín donde tuvo como profesores a Pietro Mascheroni, Luisa Manighetti y Eusebio Ochoa, entre otros. Mas adelante estudió dirección, contrapunto, armonía, composición y tiple con profesores como José María Tena y Alex Tovar. Fue director del coro Cantares de Colombia, agrupación con la que grabó más de 10 discos; director de la orquesta de la Emisora Nueva Granada; director de la Editorial de Música RHYMA, seccional Medellín; director de Sonolux durante 9 años; miembro del comité técnico de Funmúsica; presidente del consejo directivo de Acinpro. Ha sido merecedor de diferentes condecoraciones por parte de organizaciones gubernamentales y municipales. Como compositor se ha destacado en el ámbito de la música andina, siendo interpretadas sus obras por los más destacados interpretes nacionales. Algunas obras: Número uno, Media sangre, Ensueño, Siempre estarás en mi, Quiéreme por favor, Si no fuera por ti y Migas del silencio.Ítem De Zulategi, Luis Miguel(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; De Zulategi, Luis Miguel; De Zulategi, Luis Miguel; De Zulategi, Luis Miguel; De Zulategi, Luis MiguelLuis Miguel de Zulategi. Compositor, crítico, cronista musical y pedagogo. Nació en Navarra, España el 5 de julio de 1898, murió en Medellín el 1 de septiembre de 1970. Recibió sus primeros conocimientos musicales de su padre Tomás de Zulategi, miembro del Orfeón Pamplonés. Allí, estudió violín y flauta bajo la dirección de Remigio Mújica. En 1911 ingresó a la comunidad de los carmelitas, donde estudió piano y armonía con el padre José Domingo Ugartetxea Ugarte, y alternó sus estudios de música con los de humanidades, filosofía, teología, derecho canónico, francés, inglés, latín y euzkera. En 1924 fue enviado a Medellín por la comunidad religiosa de los Carmelitas. Dos años después renunció al sacerdocio y trabajó en el banco Agrícola Hipotecario de Medellín. En 1928 trabajó como comentarista musical del diario “El Colombiano” de Medellín. En 1932 viajó a Panamá y luego a Bilbao, donde trabajó con la importadora “Euzkerin”. En 1936 se radicó definitivamente en Medellín y tuvo una fecunda labor periodística y docente en beneficio de la música en Colombia. Trabajó como cronista musical del diario “El Heraldo” de Medellín de 1937 a 1943; en el vespertino “El Diario” de Medellín de 1938 a 1943; en la revista “Micro” de 1940 a 1945; y en el diario “El Correo” de 1966 a 1970. Participó en los concursos: Indulana – Rosellón, Música de Colombia patrocinado por Fabricato 1948 – 1951, Festival de Arte de Cali, en donde obtuvo diferentes premios. Como homenaje póstumo, la Asociación Pro Música de Medellín le concedió la Medalla al Mérito, en reconocimiento por su labor periodística y docente en beneficio de la música en Colombia. Su catálogo de obras comprende todos los géneros musicales, el cual abarca música sinfónica, coral y de cámara. Su legado musical reposa en la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad EAFIT.