Maestría en Hermenéutica Literaria (tesis)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Hermenéutica Literaria (tesis) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 120
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Un acercamiento intertextual al discurso histórico-literario en los cuentos “El historiador problemático" y “Tierra” de Pedro Gómez Valderrama(Universidad EAFIT, 2011) Arroyave Rave, Yovany AlbertoThe work presented below is limited in the debate ancient history / literature. The article suggests as a hypothesis: The proposal of Pedro Gomez Valderrama historical tale, historical discourse and literary discourse is interwoven through the intertext, an intertext that is a mark of the first discourse, immersed and subverted in the second, by their common denominator, the narrative act. In this sense, his short stories evocative historical artifact or work as a mnemonic reference mark of history itself, producing in turn an effect of identity, but, once inserted the historical record (the intertext) in the statute itself acquire literary discourse other colors, other meanings, not far removed from material reality, but confined himself to the status of fictionalization.Publicación Los elementos de la literatura de terror presentes en "Ajuar Funerario", de Fernando Iwasaki(Universidad EAFIT, 2011) Gómez Restrepo, Paulo RobertoEl presente trabajo busca analizar el libro de relatos breves Ajuar Funerario, del escritor peruano Fernando Iwasaki, observando sus principales características como cuento de terror, su relación con relatos del mismo género y analizándolo apoyado en esquemas clásicos y las teorías compositivas de Edgar Allan Poe y H.P. LovecraftPublicación “Alice", en Ella y otras mujeres, de Rubem Fonseca: el antivalor como medio para alcanzar el fin(Universidad EAFIT, 2011) Cano Jaramillo, Ana María; Giraldo Quintero, EfrénLos valores, como el conjunto de facultades que guían al ser humano en sus acciones y que determinan lo bueno y lo malo de su comportamiento, están directamente relacionados con la educación que los miembros de una sociedad han recibido dependiendo de su cultura y sus creencias -- Analizar la transgresión de los valores sociales que se presenta en el cuento “Alice”, de Rubem Fonseca, para demostrar cómo en la historia el fin justifica los medios, aunque estos estén en contravía de la axiología establecida, es el propósito de este escritoPublicación El género ensayístico: autofiguración y autorrepresentación de la niñez en Diario de Hernando Téllez(Universidad EAFIT, 2011) Galeano Sánchez, Juan CamiloAl ser el ensayo uno de los géneros literarios menos explorados en la actualidad en Colombia, el presente artículo busca revisar sus cualidades estructurales y de fondo mediante su caracterización teórica y el análisis de dos de sus componentes fundamentales: la autofiguración y la autorrepresentación -- Para poner a prueba esta revisión, se vale de aquellos ensayos del texto Diario, del escritor bogotano Hernando Téllez, que hacen alusión directa a la figura del infante para determinar la relevancia de la exposición de sí mismo en aras de generar opiniones de distinta índole en la recepción de la obraPublicación Cuando las esquinas son tan largas por un piropo que es metáfora de quiebre de la cotidianidad y un cuento de Evelio José Rosero(Universidad EAFIT, 2011) Quintero Restrepo, Mónica; Giraldo, EfrénPublicación Escritura y representación escénica de la imagen. A propósito de la novela Los cuadernos de don Rigoberto de Mario Vargas Llosa(Universidad EAFIT, 2011) Guarín Hincapié, Doris NataliaThe novel The Notebooks of Don Rigoberto establishes a kind of appropriation of pictorial imaging that breaks up with the previous paradigm of transcendent contemplation, and gives way to a kind of interpretation that, on the one hand, thinks of imaging as a universe of meaning (don Rigoberto) and, on the other hand, takes what is known about imaging as a potentially representative action (Alfonso). Therefore, we bear witness to the fluctuation between the written fixation of imaging, expressed in creative liberty, and the possibility to stage it by means of thorough imitation. Likewise, themes such as biographic reference and its functionality when thinking of the sense of an image, and reproduction as an axis transforming the reception of art works and of the Museum, among others, single out and intensify the reflection proposed in this paper.Publicación "Antes que anochezca", desde el modelo de análisis de estructura narrativa de Genette(Universidad EAFIT, 2011) Díaz Martínez, Luz BibianaThis article is based on the analysis of the autobiography of Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, by Gerard Genette's narrative structure. This structure is composed of three elements: the modalization, the timing and spatialization, whose sole purpose is to show how history becomes fictional discourse.Publicación El cuerpo abyecto y sus territorios en El rey de La Habana de Pedro Juan Gutiérrez(Universidad EAFIT, 2012) Montoya Loaiza, María EdiliaConceptos como ‘cuerpo abyecto’, ‘espacio’ y ‘territorio’ se tornan indispensables para la comprensión de la novela El Rey de La Habana, del escritor Pedro Juan Gutiérrez, la cual se circunscribe en la literatura de los 90 del siglo pasado, narrativa que marca nuevas identidades y subjetividades; bien puede afirmarse, nuevos imaginarios en relación con el cuerpo expuesto, marginal, transgresivo que a través de sus desplazamientos y movimientos se organiza o no socialmente.Publicación Relación interartística en los Cuadernos de Don Rigoberto de Mario Vargas Llosa(Universidad EAFIT, 2012) León Restrepo, Ana MaríaA partir de la lectura de la novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa Los Cuadernos de Don Rigoberto, el presente artículo pretende hacer una breve descripción de la relación entre arte y literatura, en específico la intertextualidad pintura y producción verbal, presente en dicha obra -- Este artículo se divide en tres apartados: la contextualización de la novela, sus antecedentes y principales motivos de análisis literario, hasta el desarrollo de la relación mencionada en el párrafo anterior que configura una reflexión sobre el lugar de la contemplación en el juego ecfrásico instaurado a través de la lectura de la novela, para finalizar con un apartado de conclusiones finalesPublicación Del espacio geométrico al poético : análisis del cuento "Besacalles" de Andrés Caicedo(Universidad EAFIT, 2012) Valencia Pulgarín, Paula AndreaPublicación Problematización de la historia a partir del análisis del narrador en “El Maestro de la Soledad” de Pedro Gómez Valderrama(Universidad EAFIT, 2012) Bracho Díaz, Miguel ÁngelPublicación El placer de leer y ser leído : simetría entre amor y lectura en la novela de Ítalo Calvino Si una noche de invierno un viajero(Universidad EAFIT, 2012) Arias Trujillo, Claudia InésEn la novela de Ítalo Calvino Si una Noche de Invierno Un Viajero, se evidencia la importancia que adquiere dentro de la narración el Lector y la Lectora (Ludmilla) como personajes que se construyen en la relación que establecen con la lectura y la búsqueda desenfrenada por el libro que no han podido terminar de leer. Es esta función del personaje la que se analiza desde algunos postulados semióticos para evidenciar las transformaciones que sufren a través de la historia en la relación con el libro-lectura (sujeto/objeto) y entre ellos como lectores.Publicación La hispanidad en la obra ensayística de Baldomero Sanín Cano, higiene, libertad y unidad(Universidad EAFIT, 2012) Salazar Martínez, Carlos AndrésEn este artículo el ensayo literario es tomado como un recurso válido para construir una visión de la identidad hispanoamericana -- Considerando dicha premisa, es posible hablar de Baldomero Sanín Cano (1861 –1957) como un ensayista en el cual es posible rastrear algunos de los fenómenos históricos que propiciaron la fundación de ciertos rasgos comunes a todos los pueblos hispanoamericanos -- El descubrimiento y la conquista de América proporcionan, en este caso, los argumentos necesarios para comprender la hispanidad por medio de conceptos como la higiene, la libertad y la unidadPublicación Hermenéutica analógica de la literatura : entre lo estético y lo conceptual(Universidad EAFIT, 2012) Arregocés Solano, Astrid HelenaLa obra literaria tiene un componente artístico y uno conceptual. La hermenéutica analógica se presenta en este texto como una propuesta integradora de esas dos miradas permitiendo una comprensión basada la interpretación del sentido de la obra literaria como un todo. En este estudio se revisarán algunas de las consideraciones de Gadamer acerca del arte en la hermenéutica filosófica. Luego se estudiarán esos conceptos en el texto literario como obra susceptible de ser entendida desde la estética. A continuación se plantearán las percepciones de Gadamer y Ricoeur referentes al contenido transmitido en los textos literarios. Luego se dará una mirada a los orígenes de la hermenéutica analógica. Después se revisarán los conceptos clave de la hermenéutica analógica presentados por Beuchot y sus implicaciones en los textos. Finalmente se buscará una postura intermedia entre la intención estética y enunciativa de la literatura por medio de la hermenéutica analógica.Publicación El Rey Salomón : imagen trasgresora de leyes religiosas y civiles presente como critica en el libro del Cantar de los Cantares(Universidad EAFIT, 2012) Villadiego Rozo, AdolfoEl presente artículo recoge los avances en la investigación sobre el libro sagrado del Cantar de los Cantares y la imagen contradictoria que el texto presenta del rey Salomón -- Este personaje bíblico, símbolo de sabiduría, aparece en el libro del Cantar de los Cantares como imagen trasgresora de leyes religiosas y civiles apartándose de la idea de monarca modelo que las interpretaciones alegóricas de la Biblia le han atribuido -- Desde una perspectiva hermenéutica y apoyándonos en planteamientos sociocríticos, se busca dilucidar aspectos claves que devela el poema sobre las actuaciones del rey Salomón, todas estas contrarias a los que las leyes de la teología deuteronómica proponíanPublicación El discurso evolutivo de Nietzsche en la odisea espacial de Kubrick(Universidad EAFIT, 2012) Gaviria Rendón, OsmarEste artículo elabora un análisis intertextual en el que se propone que la película del cineasta norteamericano Stanley Kubrick, 2001: Una Odisea Espacial, es una reconstrucción retórico-narrativa del discurso evolutivo expuesto en varias obras del filósofo alemán Friedrich Nietzsche -- Todo esto, soportado en modelos de análisis fílmico de los teóricos Robert Stam, Jesús García y Ramón CarmonaPublicación Estructura de una composición musical de salsa clásica en el cuento "Letra para salsa y tres soneos por encargo" de Ana Lydia Vega(Universidad EAFIT, 2012) Calle Mora, SilviaLa apropiación de un concepto de identidad latinoamericana o de nación en Latinoamérica no ha sido ajena a la creación literaria. Es así como innumerables autores han dejado ver a través de sus letras sus posturas críticas e irónicas frente a esa realidad que desborda lo literario. En Letra para salsa y tres soneos por encargo, Ana Lydia Vega nos lleva más allá de las relaciones de género que se pueden apreciar en el vínculo que establece el lector empírico con el texto y demanda un lector modelo que sea capaz de desentrañar el reclamo no sólo en cuanto a igualdad de géneros, sino de una apropiación de la identidad del ser latinoamericano, esta vez, por medio de la música salsa como expresión musical irreverente, que ha sido capaz de permear culturas diferentes, en tanto que transmite un sentir y un pensar de una región no sólo geográfica, sino cultural: Latinoamérica.Publicación La complementariedad en La Caja Azul/El Bastón Azul de Iwona Chmielewska(Universidad EAFIT, 2012) Sánchez Atehortúa, Ana CeciliaEn el presente artículo, desarrollo un análisis del libro-álbum El Bastón Azul/La Caja Azul de la escritora e ilustradora Iwona Chmielewska, teniendo en cuenta para la descripción analítica del mismo un marco conceptual construido por estudiosos de la producción literaria para niños como Nocolajeva y Scott (2006), Durán (2012) y Colomer (2005), entre otros, marco conceptual anclado a teorías de la narratología y de las artes visuales -- El análisis conduce a señalar los mecanismos que emplea el libro para narrar una historia usando al mismo tiempo imágenes y textos y, a su vez, al descubrimiento de una propuesta de mundo sugerida con alusiones simbólicas por Chmielewska: el complemento entre lo femenino y lo masculino como una clave de la prolongación de la vidaPublicación Acercamiento al personaje Tamerlán en la novela de Enrique Serrano en comparación con el histórico(Universidad EAFIT, 2012) Gómez Salazar, Carlos AndrésEl presente artículo tiene como objeto de estudio la novela Tamerlán de Enrique Serrano -- En este texto se presenta un análisis del personaje literario Tamerlán con el personaje histórico, enfocándose específicamente en el rastreo de las diferentes etapas y facetas que constituyeron la vida de este guerrero y conquistador oriental, como lo son su infancia, juventud y adultez -- Además de las facetas de guerrero estratega; de promotor y admirador del arte, la ciencia y la cultura, y la de adepto detractor de la religión islámica -- Para dicho análisis nos apoyaremos en los historiadores Michael Prawdin, Justin Marozzi; en el cronista español Ruy González de Clavijo y en el dramaturgo inglés Christopher MarlowePublicación “El Cobrador”, de Rubem Fonseca: una estética de la anomalía, para una ética bárbara(Universidad EAFIT, 2012) Gómez, RicardoEl texto analiza “El Cobrador”, de Rubem Fonseca, desde la biología de la realidad de Maturana y desde la teoría del poder de Foucault, para interpretar cómo unos relatos sobre la realidad se imponen sobre otros y ver cómo el autor hace operar una serie diferente de supuestos para producir el orden de la realidad que rige al relato, tras el establecimiento de ese orden en el plano de realidad del cuento se puede leer, como en un palimpsesto, el comentario sobre el orden político de la sociedad militarizada y proclive a la censura en la que vivía el autor, que es explícito en “El cobrador” -- El trabajo describe, finalmente, el uso del realismo como recurso técnico para hacer más explícito un comentario político, para hacer claro que se refiere a una “realidad” que de alguna manera es compartida por el lector y los personajes -- Y el ataque a la realidad única y con pretensión de universalidad producida por el discurso monolítico de una sociedad autoritaria y por la red de poder que rige a esa sociedad