Reseñas biográficas - Profiles
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Reseñas biográficas - Profiles por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 159
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arango de Henao, Margoth(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arango de Henao, Margoth; Arango de Henao, MargothPedagoga, violinista. Nació en Medellín el 17 de julio 1923, murió el 2 de abril de 1992. Inició sus estudios musicales en el Instituto de Bellas Artes de Medellín,perteneció por varios años a la orquesta de esa institución y a la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Fue una incansable promotora de la música en la ciudad. Con otros ciudadanos fue miembro fundador del Conservatorio de Música de Antioquia, posterior Conservatorio de la Universidad de Antioquia; en años posteriores sería su directora. Fue promotora del Festival Musical de Medellín, patrocinado pro Fabricato. Fundó en los años setenta el Instituto Musical Diego Echavarría Misas.Ítem Arias Valencia, Edmundo(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arias Valencia, Edmundo; Arias Valencia, EdmundoCompositor, saxofonista. Nació en Tuluá el 5 de diciembre de 1925, murió el 27 de enero de 1977. Inició sus estudios musicales junto a su padre Joaquín Arias Cardoso, a los once años ya formaba parte del Conjunto Arias (bandola, tiple y guitarra), agrupación con la que actuó en diferentes emisoras de Cali. En 1952 viajó a Medellín donde dirigió diferentes agrupaciones de música tropical y trabajó para varias casas disqueras, entre ellas Sonolux. Se destacó en la composición de pasillos, bambucos, boleros, cumbias y porros. Entre sus obras se encuentran: “El merencumbé de las flores”, “Cumbia candelosa”, “Algo se me va”, “Ligia” y “El mecánico”.Ítem Agudelo Revolledo, Libia (Alba del Castillo)(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Agudelo Revolledo, Libia (Alba del Castillo)Cantante. Nació en Medellín el 6 de febrero de 1935, murió en Bogotá el 2 de junio de 1971. Ante la temprana muerte de su padre el músico, cantante y sastre, Jesús María Agudelo, fue adoptada por una tía materna quien se encargó de su educación y valoró sus capacidades de cantante precoz; ella encomendó a José María Tena la formación musical de esta joven artista quien a los 10 años realizó su debut en el Teatro Junín. Participó como aprendiz y miembro de las compañías de ópera y zarzuela dirigidas por el Maestro Tena y Pietro Mascheroni, de quien también fue alumna. Fue considerada por la crítica como el Ruiseñor de América, a la altura de otras cantantes de su época como Imma Sumac, Lily Albanese, de Emma Eams. Su carrera terminó prontamente. Alcanzó a grabar 3 L.P. de gran aceptación tanto en América como en Europa. Murió de un cáncer descubierto cuando proyectaba viajar al viejo continente.Ítem Cardona García, León(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Cardona García, León; Cardona García, LeónLeón Cardona García. Compositor, intérprete. Nació en Yolombó, Antioquia el 10 de agosto de 1927. Sus primeros estudios musicales fueron junto a su madre, Celia García Castaño. Estudió solfeo, armonía y flauta en el Instituto de Bellas Artes de Medellín donde tuvo como profesores a Pietro Mascheroni, Luisa Manighetti y Eusebio Ochoa, entre otros. Mas adelante estudió dirección, contrapunto, armonía, composición y tiple con profesores como José María Tena y Alex Tovar. Fue director del coro Cantares de Colombia, agrupación con la que grabó más de 10 discos; director de la orquesta de la Emisora Nueva Granada; director de la Editorial de Música RHYMA, seccional Medellín; director de Sonolux durante 9 años; miembro del comité técnico de Funmúsica; presidente del consejo directivo de Acinpro. Ha sido merecedor de diferentes condecoraciones por parte de organizaciones gubernamentales y municipales. Como compositor se ha destacado en el ámbito de la música andina, siendo interpretadas sus obras por los más destacados interpretes nacionales. Algunas obras: Número uno, Media sangre, Ensueño, Siempre estarás en mi, Quiéreme por favor, Si no fuera por ti y Migas del silencio.Ítem Begué Monserrat, Pedro(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Begué Monserrat, Pedro; Begué Monserrat, Pedro; Begué Monserrat, PedroPedagogo, violinista, violista. Nació en Barcelona el 12 de mayo de 1883, murió en Medellín el 22 de abril de 1956. Pedro Begué Monserrat, graduado del Conservatorio de Barcelona, y su esposa la violonchelista Angela Rosell Serra, músicos catalanes, llegaron a la ciudad en 1910. Fundaron la Academia de Música Begué, que fue notable por la formación de instrumentista de arco. Con Jesús Arriola conformó varios conjuntos instrumentales, ensamble que acompañó el cine mudo cuando llegó a la ciudad, posteriormente creó la Orquesta Begué, agrupación que trabajó en el cine, clubes y teatros, fue integrante de la Orquesta de la Voz de Antioquia, de las orquestas de zarzuela que llegaron a la ciudad y de la Orquesta Sinfónica de Antioquia.Ítem Aponte-Ledée, Rafael(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Aponte-Ledée, RafaelCompositor. Nació en Guayama, Puerto Rico el 15 de octubre de 1938. En 1957 llegó a Madrid para estudiar composición con Cristóbal Halffter en el Conservatorio Real de esa capital, en donde permaneció hasta 1964, cuando obtuvo el título de Compositor. Al año siguiente y mediante una beca, ingresó al Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, para realizar estudios de postgrado con Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Earle Brown, entre otros. En 1968, de regreso a Puerto Rico, empezó a enseñar en el Conservatorio de Música, y en colaboración con Francis Schwartz, fundó en San Juan el grupo Fluxus para la difusión de la nueva música. Desde 1981 dirige la Fundación Latinoamericana para la Música Contemporánea, a través de la cual ha organizado más de un centenar de conciertos de todo tipo de música, brindando la oportunidad a un público general de poder escuchar artistas de diversas procedencias. Después de practicar diversos estilos y posturas estéticas -desde lo tonal hasta la electroacústica; pasando por el dodecafonismo, la composición abierta y la escritura no convencional - a partir de 1986 empieza a manejar citas de compositores establecidos tanto del pasado como del presente, mezclándolas con procedimientos rítmicos entresacados de la música popular caribeña y urbana (guaracha, son, bolero, etc.). Aponte - Ledée ha participado en festivales en Buenos Aires, Washington, Madrid, Maracaibo, San Juan, Alicante, León, Nueva York, El Salvador; en donde muchas de sus obras han sido interpretadas. Actualmente (2006) permanece como catedrático en el Departamento de Teoría y Composición Musical en la Universidad de Puerto Rico. Es miembro fundador del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte y de SGAE. Algunas obras: 10 canciones populares españolas; Tema y seis diferencias, para piano; Dialogantes, para flauta y viola; Elegía, para orquesta de cámara; Impulsos, para orquesta; Un pájaro de papel en el pecho, para conjunto de cámara; Presagio de pájaros muertos, para actor y cinta; Tentativas, para violín, orquesta de cámara y cinta; La ronda incompleta, para música de cine; Cuídese de los ángeles que caen, para música concreta; El palacio en sombras, para orquesta; De tantas sombras, para piano; Cuentos de Daniel Santos, para orquesta; Tres bagatelas, para guitarra; El sólo amigo, cantata para soprano, alto, tenor, bajo y orquesta; Auleas, para clarinete solo; Dos cuentos para orquesta; La muchacha de las bragas de oro, para orquesta; Algo flota sobre el palladium; Otras para María Teresa, para clave; Los huevos de pandora; Tarde, unicornio, palomar; Calla niño, calla.Ítem Almeida Prado, José Antonio de(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Almeida Prado, José Antonio de; Almeida Prado, José Antonio deCompositor, pianista. Nació en São Paulo el 8 de febrero de 1943. Estudió piano con Dinorah de Carvalho y teoría y composición con Osvaldo Lacerda y Camargo Guarnieri. En 1967 ganó una beca para estudiar en Santiago de Compostela con Clemente Terni. Dos años más tarde fue a Darmstadt donde estudió con Gyorgy Ligeti y Lukas Foss, continuando sus estudios en París con Nadia Boulanger y Olivier Messiaen. De vuelta a Brasil, después de dirigir el "Conservatório de Cubatão", fue designado en 1975 como profesor de composición en el Instituto de Artes de la Universidad de Campinas (UNICAMP), en São Paulo. Dirigió dicho Instituto a partir de 1982 hasta 1987. En 1986, obtuvo el doctorado de la misma institución. De 1993 a 1995, Almeida Prado recibió el premio "Max Feffer Prize", además de premiaciones de la "Associação Paulista de Críticos de Arte" (APCA) y de la "Fundação Nacional de Arte" (FUNARTE). Sus obras han sido ejecutadas por todo Brasil, Europa, Israel y Estados Unidos. Es miembro de la "Fondation Internationale Nadia et Lili Boulanger" (París), de la "Associação Cultural Brasil-Israel" (São Paulo), la "Academia Brasileira de Música" (Rio de Janeiro) y de la "Academia de Artes e Ciencias" (Campinas).Ítem Aguilar de Ughetti, Esperanza(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Aguilar de Ughetti, EsperanzaCantante. Nació en Yucatán en 1873, murió en Medellín en 1960. Hija de los actores y cantantes Gregorio Aguilar y Francisca Huerva. Su debut como cantante lo hizo a edad de once años en el Ecuador, en la opereta La Mascota. En años posteriores en otra gira por Chile, conoció a su esposo el Barítono Italiano José Ughetti, conformando la compañía de zarzuelas Ughetti, la cual realizó giras por América Latina, España y África. Sus hijos fueron Esperanza, quien nació en México; Marina, en el Valle del Cauca; y Roberto y Raúl, en Bogotá. A la muerte de su marido en 1930, conformó la compañía de zarzuelas de Esperanza Aguilar. En 1934 se radicó en Medellín.Ítem Arango, Pedro Nel(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arango, Pedro Nel; Arango, Pedro NelClarinetista, pedagogo. Nació en Armenia y murió en Medellín el 17 de mayo de 2009. Posteriormente continuó su formación en Armonía y contrapunto en el Conservatorio Nacional de Colombia, en Bogotá. También estudio instrumentación y dirección de banda con el maestro José Rozo Contreras y clarinete con el maestro Roberto Mantilla. Ha realizado además, numerosos cursos de especialización en clarinete y educación musical. Fue integrante de la Banda Nacional en calidad de solista y de la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia como primer clarinete y subdirector. Actuó como solista, acompañado por el cuarteto de cuerdas de Medellín en la Biblioteca Luis Ángel Arango, del Banco de La Republica, en Bogotá; en la Semana de la cultura en Pereira; el Festival Musical de Cartago; el Festival Musical de Medellín; el Festival de Música Religiosa, en Popayán y en la Universidad Industrial de Bucaramanga, entre otros. En el mes de Octubre de 1988 le fue conferido el Doctorado “Honoris Causa” en clarinete por la Universidad de Antioquia. Perteneció a la Orquesta Sinfónica de Antioquia como primer clarinete y fue profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, el Instituto Musical Diego Echavarría y el Colegio Alemán.Ítem Atehortúa, Blas Emilio(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Atehortúa, Blas Emilio; Atehortúa, Blas EmilioCompositor, director. Nació en el Corregimiento de Santa Elena, Antioquia, el 22 de octubre de 1943. A los 9 años inició sus estudios musicales con profesores privados; a los 12 años ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín y en 1959 ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 1963 obtuvo una beca y viajó a Buenos Aires para estudiar composición y orquestación en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales Torcuato Di Tella; allí tuvo como profesores a Alberto Ginastera, Aaron Copland, Luigi Dallapicola, Iannis Xenakis, Ricardo Malipiero, Olivier Messiaen, Luigi Nono, Bruno Maderna y Cristobal Halfter, entre otros. En 1965 ganó una beca para realizar un intercambio cultural con algunas universidades en Estados Unidos y al año siguiente regresó al Centro de Estudios Musicales en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1968. Fue becado por la fundación Rockefeller, Ford, Di Tella y la OEA para realizar un programa sobre la composición musical en Estados Unidos. Se ha desempeñado como profesor en diversas universidades en Colombia y en el extranjero. Ha sido director invitado en diferentes orquestas nacionales y en el exterior. Actualmente (2006) vive en Caracas (Venezuela), donde trabaja para la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). Algunas obras: Réquiem de los niños; Réquiem del Silencio; Tiempo - Americandina; El nacimiento del Nilo; Fantasía - Cantata, Apu Inka Atawalpaman; Elegía a un hombre de paz; Tres canciones corales sobre coplas colombianas; Cántico delle creature; Sinfonía Ibero - Granadina; Kadish; Sinfonía para Ana Franck; Éxodos; Ciclo de Canciones educativas para niños; Un sueño de Liliana; Cuatro fantasías sinfónicas para ballet; música incidental para la película Edipo Alcalde; Tríptico; Concerto grosso para percusión, contrabajos y orquesta; Tripartita; Estudios sinfónicos; Psico-cosmos para orquesta sinfónica, 18 percusiones y banda magnetofónica; Suite colombiana; Lírica para Olav; Ensayo concertante para violín, viola, violonchelo y cuerdas; Música para el tiempo de la Gran Colombia, para guitarra y cuerdas; Desconcerto para orquesta de cuerdas; Concierto para dos pianos y orquesta; 4 quintetos para vientos, varios dúos concertantes; Cuarteto de bronces; Concertante para seis percusionistas.Ítem Bravo Márquez, José María(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Bravo Márquez, José María; Bravo Márquez, José MaríaÍtem Acevedo, Sergio(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Acevedo, SergioDirector. Nació en 1945 en Santander, Colombia. Ganó el concurso mundial “Premie Firenze” 1975, en Florencia (Italia) Inició su formación musical en piano con el profesor Leonardo Gómez Silva en 1955. Luego viajó a Bogotá donde estudió Arquitectura y Filosofía en la Universidad de los Andes de Bogotá. Recibió lecciones de Dirección coral con la profesora Amalia Samper y fue director encargado del Coro de esa Universidad. En 1969, ingresó a la Academia de Música de Viena en donde. Fue alumno en las clases de Composición y Dirección de Orquesta de los profesores Friedrich Neumann y Hans Swarowsky. En 1975, es admitido en el curso de perfeccionamiento del maestro Franco Ferrara en la Academia Santa Cecilia de Roma, entidad que le otorgó el “Diploma de Estudios Superiores” en Dirección de Orquesta en 1977. Así mismo recibió el “Diploma del Mérito”, de la Academia Chigiana de Siena y el Teatro “La Fenice” de Venecia. Ha sido Director Asociado de la Orquesta Sinfónica de Colombia y Director Invitado de las principales orquestas del país, así como de la Orquesta Santa Cecilia de Roma, Orquesta de la AIDEM de Florencia, Orquesta Nacional de Cuba, Orquesta Nacional de Guatemala y Orquesta de Rochester (Minnesota). Desde Agosto de 1977 desempeñó el cargo de Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Actualmente es profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. En 2007 fue exaltado como Ciudadano Meritorio por los gobiernos del departamento de Santander y del municipio de Bucaramanga. Fue Agregado Cultural ante el gobierno de la República Democrática Alemana.Ítem Arensburg, Ismael(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arensburg, Ismael; Arensburg, IsmaelEmpresario, promotor musical. Nació en Buenos Aires el 6 de mayo de 1913, murió en Bogotá el 30 de noviembre de 2005. Fue el representante para Colombia por más de 55 años de la Sociedad Musical Daniel. Como empresario trajo al país los más importantes músicos del ámbito internacional. Ismael Arensburg, desde su empresa de productos químicos, patrocinó financieramente muchas de las actividades musicales que se dieron en las principales ciudades de Colombia. Propició de esta manera una mayor conciencia del desarrollo de una industria del espectáculo artístico y musical que dio sus frutos en la conformación de sociedades en todo el país. Su actividad fue de gran impacto en Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Popayán, Tunja y Bucaramanga, ciudades por donde pasaron las principales compañías, agrupaciones y solistas de fama internacional.Ítem Azzali, Augusto(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Azzali, Augusto; Azzali, AugustoDirector, empresario. Nació en Rávena, Italia en 1863, murió en Atlanta City, Estados Unidos, en 1907. Azzali fue un empresario de gran éxito en América, Fue director de los teatros de Florencia, Parma y Ravena. Conformó una de las compañías más prestigiosas que viajó por el continente americano. La compañía de ópera de Augusto Azzali, llegó a Bogotá y presentó exitosamente en 1891 la ópera el Trovador en el Teatro Municipal. Azzali, fue docente de armonía contrapunto y composición en la academia nacional de música y dirigió la banda militar. En Bogotá firmó algunos contratos para la representación de óperas en algunas ciudades de Colombia. Su arribo a Medellín fue en 1892 con la Compañía de Ópera de Zenardo – Lombardi, en esa ocasión presentó óperas francesas e italianas, con músicos locales y extranjeros. Durante su estadía en la ciudad se vinculó como profesor a la Escuela de Música Santa Cecilia y dirigió de Banda. Azzali fue un empresario de gran éxito en América. Muere trágicamente en Atlantic City en 1907.Ítem Arriola de Bezoita, Jesús(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Arriola de Bezoita, Jesús; Arriola de Bezoita, Jesús; Arriola de Bezoita, JesúsCompositor, pianista, pedagogo. Nació en Villa de Elorrio, España el 25 de diciembre de 1873, murió en Medellín el 28 de noviembre de 1931. En los procesos de enseñanza de la música en Medellín, la labor desarrollada por Jesús Arriola en el campo de la educación y en el cimiento de una escuela de piano en el primer tercio del siglo XX fue excepcional. Arriola, de origen vasco, llegó a Colombia contratado por el obispo de Bogotá, para desempeñarse como Maestro de Capilla y organista en la Catedral Primada; sin embargo una vez que arribó al país, no le fue confirmado su nombramiento debido al fallecimiento del obispo. Fue contratado por la Compañía de Operetas y Zarzuelas “Dalmau - Uguetti”, y en su gira por Medellín, se radicó en la ciudad. Se desempeñó posteriormente como profesor en la Academia de Música Santa Cecilia, en los primeros años del siglo XX y en 1911 comenzó a dirigir el recién creado Instituto de Bellas Artes. Su actividad docente la realizó también en la Escuela Normal de Señoritas, en el Colegio Departamental de Señoritas, Colegio San Ignacio, en el Convento de la Enseñanza y en el Instituto de Bellas Artes. Arriola desarrolló una labor pionera en el estudio del piano en el primer tercio del siglo XX, actividad que promovió hasta su muerteÍtem Añez Avendaño, Jorge(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Añez Avendaño, Jorge; Añez Avendaño, Jorge; Añez Avendaño, JorgeCantante, compositor, investigador, escritor. Nació en Bogotá el 23 de abril de 1892, murió en la misma ciudad el 22 de julio de 1952. Hijo del escritor y periodista Julio Añez. Estudió en el Seminario de Bogotá y en el Conservatorio Nacional, de donde nunca se graduaría ya que en 1917 inicio una gira por Estados Unidos con el trío que conformó junto a Alcides Briceño (Panamá) y Carlos Molina (Colombia). Con éste grupo dio a conocer la música colombiana, y tuvo la oportunidad de inaugurar dos teatros: el “New Orpheum Theatre” (Los Ángeles, Febrero de 1926) y el “Siegfeld Theatre” (Nueva York, Febrero de 1927). Regresó a Colombia en 1933, donde fundó la emisora “Ecos del Tequendama”. Antes de su gira en 1912 hizo parte de la Segunda Lira Colombiana, grupo creado por Pedro Morales Pino con el fin de difundir el Bambuco y la música andina por todo el país. Entre sus obras se encuentra: “Ibaguereña”, “Agáchate el sombrerito”, “Si yo hubiera comprendido”, “Los cucaracheros” y “Mi dulce media naranja”.Ítem Hernández S., Jorge(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Hernández S., JorgeJorge Hernández S. Director, abogado. Fue Alcalde Mayor de Medellín y Secretario de Gobierno de Antioquia. Como músico fue director de la Banda Departamental de Antioquia y compositor. Su contribución a la difusión de la música fue fundamental para el desarrollo de ésta en la ciudad. En la Orquesta Sinfónica de Antioquia fue miembro de la Junta Directiva y Jurado del Concurso Música de Colombia.Ítem Agudelo Villa, Marta(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Agudelo Villa, Marta; Agudelo Villa, MartaIntérprete, pedagoga. Nació en Medellín el 26 de marzo de 1920, murió en la misma ciudad en el año 2009. Inició sus estudios de piano en 1932. Fue alumna del profesor Joaquín Fuster. Años mas tarde ingresó al Instituto de Bellas Artes, donde cursó piano y algunas materias complementarias hasta obtener la licenciatura en 1946. En 1949 tuvo su primer contacto con la educación musical en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional en Bogotá. Desde entonces estudió a través de cursos privados y en varias universidades, las distintas metodologías que hoy se utilizan en el mundo en ese campo. Junto a un grupo de músicos y amigos del arte fue cofundadora del Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia, en el año 1959. En 1937 fundó el Colegio de Música de Medellín, del cual fue su primera directora. Durante muchos años, junto con sus hijos y otros profesores, enseñó música a los niños de Medellín, además de realizar un trabajo de proyección a través de conciertos con grupos infantiles y juveniles, coros, orquestas y grabaciones discográficas. Su labor desde la música con el adulto mayor ha sido fundamental. Participó en numerosos encuentros y seminarios nacionales e internacionales de Educación Musical. Entre ellos se destaca el Primer Encuentro de Educación Musical, que organizó en Medellín en 1968 con la participación de docentes de todo el país.Ítem Acosta E., Ramón Antonio(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; Acosta E., Ramón Antonio; Acosta E., Ramón Antonio; Acosta E., Ramón AntonioRamón Antonio Acosta Estrada, Compositor, director, intérprete, nació en Heliconia, Antioquia, Colombia el 19 de enero de 1906, murió en 1989. Sus primeros estudios musicales fueron junto a José J. Suárez, director de la banda de Heliconia. En Medellín estudio contrabajo con Luis Mondragón M. y luego ingresó al Instituto de Bellas Artes, donde tuvo como profesores a Eusebio Ochoa y Luisa Manighetti; ésta última fue su profesora de solfeo y armonía, curso que terminó en la Universidad de Antioquia. Perteneció a la Orquesta Sinfónica de Antioquia desde su fundación como contrabajista. También fue director de la Banda de Barbosa entre 1949 y 1970. Algunas obras: “En el Gólgota”, “Aflicción”, “Desolación”, “Ausente”, “Norteñita”, “Magnolia”, “Nenita”, “Silbidito”, “Himno a Heliconia”, “Himno a Nuestra Señora de la Valvanera de Sonsón”, “Himno del Niño”, “Confesión”, “Princesita de Oriente”.Ítem De Zulategi, Luis Miguel(2010-09-22) Línea de Investigación en Musicología Histórica; De Zulategi, Luis Miguel; De Zulategi, Luis Miguel; De Zulategi, Luis Miguel; De Zulategi, Luis MiguelLuis Miguel de Zulategi. Compositor, crítico, cronista musical y pedagogo. Nació en Navarra, España el 5 de julio de 1898, murió en Medellín el 1 de septiembre de 1970. Recibió sus primeros conocimientos musicales de su padre Tomás de Zulategi, miembro del Orfeón Pamplonés. Allí, estudió violín y flauta bajo la dirección de Remigio Mújica. En 1911 ingresó a la comunidad de los carmelitas, donde estudió piano y armonía con el padre José Domingo Ugartetxea Ugarte, y alternó sus estudios de música con los de humanidades, filosofía, teología, derecho canónico, francés, inglés, latín y euzkera. En 1924 fue enviado a Medellín por la comunidad religiosa de los Carmelitas. Dos años después renunció al sacerdocio y trabajó en el banco Agrícola Hipotecario de Medellín. En 1928 trabajó como comentarista musical del diario “El Colombiano” de Medellín. En 1932 viajó a Panamá y luego a Bilbao, donde trabajó con la importadora “Euzkerin”. En 1936 se radicó definitivamente en Medellín y tuvo una fecunda labor periodística y docente en beneficio de la música en Colombia. Trabajó como cronista musical del diario “El Heraldo” de Medellín de 1937 a 1943; en el vespertino “El Diario” de Medellín de 1938 a 1943; en la revista “Micro” de 1940 a 1945; y en el diario “El Correo” de 1966 a 1970. Participó en los concursos: Indulana – Rosellón, Música de Colombia patrocinado por Fabricato 1948 – 1951, Festival de Arte de Cali, en donde obtuvo diferentes premios. Como homenaje póstumo, la Asociación Pro Música de Medellín le concedió la Medalla al Mérito, en reconocimiento por su labor periodística y docente en beneficio de la música en Colombia. Su catálogo de obras comprende todos los géneros musicales, el cual abarca música sinfónica, coral y de cámara. Su legado musical reposa en la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad EAFIT.