Maestría en Ingeniería (tesis)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Ingeniería (tesis) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 650
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Valoración del impacto de la tecnología en el desarrollo social de comunidades rurales : casos del Oriente Antioqueño(Universidad EAFIT, 2004) Atuesta Venegas, María Del Rosario; Zea Restrepo, Claudia María... Con esta investigación se hace un aporte al establecimiento de un estado del arte respecto a las implicaciones tecnológicas en las comunidades rurales, y especialmente en el tema de la valoración del impacto sicoal que pueden producir las TIC en las comunidades rurales colombianas ...Ítem Desarrollo de un modelo predictivo computacional para el diagnóstico de la condición de bombas centrífugas(Universidad EAFIT, 2005) Botero Herrrera, Francisco Javier; Castañeda Heredia, Leonel FranciscoÍtem Polímeros biodegradables a partir del almidón de yuca(Universidad EAFIT, 2005) Ruíz Avilés, Gladys; Palacio González, Guillermo LeónLos polímeros tradicionales tienen gran cantidad de aplicaciones especialmente en la industria del empaque, donde se consume un número de toneladas al año, bastante considerable -- Sin embargo, tienen dos desventajas que es necesario tenerlas en cuenta y tratar de resolver los problemas que ocasionan -- La primera es que son fabricados a partir de materias primas obtenidas de recursos no renovables, como el petróleo, que cada día se hace más escaso y por ende más costoso -- La segunda es su persistencia en el medio por tiempos muy largos, lo cual hace que ocupen espacio en los rellenos sanitarios, los cuales ya están produciendo problemas en nuestro país debido a la falta de espacio y dificultad para su ubicación -- En este trabajo se evalúan las condiciones para la obtención de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca, se determinan las condiciones para su procesamiento mediante extrusión y se realiza su caracterización -- El polímero biodegradable se obtiene al preparar diferentes mezclas de almidón modificado de yuca con glicerina como plastificante y agua, las cuales se procesan en un molino abierto, hasta producir bandas con un espesor reducido, que se cortan en tiras y se muelen para obtener escamas pequeñas que luego se alimentan a una extrusora de monohusillo -- Las muestras se secan antes de la extrusión donde las variables a controlar son: el perfil de temperatura, torque, y velocidad de rotación del husillo -- 2 Se evalúan algunas características mecánicas y fisicoquímicas mediante ensayos de Tensión, Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC), Análisis Termogravimétrico (TGA), Análisis Infrarrojo por Transformadas de Fourier (FTIR) y MorfologíaÍtem Fuzzy nonlinear regression model for railways ride quality(Universidad EAFIT, 2007) Raigosa Montoya, Dorian Wilmer; Maya Toro, Jairo; Castañeda Heredia, Leonel Francisco; Hennequin, SophieÍtem Diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual de aprendizaje a nivel universitario: caso Escuela Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia(Universidad EAFIT, 2008) Uribe Tirado, Alejandro; Trujillo Vargas, John AntonioEsta investigación presenta el proceso llevado a cabo para el diseño, implementación y evaluación de una propuesta formativa en Alfabetización Informacional mediada por un ambiente virtual de aprendizaje, dirigida como prueba-curso piloto a estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia -- Para lograr el desarrollo de dicho curso piloto se siguen las diferentes fases que implica el modelo instruccional PR-ADDIE, teniendo como marco teórico-conceptual: las diferentes posturas respecto a la Alfabetización Informacional (ALFIN) como concepto, ante lo cual esta investigación presenta una propuesta de definición; los distintos modelos de comportamiento informacional y una propuesta integradora de los mismos, e igualmente para el caso de los modelos, normas-estándares de ALFIN -- Como marco contextual, se realiza una recopilación y análisis de 35 sitios web o plataformas sobre las que en diferentes lugares del mundo se están desarrollando exitosos programas de Alfabetización Informacional -- Todo este proceso se interrelaciona de manera transversal con los aportes teóricos y metodológicos que implica asumir como guía para esta investigación la Teoría de la Actividad y la Acción MediadaÍtem Metodología para la extracción de metadatos semánticos de textos en español utilizando procesamiento de lenguaje natural: subaplicación para la identificación de contextos espaciales y temporales en textos que describan interacciones entre actores(Universidad EAFIT, 2009) Duque Bedoya, Erika Teresa; Lalinde Pulido, Juan GuillermoEn este trabajo describe el proceso por el cual se ha efectuado la extracción de información e identificación de eventos en un corpus construido para estos fines y compuesto por textos históricos pertenecientes a la Iglesia Católica en el s. XIX en Colombia entre los años 1869 y 1880, con un tamaño de 224 documentos. Este material pertenece a los archivos de la Arquidiócesis de Medellín y ha sido recopilado y suministrado por el padre Iván Darío Toro, Decano de la facultad de Filosofía y Teología de la Fundación Universitaria Luis Amigó y docente de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad EAFIT. Los procesos de extracción de información incluyeron la identificación automática de personajes, lugares y fechas por medio de la aplicación de algoritmos y heurísticas empleadas en las bibliotecas digitales. La identificación de eventos se llevó a cabo utilizando la combinatoria de las etiquetas extraídas previamente del corpus.Ítem Finite element formulation for large displacement analysis(Universidad EAFIT, 2009) Gómez Botero, MarioAbstract: In structural engineering, shells are usually curved objects which can support remarkable external forces without fracture or damage. Due to this remarkable stiffness behaviour and the low amount of material used in the fabrication process, nowadays shell structures are getting lots of followers in the engineering world. In consequence, scientists and the industry in general are keen with the idea of developing efficient and accurate models to predict their behaviour. In the manufacturing industry, inspection procedures are becoming more common every day. This task constists on measuring how much difference exists between the original-ideal object specifed by the designer, and the object that just comes out from the manufacturing process. Generally, this goal is achived by placing the manufactured part in the location where it was designed to be, such as the assamblage of a machine. Subsequently, a 3-D scan of the placed part is made. The registered measurments are compared with the CAD geometry of the original-ideal object in order to acept or reject the manufactured part. However, this procedure represents an inefficient and very time consumig process. If instead, the part is scanned when it just comes out from the fabrication process, and the scanned geometry is placed into the assemblage via a Finite Element software; a more efficient procedure could be achieved assuming that the simulation is fast and reliable. The goal of this work is to provide this virtual inspection enviroment. Given the nature of the manufactured parts, the physics of the problem corresponds to shell structures subjected to large displacements. In consequence, the formulation, implementation, and validation of a shell element based on a large displacement hypothesis have to be fully understood. Nevertheless, before arriving to shell elements, it has been considered as convenient to comprehend the Finite Element formulation proposed in the literature for bars, beams, and plane stress elements. Although all the topics analysed in this report have been somehow studied by several authors and published in FEM journals and books, the information recopilated into this text does not represent a mere attempt to make a literature review of the Finite Element Method for large displacements. Instead, every single piece of information included in this text has been considered as very valuable because either it introduces a keen and important FEM topic, or because the mathematical treatment accomplished to be able to get to the _nal results suggested by FEM literature, has not been fully explained or published. In other words, most of the times FEM authors assume that the reader is able to reach the same results they publish without giving many clues about the right way to get to that point. This text gets into the detail of the mathematics required to deal with finite deformations and large displacements applied to the Finite Element Method; for that purpose, it was necessary to understand several author's point of view and sometimes comprehend very different mathematical notations to explain the same idea. The final products obtained (both the written report and the C++ shell program) represent a big shortcut for those who want to gain good knowledge and understanding of the Finite Element Method under the large displacement hypothesis. The chapter 1 of this text contains a brief review of the Total Potential Energy principle explained in terms of a variational formulation. This is done because this principle represents the base of the Finite Element method. In chapter 2 the principle of Virtual Displacements is used to deduce the Finite Element method, arriving to the general 3-D Finite Element equations to be used in a small displacement scenario. Next, in chapter 3 a large displacements hypothesis is used, and the Finite Element method is amended for this situation; furthermore, some new stress and strain measures needed for this formulation are introduced. Bars, beams and plane-stress elements are studied in chapters 4, 5, and 6 in order to introduce some concepts required for the Shell formulation. The shell formulation explained in chapter 7 was implemented as a C++ program and the displacements results obtained are validated in chapter 8. At the end of the text there are included some appendixes with some material which was considered as important for a better understanding of the Finite Element method. The user's manual of the shell software programmed is included in the Appendix D.Ítem Estructura arquitectónica para la implementación de la Ley Habeas Data en el sector financiero colombiano(Universidad EAFIT, 2009) González Cano, Laura Marcela; Lalinde Pulido, Juan GuillermoLas organizaciones actuales quieren potenciar su fuerza de negocio a través de la implementación de una arquitectura empresarial que provee una manera de ordenar todos los niveles de la empresa dentro de un marco de trabajo claramente definido que involucra todos los actores de la organización, centrándose en los procesos para alcanzar las estrategias y metas del negocio; es decir, que permite generar una estructura coherente entre los objetivos del negocio, la información, las aplicaciones y la tecnología. ¿Es posible implementar en las empresas colombianas actuales una arquitectura empresarial? Indudablemente el camino a penas comienza: Muy pocas organizaciones colombianas tienen definidos procesos integrados y congruentes con las metas del negocio. La naturaleza de las organizaciones son estructuras en silos, con esquemas de integración débiles y difícilmente mantenibles, lo que implica a las organizaciones que desean potenciarse a través de una arquitectura empresarial asumir el reto de trazar un camino de crecimiento y transformación para poder alcanzar un nivel de madurez que le permita lograr una alineación entre los objetivos estratégicos y todos los entes que conforman la organización comenzando por los procesos y terminando con la tecnología que los soporta. La implementación de una arquitectura empresarial puede basarse en diferentes metodologías de referencias existentes como son TOGAF [1], Zachman [2], XAF [3], entre otras, las cuales son seleccionadas dependiendo de las necesidades. Básicamente definen como se deben realizar iteraciones entre diferentes dominios que permiten obtener una visión 360° de la organización y asegurarse que la tecnología apoya a la justa medida la estrategia del negocio. Los dominios pueden varíar dependiendo de la metodología seleccionada, pero a nivel general se basa en una vista o dominio de negocio, información y tecnología. La metodología de arquitectura empresarial brinda las herramientas para que se pueda definir un marco de trabajo que cubre toda la organización, pero a nivel de tecnología es especialmente relevante la definición de los servicios que debe proveer al negocio para apoyar la ejecución de los procesos y es en este punto dónde se introduce el concepto de Arquitecturas Orientadas a Servicios, comúnmente denominada SOA. SOA permite definir e implementar servicios requeridos por un proceso de negocio y desplegarlos a partir de una infraestructura tecnológica. Para seguir un esquema ordenado de descubrimiento de servicios, es posible basarse en las definiciones de la metodología RUP/SOMA [11] para este fin.Ítem Diseño de un sistema de aprendizaje para un laboratorio remoto usando una metodología de ingeniería : un estudio de caso(Universidad EAFIT, 2010) Zuluaga López, Mónica María; Trujillo Vargas, John AntonioÍtem Enseñanza y aprendizaje del modelado de software a través de juegos serios caso: Diagramas de interacción(Universidad EAFIT, 2010) Guerrero Peña, Diego Alejandro; Anaya de Páez, Raquel; Trujillo Vargas, John AntonioEn este proyecto se realizó una investigación sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la ingeniería del software, dado que se requieren cada vez más profesionales idóneos que desarrollen sistemas de información que apoyen los procesos empresariales -- El crecimiento de las empresas, el desarrollo de la electrónica y las telecomunicaciones, han generado cambios en nuestra sociedad, día a día se requieren de sistemas informáticos que apoyen los procesos empresariales, los hagan más ágiles y más oportunos en la información que presentan para hacer más efectiva la toma de decisiones -- Para ello, se ha requerido investigar sobre las áreas de conocimiento que componen la ingeniería del software, y su adaptación a los modelos pedagógicos que las asumen para su enseñanza, así mismo los procesos de enseñanza y aprendizaje que garanticen mayor conceptualización y aprehensión de las competencias por parte de los estudiantes -- Dentro de la investigación se trabajó con docentes y expertos en el desarrollo de sistemas de información, quienes denotaron grandes falencias en las metodologías tradicionales de enseñanza aprendizaje, específicamente en el modelado de software -- Por tanto, el proyecto se centró en las metodologías de enseñanza aprendizaje y en las estrategias que las componen -- Para solucionar estas falencias, se seleccionaron los temas de Diagramas de Interacción y se investigó acerca de estrategias para evaluar las metodologías de enseñanza aprendizaje -- Para poder realizar la investigación se requirió estructurar un nuevo diseño instruccional para un curso básico de ingeniería del software, este se definió continuando con el trabajo “Un modelo para la enseñanza en contexto de la Ingeniería del Software”(ANAYA & TRUJILLO, 2004), soportado por el modelo SWEBOK, y pedagógicamente soportado por la Teoría de la Actividad; escogiéndose como curso básico, el ciclo 1 -- Para mejorar la didáctica y acercar al estudiante a los conocimientos impartidos del curso, y siguiendo los parámetros del enfoque Enseñanza para la Comprensión - se investigó un enfoque interdisciplinario y claramente diferenciado para estudiar el comportamiento humano que permitiera al estudiante un acercamiento al conocimiento a través de su propia indagación y descubrimiento, para ellos se seleccionó la Teoría de juegos, como estrategia didáctica y de aprendizaje autodidacta, centrada en el individuo -- Así mismo, se analizaron varios mediadores para la enseñanza y el aprendizaje, seleccionándose los juegos serios mediados por la tecnología informática, dados que estos generan un espacio más lúdico, ameno y divertido, generando, posiblemente, mayor nivel de aprendizaje que las estrategias tradicionales -- Para la determinación de la efectividad de la estrategia seleccionada, se eligió el Proyecto Zero, propuesto por David Perkins, Howard Gardner y el equipo de la universidad de Harvard, por su pertinencia en la experimentación de los procesos de aprendizaje, además dado que se basan en el enfoque EpC para la valoración del aprendizaje -- Luego se realizó un experimento con dos grupos de estudiantes, utilizando un juego manual con un grupo (Grupo Experimental) para compararlos con las metodologías de enseñanza tradicionales (Grupo Control) -- Se continúo con un segundo experimento utilizando la misma metodología del juego manual pero escalándolo a un juego mediado por tecnología informática, por último, se analizaron en contraste los resultados pedagógicos de los dos experimentos con respecto al nivel de comprensión adquirido por los estudiantes de los grupos experimentales y el grupo control -- Al finalizar la investigación se pudo verificar que los juegos serios generan un mayor nivel de comprensión por parte de los estudiantes, además genera mayor motivación y acercamiento al conocimiento -- Uno de los principales resultados fue el esquema metodológico para la evaluación de juegos, como mediadores didácticosÍtem Comunidad virtual de egresados de EAFIT: estudio de caso(Universidad EAFIT, 2010) Stephens Durán, Iva Angélica; Villegas López, Gustavo AdolfoÍtem Rediseño de un dispositivo elastomérico de suspensión ferroviaria para mejorar el desempeño de un vehículo de pasajeros de un sistema metro(Universidad EAFIT, 2010) Martínez Guarín, Arnold Rafael; Martinod Restrepo, Ronald MauricioÍtem Entorno de soporte para el proceso de desarrollo de software a través de BPM(Universidad EAFIT, 2010) Otálora Luna, Jorge Enrique; Anaya de Páez, RaquelÍtem Calibración de Modelos Planos para Efectuar Análisis de Interacción Suelo-Estructura(Universidad EAFIT, 2010) Jaramillo Fernández, Juan Diego; Molina Villegas, Juan CamiloÍtem La instrumentación como medio de validación de diseños geotécnicos(Universidad EAFIT, 2010) Iglesias Zúniga, César Augusto; Echeverri Ramírez, Gloria ElenaEn este documento se presentan los aspectos relevantes de la instrumentación geotécnica, enfocados a interpretar y analizar la información que se registra en los diversos instrumentos, con el fin de conocer el comportamiento de las estructuras y evaluar su seguridad en el tiempo. Para tal fin, se evaluó el registro instrumental de la presa Petágoras perteneciente al proyecto hidroeléctrico MIEL I propiedad de ISAGEN S.A. E.S.P., como caso estudio, realizando análisis de: series de tiempo y dispersión bivariable con regresión segmentada para los niveles de embalse y las presiones piezométricas registradas por algunos dispositivos localizados en el basamento de la presa a la altura de los estribos. También se realizó el análisis cualitativo de la función hiperbólica que relaciona el esfuerzo normal y el cerramiento de las diaclasas, conceptos que pueden explicar el comportamiento bilineal que se observa en la medición de la variable piezométrica en varios de los registros disponibles.Ítem Nodes selection algorithm for the implementation of an intrusion detection system in a mobile ad hoc network(Universidad EAFIT, 2010) Vélez Granada, Diana Patricia; Lalinde Pulido, Juan GuillermoLiterature about Intrusion Detection Systems (IDS), shows their tasks have been studied enough and are clearly defined to monitor and analyze events, looking for evidence that indicate the presence of intruders[12]. When the purpose is to implement an IDS in a Mobile Ad hoc Network (MANET), the first things that are advertised are the lack of a defense line and physical borders and the limited resources of the devices.Ítem IE – RISS : manual del usuario(Universidad EAFIT, 2010-08) Sierra Álvarez, Cesar AugustoÍtem Variables observadas en una intervención con apoyo de la tecnología móvil en torno al cálculo de varias variables en un contexto universitario(Universidad EAFIT, 2011) Giraldo Calle, Ruby Cristina; Trujillo Vargas, John AntonioÍtem Simulation of the fountain flow effect by means of the radial functions method (RFM)(Universidad EAFIT, 2011) Ramirez C., DanielThe purpose of this work is to simulate the fountain flow effect using a meshless technique (RFM) and, therefore, to explore the possibilities that the method offers for free surface problems. To the knowledge of the author, the fountain ow effect has not been simulated in the past by means of meshless techniques. In this thesis, a steady state was assumed for all simulations. This assumption is common in the literature and can be found for instance in [28, 27]. It originates from the consideration of a reference system that moves with the average velocity of the flow. For the flow in a slit, a power law model model with n varying between 0:6 and 1:1 was used to describe the variation of the viscosity with the shear rate. Another case considered in this thesis is the fountain flow of a Newtonian uid in an axisymmetric tube including the force of gravity. The organization of the thesis is as follows: Chapter 2 presents a brief overview of the literature corresponding to the simulation of the fountain flow effect. In Chapter 3, the Radial Functions Method is presented using the solution of the Poisson equation as an example. Chapter 4 deals with the implementation of the method to simulate the fountain flow effect; this entails the representation of the motion and continuity equations, and the appropriate boundary conditions (including the free boundary) in terms of Radial Basis Functions. The thesis ends with chapters corresponding to the conclusions derived from the simulations and a presentation of possible lines of research for future work.Ítem Metodología para el diseño de materiales : una aproximación desde la técnica y la sensorialidad(Universidad EAFIT, 2011) Mejía Gómez, Diana Carolina; Valencia Escobar, Andrés Hernando; Ossa Henao, Edgar Alexander