Publicación:
Instrumento para la implementación de prácticas sostenibles en conjuntos residenciales en Colombia

Fecha

2025

Autores

González Castro, Ana María
Galeano Morales, Ángela Camila
Bartelsman Aristizábal, Lisa
González Agudelo, María Isabel

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

Accelerated and unsustainable urban growth has intensified inequality, pressure on ecosystem services and transformed housing into a multifunctional space, posing latent challenges to achieving sustainable cities and improved quality of life. In this context, the purpose of the research was to develop a tool to implement sustainable practices in urban residential developments, aligned with the SDGs, their goals and the daily actions that can contribute from this scale. A pilot scenario was selected where primary information was collected through observation and participatory methodologies with key actors, to diagnose its current state in sustainability and build a roadmap towards more sustainable individual and collective behaviors. Based on the understanding of SDGs goals, the pilot, experts’ interviews and strategic planning, the tool was developed including a SWOT analysis, a materiality matrix and a communication plan. Its articulated implementation provides a solid basis for managing the whole with sustainable criteria and supporting more informed decisions for the urban residential developments. It was identified that sustainability in this housing model depends on the synergy between individual and collective actions, existence of incentives, as well as effective mechanisms of participation and communication. In addition, dialogue with stakeholders such as the real estate guild and government entities strengthens trust and facilitates the articulation of sustainable practices, aligned with the regulatory framework that regulates this residential regime in the country.

Descripción

El crecimiento urbano acelerado y no sostenible ha intensificado la desigualdad, la presión sobre los servicios ecosistémicos y ha transformado la vivienda en un espacio multifuncional, lo que plantea desafíos latentes para lograr ciudades sostenibles y mejorar la calidad de vida. En este contexto, el propósito de la investigación fue desarrollar un instrumento para implementar prácticas sostenibles en conjuntos residenciales, alineadas con los ODS, sus metas y las acciones cotidianas que pueden contribuir desde esta escala. Se seleccionó un conjunto piloto donde se recolectó información primaria mediante recorridos de observación y herramientas participativas con actores clave, con el fin de diagnosticar su estado actual en sostenibilidad y construir una hoja de ruta hacia comportamientos individuales y colectivos más sostenibles. Partiendo de la comprensión de las metas de los ODS, el piloto, las entrevistas a expertos y la planeación estratégica, se desarrolló el instrumento que incluye un análisis DOFA, una matriz de materialidad y un plan de comunicación. Su implementación articulada proporciona una base sólida para gestionar el conjunto con criterios sostenibles y apoyar decisiones más informadas para los mismos. Se identificó que la sostenibilidad en este modelo de vivienda depende de la sinergia entre las acciones individuales y colectivas, de la existencia de incentivos, así como de mecanismos efectivos de participación y comunicación. Además, el diálogo con el gremio inmobiliario y entidades gubernamentales fortalecería la confianza y facilitaría la articulación de prácticas sostenibles, alineadas con el marco regulatorio que regula este régimen residencial en el país.

Citación