Atehortúa, Blas Emilio

Fecha

2010-09-22

Autores

Línea de Investigación en Musicología Histórica

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Compositor, director. Nació en el Corregimiento de Santa Elena, Antioquia, el 22 de octubre de 1943. A los 9 años inició sus estudios musicales con profesores privados; a los 12 años ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín y en 1959 ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 1963 obtuvo una beca y viajó a Buenos Aires para estudiar composición y orquestación en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales Torcuato Di Tella; allí tuvo como profesores a Alberto Ginastera, Aaron Copland, Luigi Dallapicola, Iannis Xenakis, Ricardo Malipiero, Olivier Messiaen, Luigi Nono, Bruno Maderna y Cristobal Halfter, entre otros. En 1965 ganó una beca para realizar un intercambio cultural con algunas universidades en Estados Unidos y al año siguiente regresó al Centro de Estudios Musicales en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1968. Fue becado por la fundación Rockefeller, Ford, Di Tella y la OEA para realizar un programa sobre la composición musical en Estados Unidos. Se ha desempeñado como profesor en diversas universidades en Colombia y en el extranjero. Ha sido director invitado en diferentes orquestas nacionales y en el exterior. Actualmente (2006) vive en Caracas (Venezuela), donde trabaja para la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). Algunas obras: Réquiem de los niños; Réquiem del Silencio; Tiempo - Americandina; El nacimiento del Nilo; Fantasía - Cantata, Apu Inka Atawalpaman; Elegía a un hombre de paz; Tres canciones corales sobre coplas colombianas; Cántico delle creature; Sinfonía Ibero - Granadina; Kadish; Sinfonía para Ana Franck; Éxodos; Ciclo de Canciones educativas para niños; Un sueño de Liliana; Cuatro fantasías sinfónicas para ballet; música incidental para la película Edipo Alcalde; Tríptico; Concerto grosso para percusión, contrabajos y orquesta; Tripartita; Estudios sinfónicos; Psico-cosmos para orquesta sinfónica, 18 percusiones y banda magnetofónica; Suite colombiana; Lírica para Olav; Ensayo concertante para violín, viola, violonchelo y cuerdas; Música para el tiempo de la Gran Colombia, para guitarra y cuerdas; Desconcerto para orquesta de cuerdas; Concierto para dos pianos y orquesta; 4 quintetos para vientos, varios dúos concertantes; Cuarteto de bronces; Concertante para seis percusionistas.

Descripción

A los 9 años inició sus estudios musicales con profesores privados; a los 12 años ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín y en 1959 ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 1963 obtuvo una beca y viajó a Buenos Aires para estudiar composición y orquestación en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales Torcuato Di Tella; allí tuvo como profesores a Alberto Ginastera, Aaron Copland, Luigi Dallapicola, Iannis Xenakis, Ricardo Malipiero, Olivier Messiaen, Luigi Nono, Bruno Maderna y Cristobal Halfter, entre otros. En 1965 ganó una beca para realizar un intercambio cultural con algunas universidades en Estados Unidos y al año siguiente regresó al Centro de Estudios Musicales en Buenos Aires, donde permaneció hasta 1968. Fue becado por la fundación Rockefeller, Ford, Di Tella y la OEA para realizar un programa sobre la composición musical en Estados Unidos. Se ha desempeñado como profesor en diversas universidades en Colombia y en el extranjero. Ha sido director invitado en diferentes orquestas nacionales y en el exterior. Actualmente (2006) vive en Caracas (Venezuela), donde trabaja para la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (FESNOJIV). Algunas obras: Réquiem de los niños; Réquiem del Silencio; Tiempo - Americandina; El nacimiento del Nilo; Fantasía - Cantata, Apu Inka Atawalpaman; Elegía a un hombre de paz; Tres canciones corales sobre coplas colombianas; Cántico delle creature; Sinfonía Ibero - Granadina; Kadish; Sinfonía para Ana Franck; Éxodos; Ciclo de Canciones educativas para niños; Un sueño de Liliana; Cuatro fantasías sinfónicas para ballet; música incidental para la película Edipo Alcalde; Tríptico; Concerto grosso para percusión, contrabajos y orquesta; Tripartita; Estudios sinfónicos; Psico-cosmos para orquesta sinfónica, 18 percusiones y banda magnetofónica; Suite colombiana; Lírica para Olav; Ensayo concertante para violín, viola, violonchelo y cuerdas; Música para el tiempo de la Gran Colombia, para guitarra y cuerdas; Desconcerto para orquesta de cuerdas; Concierto para dos pianos y orquesta; 4 quintetos para vientos, varios dúos concertantes; Cuarteto de bronces; Concertante para seis percusionistas.

Palabras clave

Citación