Publicación: Reenfocando la atención : promoviendo hábitos de alimentación saludable desde las loncheras intervención comportamental a familias con niños matriculados en el grado transición de una institución educativa privada en Envigado
Fecha
2025
Autores
Génez Martínez, Fernando Andrés
González Eslava, Eliana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
This behavioral intervention, aimed at families with children in the Transition grade at a private educational institution in Envigado, sought to promote better choices when purchasing and packing lunchbox snacks. Using the EAST model, three types of nudges (affective, cognitive, and behavioral) were applied through targeted messages to families, along with gamification for children to encourage the consumption of healthy foods and reduce the use of ultra-processed products. The intervention was implemented over three weeks and evaluated through systematic observations, a pretest-posttest survey on purchasing habits, and the PANAS affectivity scale. The results showed significant improvements in families' perception of health benefits (p < 0.001) and ease of preparation (p = 0.008). Additionally, an increase in the nutritional quality of lunchboxes was observed, with positive effects across all measurements. However, a decrease in caregivers' positive affect (p < 0.001) was recorded, suggesting the need to address emotional factors in future interventions. The findings suggest that nudges can improve eating habits and the nutritional quality of school lunchboxes, although psychological and contextual aspects should be considered in the design to achieve sustainable long-term changes.
Descripción
Esta intervención comportamental dirigida a familias con niños del grado Transición en una institución educativa privada en Envigado, tuvo como objetivo promover mejores elecciones al momento de comprar y empacar la lonchera de refrigerio. Utilizando el modelo EAST, se aplicaron tres tipos de nudges (afectivos, cognitivos y conductuales) por medio de mensajes dirigidos a las familias, además de gamificación con los niños para fomentar el consumo de alimentos saludables y reducir el uso de productos ultraprocesados. La intervención se implementó durante tres semanas y se evaluó mediante observaciones sistemáticas, una encuesta pretest-postest sobre hábitos de compra y la escala de afectividad PANAS. Los resultados mostraron mejoras significativas en la percepción de las familias sobre los beneficios para la salud (p < 0.001) y la facilidad de preparación (p = 0.008). Además, se observó un aumento en la calidad nutricional de las loncheras, con efectos positivos en todas las mediciones. Sin embargo, se registró una disminución en el afecto positivo de los cuidadores (p < 0.001), lo que sugiere la necesidad de abordar los factores emocionales en futuras intervenciones. Los hallazgos sugieren que los Nudges pueden mejorar los hábitos alimenticios y la calidad nutricional de las loncheras escolares, aunque es necesario considerar aspectos psicológicos y contextuales en el diseño para lograr cambios sostenibles a largo plazo.