Aponte-Ledée, Rafael

Fecha

2010-09-22

Autores

Línea de Investigación en Musicología Histórica

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Compositor. Nació en Guayama, Puerto Rico el 15 de octubre de 1938. En 1957 llegó a Madrid para estudiar composición con Cristóbal Halffter en el Conservatorio Real de esa capital, en donde permaneció hasta 1964, cuando obtuvo el título de Compositor. Al año siguiente y mediante una beca, ingresó al Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, para realizar estudios de postgrado con Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Earle Brown, entre otros. En 1968, de regreso a Puerto Rico, empezó a enseñar en el Conservatorio de Música, y en colaboración con Francis Schwartz, fundó en San Juan el grupo Fluxus para la difusión de la nueva música. Desde 1981 dirige la Fundación Latinoamericana para la Música Contemporánea, a través de la cual ha organizado más de un centenar de conciertos de todo tipo de música, brindando la oportunidad a un público general de poder escuchar artistas de diversas procedencias. Después de practicar diversos estilos y posturas estéticas -desde lo tonal hasta la electroacústica; pasando por el dodecafonismo, la composición abierta y la escritura no convencional - a partir de 1986 empieza a manejar citas de compositores establecidos tanto del pasado como del presente, mezclándolas con procedimientos rítmicos entresacados de la música popular caribeña y urbana (guaracha, son, bolero, etc.). Aponte - Ledée ha participado en festivales en Buenos Aires, Washington, Madrid, Maracaibo, San Juan, Alicante, León, Nueva York, El Salvador; en donde muchas de sus obras han sido interpretadas. Actualmente (2006) permanece como catedrático en el Departamento de Teoría y Composición Musical en la Universidad de Puerto Rico. Es miembro fundador del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte y de SGAE. Algunas obras: 10 canciones populares españolas; Tema y seis diferencias, para piano; Dialogantes, para flauta y viola; Elegía, para orquesta de cámara; Impulsos, para orquesta; Un pájaro de papel en el pecho, para conjunto de cámara; Presagio de pájaros muertos, para actor y cinta; Tentativas, para violín, orquesta de cámara y cinta; La ronda incompleta, para música de cine; Cuídese de los ángeles que caen, para música concreta; El palacio en sombras, para orquesta; De tantas sombras, para piano; Cuentos de Daniel Santos, para orquesta; Tres bagatelas, para guitarra; El sólo amigo, cantata para soprano, alto, tenor, bajo y orquesta; Auleas, para clarinete solo; Dos cuentos para orquesta; La muchacha de las bragas de oro, para orquesta; Algo flota sobre el palladium; Otras para María Teresa, para clave; Los huevos de pandora; Tarde, unicornio, palomar; Calla niño, calla.

Descripción

En 1957 llegó a Madrid para estudiar composición con Cristóbal Halffter en el Conservatorio Real de esa capital, en donde permaneció hasta 1964, cuando obtuvo el título de Compositor. Al año siguiente y mediante una beca, ingresó al Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales de Buenos Aires, para realizar estudios de postgrado con Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Earle Brown, entre otros. En 1968, de regreso a Puerto Rico, empezó a enseñar en el Conservatorio de Música, y en colaboración con Francis Schwartz, fundó en San Juan el grupo Fluxus para la difusión de la nueva música. Desde 1981 dirige la Fundación Latinoamericana para la Música Contemporánea, a través de la cual ha organizado más de un centenar de conciertos de todo tipo de música, brindando la oportunidad a un público general de poder escuchar artistas de diversas procedencias. Después de practicar diversos estilos y posturas estéticas -desde lo tonal hasta la electroacústica; pasando por el dodecafonismo, la composición abierta y la escritura no convencional - a partir de 1986 empieza a manejar citas de compositores establecidos tanto del pasado como del presente, mezclándolas con procedimientos rítmicos entresacados de la música popular caribeña y urbana (guaracha, son, bolero, etc.). Aponte - Ledée ha participado en festivales en Buenos Aires, Washington, Madrid, Maracaibo, San Juan, Alicante, León, Nueva York, El Salvador; en donde muchas de sus obras han sido interpretadas. Actualmente (2006) permanece como catedrático en el Departamento de Teoría y Composición Musical en la Universidad de Puerto Rico. Es miembro fundador del Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte y de SGAE. Algunas obras: 10 canciones populares españolas; Tema y seis diferencias, para piano; Dialogantes, para flauta y viola; Elegía, para orquesta de cámara; Impulsos, para orquesta; Un pájaro de papel en el pecho, para conjunto de cámara; Presagio de pájaros muertos, para actor y cinta; Tentativas, para violín, orquesta de cámara y cinta; La ronda incompleta, para música de cine; Cuídese de los ángeles que caen, para música concreta; El palacio en sombras, para orquesta; De tantas sombras, para piano; Cuentos de Daniel Santos, para orquesta; Tres bagatelas, para guitarra; El sólo amigo, cantata para soprano, alto, tenor, bajo y orquesta; Auleas, para clarinete solo; Dos cuentos para orquesta; La muchacha de las bragas de oro, para orquesta; Algo flota sobre el palladium; Otras para María Teresa, para clave; Los huevos de pandora; Tarde, unicornio, palomar; Calla niño, calla.

Palabras clave

Citación