Maestría en Hermenéutica Literaria (tesis)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Hermenéutica Literaria (tesis) por Título
Mostrando 1 - 20 de 120
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acercamiento a la experiencia estética en la poesía de Aurelio Arturo(Universidad EAFIT, 2015) Guerrero Cabrera, Sonia Amparo; Suárez Roldán, Juan CamiloEste trabajo plantea una lectura interpretativa del poemario Morada al Sur, del poeta nariñense Aurelio Arturo (1906-1974) -- Para explicar la poetización que el autor logra crear sobre el tema del hombre en la naturaleza, se parte de la noción de “experiencia estética” propuesta por el estudioso de la literatura Hans Robert Jauss, en sus funciones poietica, aisthetica y catártica -- La atención se centra en dos de los poemas que componen el libro: Clima y Qué noche de hojas suaves, toda vez que estos contienen elementos claves de la temática presente en la poesía de Arturo, como lo son el viento, las canciones, la noche, entre otrosPublicación Acercamiento al personaje Tamerlán en la novela de Enrique Serrano en comparación con el histórico(Universidad EAFIT, 2012) Gómez Salazar, Carlos AndrésEl presente artículo tiene como objeto de estudio la novela Tamerlán de Enrique Serrano -- En este texto se presenta un análisis del personaje literario Tamerlán con el personaje histórico, enfocándose específicamente en el rastreo de las diferentes etapas y facetas que constituyeron la vida de este guerrero y conquistador oriental, como lo son su infancia, juventud y adultez -- Además de las facetas de guerrero estratega; de promotor y admirador del arte, la ciencia y la cultura, y la de adepto detractor de la religión islámica -- Para dicho análisis nos apoyaremos en los historiadores Michael Prawdin, Justin Marozzi; en el cronista español Ruy González de Clavijo y en el dramaturgo inglés Christopher MarlowePublicación “Alice", en Ella y otras mujeres, de Rubem Fonseca: el antivalor como medio para alcanzar el fin(Universidad EAFIT, 2011) Cano Jaramillo, Ana María; Giraldo Quintero, EfrénLos valores, como el conjunto de facultades que guían al ser humano en sus acciones y que determinan lo bueno y lo malo de su comportamiento, están directamente relacionados con la educación que los miembros de una sociedad han recibido dependiendo de su cultura y sus creencias -- Analizar la transgresión de los valores sociales que se presenta en el cuento “Alice”, de Rubem Fonseca, para demostrar cómo en la historia el fin justifica los medios, aunque estos estén en contravía de la axiología establecida, es el propósito de este escritoPublicación Andágueda ¿reinvindicación de los valores indígenas o antioqueños?(Universidad EAFIT, 2014) Ortíz Quintero, Dally Margorie; Ardila Jaramillo, Alba ClemenciaLa expresión indigenista en literatura connota una valoración positiva de las culturas indígenas -- La novela Andágueda del escritor antioqueño Jesús Botero Restrepo, se ha inscrito en los anales de la narración colombiana como una de las mejores exponentes del género, pero el análisis genera una gran duda ¿será Andágueda una novela indigenista o arrierista? -- Sugerir una respuesta a este interrogante es el objetivo del presente artículo -- Para tal finalidad se hará uso del Análisis Crítico del DiscursoPublicación "Antes que anochezca", desde el modelo de análisis de estructura narrativa de Genette(Universidad EAFIT, 2011) Díaz Martínez, Luz BibianaThis article is based on the analysis of the autobiography of Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, by Gerard Genette's narrative structure. This structure is composed of three elements: the modalization, the timing and spatialization, whose sole purpose is to show how history becomes fictional discourse.Publicación Arquetipos femeninos en la narrativa de Francisco de Paula Rendón : un análisis a partir de la novela Inocencia y del cuento “Necrología”(Universidad EAFIT, 2019) Escobar Cuartas, Juan Fernando; Pino Posada, Juan PabloThis article aims to analyze the female archetypes represented in the novel Inocencia and the short-story "Necrology" by Francisco de Paula Rendón. This analysis will allow us to obtain a broader vision of the female archetypes in the Antioquia literature produced at the end of the 19th century and the beginning of the 20th century. For this, it will be necessary to make a brief tour of the context in which Rendón developed and then enter into the narrative production, from which the interest falls on the initially mentioned works. Then, it will be necessary to take a look at the concept of archetype developed by Carl Gustav Jung, this will allow to expose some female archetypal manifestations in the literature from the works of Elisabeth Frenzel and Juan Eduardo Cirlot. From there, a base will be consolidated whose analysis will show a female archetypal presence in the Antioqueño literature that is far from those configured in other works of the time in question.Publicación Baudelaire en Walter Benjamín: condiciones hermenéuticas para la configuración de una época(Universidad EAFIT, 2017) Vasco Ramírez, Jhonny Alexander; N/AThe present article aims to establish the hermeneutic conditions or criteria for analysis and interpretation that Walter Benjamin uses to reflect on the work of Charles Baudelaire through the text Charles Baudelaire - A lyric in the era of high capitalism -- The essay proposes three fundamental axes of analysis that will guide the development of the concepts and that are the result of a proper interpretation of the reading or subjective dimension that Walter Benjamin confers to the work of Baudelaire namely: The biographical condition - the author as citizen, The spatial condition - the author in the market as Flâneur and The semiotic condition - the author as creator of meaningPublicación Configuración de la existencia en la obra El Entenado de Juan José Saer(Universidad EAFIT, 2014) Lenis Ballesteros, Martha Mabel; Suárez Roldán, Juan CamiloEste escrito pretende realizar un acercamiento hermenéutico a la noción que sobre nacimiento y muerte se presenta en la obra El Entenado del escritor argentino Juan José Saer, con el fin de evidenciar cómo se configura la existencia del hombre en dicha obra -- Esto a través del análisis de tres momentos narrativos en los cuales la memoria y el lenguaje juegan un papel fundamental: el viaje que emprende el personaje principal hacia el nuevo mundo; su estadía con la tribu indígena Colastiné, y su regreso al lugar de partida -- Tres personajes serán el referente crucial en cada uno de los momentos: el capitán de la embarcación, uno de los indígenas y el monje Quesada -- Todo lo anterior, confluye en la idea de que, ineludiblemente, el hombre habita en dos realidades distintas, la primera regida por las leyes que impone la cultura, y la segunda, por las pasiones y erotismos escondidos que justifican su presencia en el mundoPublicación Confluencias en Relato de un Náufrago de Gabriel García Márquez, periodismo literario y literaturización del texto(Universidad EAFIT, 2013) Urrego Zapata, Roberto; Giraldo, EfrénEn la obra Relato de un Náufrago de Gabriel García Márquez se presentan características propias del reportaje periodístico y de la literatura -- En esta línea de ideas en el libro encontramos tejidos que evidencian la capacidad prosística del escritor colombiano que viene desde sus inicios en el reportaje, hasta el momento en que se consolida como escritor consumado -- Ahora bien, tanto la manera como se narra la historia, como la recepción que tuvo a lo largo de estos años, la llevan a ser considerada como una plataforma en donde discurren el reportaje periodístico y la literatura -- Se encuentra además, que diferentes teóricos afirman hallar en el libro del nobel colombiano, y en gran parte de su obra, una confluencia de elementos de carácter periodístico y literario -- De esta manera, conceptos tan importantes como no ficción, literatura y periodismo son abordados en el presente artículoPublicación Crítica a las imposiciones morales y religiosas a la mujer en la novela Salve Regina de Tomás Carrasquilla(Universidad EAFIT, 2017) Rodríguez Gómez, Solangel; Toro Murillo, Alejandra MaríaSalve Regina is the story of a young woman from a Creole family and noble caste -- She is in love with Marcial Rodriguez, a black man descended from slaves, but wealthy -- However, this is a forbidden love because of their cultural, social, racial, religious and family differences -- Regina as a white woman and like the Virgin, must renounce that love, although to achieve this purpose, she must die -- At the end of the day, the most important thing is to keep up appearances before a traditional and relentless societyPublicación Crítica y retórica del encomio en la obra Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores desde Cimabue hasta nuestros tiempos, de Giorgio Vasari(Universidad EAFIT, 2015) Correa Henao, Juliana; Suárez Roldán, Juan CamiloEl presente artículo pretende analizar las principales características de las écfrasis contenidas en la obra Vidas de Giorgio Vasari y sustentar que esta, además de dar cuenta de las biografías de los principales artistas italianos del periodo del Renacimiento, posee aspiración y potencia crítica -- Se busca igualmente exponer la retórica del encomio y la alabanza de la figura del artista como una de las motivaciones principales del autorPublicación Cronotopos y autobiografía epistolar como mecanismos de autorreflexión en Memoria por correspondencia, de Emma Reyes(Universidad EAFIT, 2015) Trujillo Henao, Isabel Cristina; Toro Murillo, Alejandra MaríaEn el libro Memoria por correspondencia (2012), la artista plástica Emma Reyes, cuenta una historia que inicia en sus primeros recuerdos y que va hasta sus 20 años, usando el género de la autobiografía epistolar -- Este análisis busca, tomando como base la teoría de cronotopos de Mijail Bajtin y del mismo género literario, encontrar y describir los diversos elementos que ayudan a dar cuenta del proceso de autorreflexión experimentado por la autora -- Así, se hallarán y describirán las herramientas literarias que ejecuta Reyes en los tres cronotopos hallados: el del encierro, el del desamparo y el del cuarto con objetos, y los elementos del doble pacto epistolar (Lejuene y Guillén) -- Apoyada entonces en la construcción y contenido de los cronotopos y en la elección de la autobiografía epistolar, la narradora profundiza la experiencia de lectura gracias a su mirada de artista plástica - pintura, dibujos y murales –, en un proceso, más que autobiográfico, autorreflexivoPublicación Cuando las esquinas son tan largas por un piropo que es metáfora de quiebre de la cotidianidad y un cuento de Evelio José Rosero(Universidad EAFIT, 2011) Quintero Restrepo, Mónica; Giraldo, EfrénPublicación De la burocracia y el absurdo en El castillo de Franz Kafka(Universidad EAFIT, 2013) Atehortúa, María KateryneEn este artículo se realiza un ejercicio hermenéutico de la obra El Castillo de Franz Kafka, a partir del concepto de burocracia desarrollado por Max Weber y de reflexiones sobre el absurdo existencial -- Se argumenta que el personaje K, en su esfuerzo por conseguir una existencia segura a través de un empleo oficial, se encuentra ante el poder burocrático del castillo: una organización regulada por normas que establecen en principio un orden racional pero que a él le convierten la existencia en un sinsentidoPublicación Del espacio geométrico al poético : análisis del cuento "Besacalles" de Andrés Caicedo(Universidad EAFIT, 2012) Valencia Pulgarín, Paula AndreaPublicación Del mundo real a la multiforme realidad: una aproximación interpretativa a La vida de las mujeres de Alice Munro(Universidad EAFIT, 2018) Alzate Toro, Sandra Yurley; Vélez López, Germán DaríoThe Lives of Women is a compilation of short stories written by Alice Munro, which interweave the story of Del Jordan, his childhood, youth and adulthood, and that of his extravagant mother Addie Morrison -- In this work, the line between story and novel becomes so thin that it becomes a pendulum that oscillates between the borders of both genres and equally balances between two worlds, the real and the reality -- Hence, this article intends to investigate from the female identity of the protagonists and the contrast of their actions with the other women of the Jubilee town, if that the real world is made up of conceptions imposed by the culture, by the "should be »And, on the other hand, if the reality can refer to an individual search of being" without duty "Publicación Desencantos en la obra poética de María Mercedes Carranza y Piedad Bonnett(Universidad EAFIT, 2018) Castaño Hernández, Diana Catalina; Vélez López, Germán DaríoMaría Mercedes Carranza and Piedad Bennett are two colombian poets from the mid-twentieth century who share a disenchanted writing as result of an historical context crossed by social violence and inequalities that affect women in a special way -- The purpose of the following article is to show that the tone of the literary work of both authors is the resistance against the canon of poetry and the patriarchal power of traditional institutions appealing to a lyrical self that uses the ironic word for the transgression as an emancipatory possibility -- For the present hermeneutic analysis, we selected six poems of their complete worksPublicación Diálogo entre ilustraciones y poemas en Cuaderno de Nueva York(Universidad EAFIT, 2019) Gómez Calle, Alejandra; Suárez, Juan CamiloThis paper develops an interpretive exercise of poems and images found within Cuaderno de Nueva York ( New York ́s Notebook) by José Hierro in the illustrated edition by Adolfo Serra. This task is intended to advance in reading by comparing the visual and poetry languages that dialogue in the book. Three poems and illustrations will be understood, analyzed and interpreted, each in the light of the other. Seeking to show how the visual result of the book can be linked with a new understanding of the poem. Throughout the article, the theme about the communion between illustration and poetry,and the articulation of the image and the word is reviewed.Publicación Dos acontecimientos mediados por los personajes de la obra “Casa de muñecas”, de Henrik Ibsen: el desamor y el despertar de la mujer en una sociedad conservadora(Universidad EAFIT, 2016) Agudelo Puerta, Luz AdrianaLa obra Casa de Muñecas, del dramaturgo Henrik Ibsen, fue la representación magna del teatro moderno, consolidando una nueva concepción de teatro del siglo XIX -- La protagonista de la obra, Nora Helmer, logra despojarse de las normas sociales que la época y su esposo le imponen, buscando en sí misma el amor verdadero y dejando de lado las restricciones sociales que no la dejaban ser ella -- En este artículo se pretende dilucidar cómo el desamor es una declinación mediada por los personajes que intervienen en la obra, quienes, a su vez, posibilitan el despertar de la mujer en una sociedad conservadoraPublicación Écfrasis literaria en De sobremesa de José Asunción Silva(Universidad EAFIT, 2014) Quintero Tobón, Carlos AndrésEste texto tiene como propósito profundizar, a partir de la figura retórica de la écfrasis, en la relación que se presenta entre la pintura y la literatura en la novela De sobremesa de José Asunción Silva -- Para tal fin, se utilizarán algunos de los conceptos trabajados por Michael Riffaterre en su texto “La ilusión de écfrasis” -- Con base en ello, se revisará la manera en que se configuran algunos personajes de la novela a partir de obras de arte, ya sean estas reales o imaginarias, referidas en su mayoría a los prerrafaelitas ingleses; y, adicionalmente, en cómo se desarrollan en la novela otros elementos que van más allá de los cuadros, como las influencias que marcaron a ese movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XIX, la manera en que estos artistas concibieron la relación entre la poesía y la pintura, y su técnica pictórica