Documentos de trabajo (working papers)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El Consejo Nacional de Paz en Colombia: ¿una potencial infraestructura de paz para apoyar las negociaciones de paz y la implementación de los Acuerdos?(Universidad EAFIT, 2017) Restrepo Jiménez, Isabel; Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades; Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; i.restrepoj@gmail.com; Sociedad, Política e Historias ConectadasLa paz y la guerra son en sí mismos procesos multidimensionales que ofrecen distintos puntos de entrada para iniciar el análisis académico -- Sin embargo, algunos aspectos han llamado más la atención de la comunidad académica colombiana, dentro de los cuales se destacan aquellos temas relacionados con las dinámicas mismas de la guerra, con los factores sociales y políticos que la activan e incluso con las dinámicas organizacionales de los grupos alzados en armas -- Durante el conflicto armado fue mucho más atractivo pensar en la guerra como un asunto de investigación, que reflexionar sobre las políticas públicas para el fin del conflicto y sobre la organización del posconflicto, pues estos temas simplemente no eran opciones reales para los investigadores en ese momento -- Lo anterior permite resaltar que hoy uno de los desafíos académicos más importantes se debe centrar en entender el asunto de la implementación de la paz y las infraestructuras necesarias para construir la paz, sin duda un cambio de agenda importante – Parte de este nuevo reto consiste en generar conocimiento que permita disminuir los fracasos de implementación que se pueden derivar del solapamiento de funciones, las debilidades territoriales y los problemas de coordinación interorganizacional en el marco de un posconflicto que cambiará profundamente el panorama organizacional -- De hecho, en los seis puntos firmados en el proceso de paz adelantado con las FARC entre 2012 y 2016 se ordenó la creación o modificación de 40 organizaciones públicas, de las cuales por lo menos 25 son nuevas, sin contar en este número los múltiples espacios deliberativos que quedaron configurados en los acuerdos y que también pueden dar origen a nuevas organizaciones -- En adición a lo anterior, todo este nuevo escenario deja muchas preguntas sobre cómo estas nuevas organizaciones se ajustarán a las ya existentes -- Es decir, cómo se integrará el marco creado durante muchos años de evolución institucional con la nueva arquitectura institucional acordada en La Habana -- Dentro de este tipo de cuestiones cae justamente el caso que analiza el presente documento, el cual revisa en detalle el caso del Consejo Nacional de Paz -- En este sentido, la Universidad EAFIT y su Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas apoyaron la publicación de este trabajo, con el fin de difundir un ejercicio que muestra el potencial del análisis de implementación en el marco del posconflicto colombiano -- Se trata de un trabajo serio que estudia en detalle el Consejo Nacional de Paz (CNP), figura que se constituyó en Colombia en 1998, bajo el ejemplo de las experiencias de Suráfrica y otros países africanos -- El CNP surgió para involucrar a un número importante de actores sociales en la búsqueda de la paz, dando lugar a un foro en el que se involucró con voz y voto a distintas expresiones sociales que daban cuenta de la diversidad del país – Igualmente, con su creación se buscó generar espacios regionales mediante la emulación de los consejos en todo el territorio nacionalÍtem Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana(Universidad EAFIT, 2016-09-20) Giraldo Ramírez, Jorge; Ramírez Baracaldo, Adriana; Suárez David; Uribe López, Mauricio; Duncan, Gustavo; Ríos Ramírez, Alejandra; Vélez Peralta, Ana María; Echavarría Meza, Paula Andrea; Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades; Fundación para el progreso de Antioquia - Proantioquia; Asociación Ancional de Empresarios de Colombia – ANDI; Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; Jorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co); Adriana Ramírez Baracaldo (aramir96@eafit.edu.co); David Suárez (dsuarezt@eafit.edu.co); Alejandra Ríos Ramírez (ariosram@eafit.edu.co); Sociedad, Política e Historias ConectadasPocas veces tiene el mundo académico la oportunidad de ser testigo de un proceso de paz y acompañar al devenir del mismo. Se puede argumentar, pretendiendo refutar esa afirmación, que la guerra es un estado habitual de la humanidad o que, como recoge más adelante Mauricio Uribe López, entre 1998 y 2012 acaecieron 26 procesos de paz en el mundo. Siendo ciertas ambas aseveraciones, la enorme complejidad de la sociedad internacional actual así como el incremento del número de los sistemas políticos bajo la forma, fundamentalmente, de Estados, acaecido en el último medio siglo, hacen que un proceso de paz sea un suceso relativamente poco frecuente. De hecho, en el último cuarto de siglo América Latina contemplaba hasta el momento presente únicamente dos. El hecho de que la guerra sea una condición permanente en la interrelación social y en la forma de dirimir los contenciosos existentes entre distintos grupos hace que tanto su origen, su desarrollo y su final merezcan la atención de la Ciencia Política contemporánea, más aún si ello acontece en el patio trasero de la casa de uno. Tal es así que el conflicto bélico, bajo la forma de guerra justa y los diferentes tipos de intervención son asunto central de la disciplina, como ha puesto de manifiesto Michael Walzer en sus numerosos escritos asumiendo, además, un compromiso cívico-académico humanitario indudable. El presente Cuaderno atiende a esa preocupación universitaria y a una inequívoca responsabilidad intelectual de quien se sabe que debe incardinarse con su comunidad. Compromiso que más que nunca es ineludible. Pero ello es llevado a cabo de una manera rigurosa pretendiendo estar presente en el debate, generar preguntas, animar la fecunda discusión, preludio de la acción, del decisionismo plebiscitario. La propuesta requiere una forma de actuación rigurosa para ampliar la mirada, desde una atalaya pluralista, a temas que son imprescindibles en la actualidad si de lo que se trata es de analizar el contexto, las repercusiones y los retos vinculados a un proceso extremadamente complejo. Como señala Adriana Ramírez Baracaldo la prédica electoral no es un mero tecnicismo de carácter básico para configurar la representación política sino una pieza clave de carácter institucional necesaria para fortalecer el pluralismo en el ámbito político-electoral. Esta primera evidencia se ve complementada con la relevancia prestada al papel de los medios de comunicación por parte de Camilo Tamayo Gómez quien vincula el papel de los mismos con un principio tan fundamental como es el reconocimiento en la línea de los trabajos imprescindibles de Axel Honneth. En una línea diferente, aunque siempre complementaria, David Suárez Tamayo aborda el significado de los puntos acordados en La Habana para responder a la pregunta de si implican verdaderas rupturas constitucionales-institucionales, o de si se trata de simples reformas y ajustes normativos a lo ya existente; una cuestión que retrotrae a la clásica discusión que contrapone la reforma a la ruptura y que levanta interrogantes inquietantes frente a una sociedad que, como señala Gustavo Duncan, tiene falencias derivadas de la brutal desigualdad que campea en el país en el seno de una sociedad civil atada por la economía subterránea. La sociedad civil, movilizada y organizada contra la corrupción, como señalan Alejandra Ríos Ramírez y Ana María Peralta Vélez, así como la recuperación por parte de la oposición de su papel político real, como evidencia Jorge Giraldo Ramírez, son colofones del panorama de asuntos abordados y que son ineludibles para ayudar a la causa abierta que quiere entender mejor el presente de Colombia y sentar las bases de un futuro promisorio y de razonable concordia.Ítem Los retos de los empresarios en la construcción de paz(Universidad EAFIT, 2016-09-20) Gallego, Laura Gallego; Gutiérrez, Isabel; Osorio, Diego; Cortés, Alejandro; Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades; Fundación para el progreso de Antioquia - Proantioquia; Asociación Ancional de Empresarios de Colombia – ANDI; Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; Laura Gallego (lgalleg5@eafit.edu.co); Isabel Gutiérrez (igutierr@eafit.edu.co); Alejandro Cortés (acortes4@eafit.edu.co); Sociedad, Política e Historias ConectadasDesde el inicio del proceso de negociación que el Gobierno Nacional comenzó para finalizar el conflicto con las Farc, en la Fundación para el Progreso de Antioquia y de Antioquia por Colombia —PROANTIOQUIA— comprendimos la trascendencia de dicho esfuerzo en la búsqueda del bien superior de la paz, que a todos nos compromete. En este marco, de manera responsable y como una contribución positiva, junto con la ANDI y el acompañamiento académico de la Universidad EAFIT hemos venido sistemáticamente reflexionando no solo sobre lo que se busca o acuerda en La Habana, sino sobre su implementación. Dichas reflexiones las resumimos en el documento “Construir una paz sostenible: Análisis y recomendaciones desde el sector empresarial”, en el que reconocemos el patriótico y valioso trabajo de los Comisionados de La Habana y en general del Gobierno, y se busca llamar la atención de este y de los colombianos sobre el mapa de riesgos en la reglamentación e implementación de los Acuerdos, en clave de una paz que sea sostenible. Un análisis riguroso, con criterio técnico y sentido de responsabilidad con el país y disposición de aportar al proceso, es la base de dicho documento, que se puede consultar en: http://proantioquia.org.co/web/index.php/noticias/item/541-construir-una-paz-sostenible Complementariamente, hemos buscado que las empresas comprendan su importante papel en escenarios hacia un país en paz, dándoles una significación especial a los aprendizajes de naciones que enfrentaron, y aún enfrentan, procesos de tal naturaleza. Y no solo que haya encuentro con académicos que han estudiado dichos procesos, sino con pares empresariales que han jugado un papel importante en los mismos. Allí se inscriben seminarios como “Lecciones y desafíos para la transición hacia la paz”, que junto con EAFIT y FESCOL realizamos en abril del 2015, y “El rol de los empresarios y empresarias en la construcción de la paz”, en junio del 2016, gracias a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Embajada de Irlanda. Pero sin duda el encuentro más completo que dio lugar a esta publicación fue “Diálogo empresarios y paz: desafíos para el posconflicto”, en mayo del 2016, no solo por el número de empresarios de otros países participantes, sino por los del nuestro, con extensión a espacios para el público en general y para las Fundaciones Empresariales. Igualmente, por la metodología participativa y práctica, y por los aprendizajes, como el lector de estas Memorias tendrá oportunidad de verificar. Una gran conclusión de dicho evento es que es absolutamente necesaria una fuerte narrativa empresarial, tanto sobre la victimización que ha sufrido el sector en el conflicto, como sobre los miles y miles de casos empresariales gracias a los cuales, por sus desarrollos responsables, existe la esperanza de que Colombia pueda construir la paz. El Gobierno solo es incapaz de lograr el país que queremos y merecemos. Necesita modernizarse radicalmente como agente facilitador, confiable y de cambio, para que sean efectivas las alianzas con las comunidades y los empresarios. Igualmente, se concluyó en el evento que se requiere reforzar en el país una masa crítica institucional y académica que, en asocio con los empresarios, contribuya a ser cada vez más asertivos en el paso de la responsabilidad social corporativa, a empresas con capacidades en todo sentido para la construcción de paz. Construcción que es profundamente política, pues su marco no puede ser otro que nuestro Estado Social de Derecho, en donde es elemento esencial para una paz sostenible el respeto a las libertades económicas, políticas, de expresión, de asociación, y en general, a las libertades contempladas en nuestra Constitución. La presente publicación es, en ese sentido, profundamente política, y de ahí su importancia.Ítem La situación del narcotráfico en Colombia ad portas del posacuerdo(Universidad EAFIT, 2016-05-01) Gutiérrez, Isabel; Tobón, Santiago; Suárez, Camila; Vanegas, Martín; Duncan, Gustavo; Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades; Fundación para el progreso de Antioquia – Proantioquia; Asociación Ancional de Empresarios de Colombia - ANDI; Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; Isabel Cristina Gutierrez Ramirez (igutierr@eafit.edu.co); Gustavo Duncan Cruz (gduncan@eafit.edu.co); Sociedad, Política e Historias ConectadasEste trabajo revisa las diferentes etapas de la cadena de valor del narcotráfico en Colombia, empezando por el cultivo de la hoja de coca, pasando por el microtráfico en ciudades del país y el lavado de las rentas provenientes de este negocio. Asimismo, revisa las implicaciones que sobre la cadena del narcotráfico tiene la firma de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC. Esta revisión hizo evidentes dos retos principales de cara al posacuerdo: Primero, la lucha contra la cadena del narcotráfico se ha fundamentado en acciones dirigidas a los eslabones más fáciles de atacar, que a su vez son los menos valor agregado generan en el negocio. En particular, gran parte de los recursos se ha orientado a la reducción de cultivos ilícitos enfrentando campesinos cultivadores, con menos acciones dirigidas a la destrucción de laboratorios e interdicción, pocas al microtráfico y casi ninguna al lavado de activos. Esto tiene serias implicaciones sobre la legitimidad del Estado y sobre resultados tangibles que logren disminuir de manera significativa las rentas del tráfico de cocaína. Segundo, no es claro que el Gobierno Nacional tenga la capacidad de copar los espacios de control territorial que tienen hoy las FARC. Este grupo armado ilegal controla gran parte de los cultivos ilícitos de coca y pretende apoyarse en los cultivadores, entre otros, como base política en el posacuerdo. No obstante, es claro que otros grupos como el ELN y las bandas criminales tienen suficientes incentivos para, una vez las Farc estén por fuera del espectro político y se vean impedidas para obtener sus intereses por la fuerza, ampliar su control territorial sobre estas zonas. Una parte importante de las ganancias que trae el posacuerdo para el país dependerán de cómo se sortea esta situación. Este trabajo propone una revisión de estos retos, y contribuye a la discusión de política pública sobre las que se fundamentarán las instituciones del posacuerdo.Ítem Lecciones y desafíos para la transición hacia la paz. Reporte ejecutivo(Universidad EAFIT, 2015-09-01) Giraldo Ramírez, Jorge; Leyva, Santiago; Mejía Arango, Juan Luis; Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades; Fundación para el progreso de Antioquia - Proantioquia; Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; Jorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co); Santiago Leyva Botero (sleyvabo@eafit.edu.co); Sociedad, Política e Historias ConectadasEl seminario internacional “Retos y desafíos de la transición hacia la paz” realizado en Medellín por la alianza constituida por Proantioquia, Fescol y la Universidad EAFIT entre el 16 y el 17 de abril de 2015, se propuso discutir aprendizajes y retos de experiencias previas que puedan contribuir a que la transición de la guerra a la paz en el país siente las bases de un postconflicto pacífico y sostenible. El presente documento sintetiza las reflexiones suscitadas en el marco del seminario. Con el fin de aportar a la definición de una agenda de incidencia multinivel que desde la sociedad civil inicie la construcción de un lenguaje compartido, este reporte propone un conjunto de insumos para el desarrollo de emprendimientos orientados a facilitar la construcción de paz en los territorios de Colombia.Ítem La justicia transicional en los acuerdos de la Habana(Universidad EAFIT, 2016-06-01) Giraldo Ramírez, Jorge; Álvarez Arboleda, Andrés; Montoya Restrepo, Nataly; Toro Valencia, Jose A.; Aramburo C., Maximiliano A.; Gallego García, Gloria María; Gómez Velásquez, Alejandro; Correa Saavedra, Julián; Álvarez Álvarez, Juan Carlos; Cadavid Quintero, Alfonso; Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades; Fundación para el progreso de Antioquia – Proantioquia; Asociación Ancional de Empresarios de Colombia - ANDI; Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; Jorge Giraldo Ramirez (jorgegiraldo@eafit.edu.co); Nataly Montoya Restrepo (nmontoy5@eafit.edu.co); Jose Alberto Toro Valencia (jatoro@eafit.edu.co); Maximiliano Alberto Aramburo Calle (marambur@eafit.edu.co); Gloria Maria Gallego Garcia (ggalleg3@eafit.edu.co); Alejandro Gomez Velasquez (agomezv1@eafit.edu.co); Julian Correa Saavedra (jcorreas@eafit.edu.co); Juan Carlos Alvarez Alvarez (jalvar39@eafit.edu.co); Alfonso Cadavid Quintero (alcadavi@eafit.edu.co); Sociedad, Política e Historias ConectadasRespondiendo a la apuesta y al compromiso de EAFIT con el esfuerzo actual de terminación negociada del conflicto armado interno colombiano, desde septiembre del año pasado el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Escuela de Humanidades de la Universidad emprendió el proyecto de publicación de una serie de Cuadernos de Trabajo como una aproximación académica y cívico-política preliminar al proceso de paz y a los acuerdos que en el transcurso del mismo han ido suscribiendo paulatinamente el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC. A esta iniciativa ha querido contribuir la Escuela de Derecho de la Universidad mediante la elaboración del Cuaderno de Trabajo relativo al “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto” dado a conocer a la opinión pública el pasado mes de diciembre. Este acuerdo crea el así llamado “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición” (SIVJRNR) y ha sido considerado casi unánimemente como el punto de inflexión o de “no retorno” en el intento de alcanzar un acuerdo de paz definitivo dada la enorme dificultad que supuso convenir un sistema de justicia transicional. En sintonía con la finalidad que persigue el proyecto, los aportes realizados por los profesores de las distintas áreas de la Escuela que participaron en la confección de este Cuaderno, no sólo buscan contribuir con el análisis teórico y/o académico de los distintos componentes del sistema de justicia transicional pactado, sino también con la divulgación y la comprensión del mismo y de sus implicaciones tanto por parte de los distintos sectores de la sociedad como por parte de la población en general; así mismo, procuran establecer un canal de comunicación efectivo con quienes tienen en sus manos la implementación jurídica del acuerdo. Una vez más, agradecemos profundamente a la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Fundación para el Progreso de Antioquia (Proantioquia) por la colaboración y el apoyo ofrecidos para la realización del presente Cuaderno y para la satisfactoria materialización de este proyecto en su conjunto.Ítem La Cuestión Rural y la Construcción de Paz en Colombia(Universidad EAFIT, 2016-02-01) Uribe López, Mauricio; Vélez Zapata, Sara; Centro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidades; Fundación para el progreso de Antioquia – Proantioquia; Asociación Ancional de Empresarios de Colombia – ANDI; Universidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas; Mauricio Uribe Lopez (muribel4@eafit.edu.co); Sara Velez Zapata (svelezz@eafit.edu.co); Sociedad, Política e Historias ConectadasTeniendo en cuenta la apuesta institucional del Gobierno de llevar lo acordado en La Habana a la realidad de los territorios del país y la deuda histórica que hay con el campo colombiano, este documento se presenta como un análisis de la relación entre el conflicto armado y la ruralidad, las estrategias de política social y de reforma a la institucionalidad que se han propuesto, con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural y asegurando su correspondencia con las necesidades de la población campesina. Para ello, en primer lugar se analiza la relación entre el conflicto armado y la ruralidad para el caso colombiano, haciendo énfasis en el desarrollo económico insuficiente y desigual y el sesgo anticampesino que lo ha caracterizado. Luego se expone una definición para el campesinado colombiano y su relación con la Política de Desarrollo Rural, de acuerdo con el análisis de las propuestas encontradas en dos documentos: el borrador del primer punto de los Acuerdos de La Habana y el informe de la Misión para la Transformación del Campo. En tercer lugar se presentan las Zonas de Reserva Campesina como iniciativas que contribuyen a la construcción de paz territorial, a partir de la exposición de su marco normativo y del análisis de los Planes de Desarrollo Sostenible. Finalmente se plantean algunas conclusiones en torno a la discusión sobre la cuestión rural y la construcción de paz en Colombia.