Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Listar por
  • English
  • Español
  • Français
  • Português
  • Iniciar sesión
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Modelo de Markowitz"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Aplicabilidad del Modelo Fama-French en el Mercado MILA
    (Universidad EAFIT, 2021) Trujillo Gómez, Juan Diego; Vélez Morales, Philip; Botero, Juan Carlos
    MILA is the Latin American Integrated Market for securities created in 2009 originally by Perú, Chile and Colombia to which Mexico joined in 2014. Due to its importance, it is necessary to have models that allow a more efficient estimation of the return on assets and generate greater assertiveness in investment decision-making by portfolio managers. This paper presents generalities of both, the MILA market and the submarkets that compose it, and seeks, in the first place, to determine the applicability of the Fama-French model in said market; and secondly, it seeks to generate possible portfolios in the MILA market that, following the criteria on risk factors described by Fama and French, have shown through history a better performance than that of a benchmark portfolio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comparación de metodologías de optimización de carteras: Markowitz vs. Black-Litterman, para activos financieros colombianos
    (Universidad EAFIT, 2016) Montoya Gil, Juan Miguel; Maya Bastidas, Carolina; Almonacid Hurtado, Paula María
    Personas naturales y compañías financieras que manejan grandes volúmenes de capital, especialmente fondos de pensiones y aseguradoras, deben tener muy claro tanto el nivel de exposición al riesgo como la rentabilidad esperada de las carteras de activos financieros que conforman para cada uno de sus clientes desde antes de que estos inviertan -- El presente trabajo busca contribuir en este sentido presentando las diferencias y las principales ventajas y desventajas de utilizar los métodos Markowitz y Black-Litterman, para optimizar carteras con activos del mercado de capital colombiano -- Dicha comparación se lleva a cabo mediante el cálculo de la frontera eficiente para cada uno de los métodos -- Los resultados muestran que el método Black-Litterman se ajusta más a las necesidades de diversificación de un inversionista que transa con activos colombianos
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción de portafolios de inversión con las alternativas que ofrece el Fondo de Pensiones Voluntarias de la AFP Protección, como una herramienta para asesorar a sus afiliados
    (Universidad EAFIT, 2016) Romero Ochoa, Edgar Sebastián; Torres Oke, Sebastián
    En el presente trabajo de investigación, se aplica en un primer momento el modelo de Markowitz (1952), en lo referente a la optimización de portafolios de inversión, tomando como insumos las diferentes alternativas de inversión del fondo de pensiones voluntarias de Protección, con la intención de establecer carteras lo suficientemente diversificadas que permitan alcanzar el máximo nivel de rentabilidad disponible para los niveles de riesgo conservador, moderado o crecimiento (menor aversión al riesgo) -- Posteriormente, se realiza una propuesta para hacer más asertivo el cuestionario para identificar el nivel de aversión al riesgo de los inversionistas -- De esta forma, el trabajo pretende servir como una herramienta para mejorar la asesoría financiera realizada por los consultores financieros de esta empresa, teniendo en cuenta el nivel de aversión al riesgo de los afiliados, los rendimientos esperados y el horizonte de tiempo de las inversiones
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Construcción de una propuesta de portafolio de inversión con activos financieros para un inversionista de perfil riesgo agresivo para maximizar la rentabilidad de una inversión
    (Universidad EAFIT, 2016) Barón Zuluaga, Mario Alejandro; Agudelo Mahecha, Benhur Andrés; Arcila Duque, Luis Antonio
    El desconocimiento de potenciales inversionistas en el mercado bursátil colombiano, hace que no encuentren alternativas atractivas de inversión que se ajusten a sus expectativas de rendimientos, rentabilidad, costos y tiempo -- En Colombia, además de poder negociar activos a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), existen otra ofertas a las cuales se puede acceder como el Mercado Global Colombiano (MGC )y el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), ampliando las posibilidades de diversificación para los clientes inversionistas, mejorando el balance riesgo-retorno y posibilitando la creación de nuevas carteras para distribución a estos clientes -- En este trabajo de grado se pretende aplicar el modelo de construcción de portafolios de Markowitz (1952) utilizando Microsoft Excel; tomando una muestra de los activos financieros que se pueden negociar a través de las sociedades comisionistas de bolsa colombianas para explorar, caracterizar, seleccionar y utilizar en este modelo, identificando algunas variables como nemotécnico, emisor, sector al que pertenece, liquidez, calificación de riesgo del emisor y otra información financiera que permite identificar la solidez, rentabilidad y creación de valor además se pretende identificar los tipos de riesgo sistémico, asistémico y de mercado, a los que se expone el inversionista, maximizar la rentabilidad en una inversión de alto riesgo e identificar los costos transaccionales para determinar cómo afecta la rentabilidad del mismo
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estructuración de portafolios de inversión de renta variable de acuerdo a la teoría del perfil del riesgo para los años 2017-2020 en Colombia
    (Universidad EAFIT, 2019) Vélez Muñoz, Sebastián; Lopera Palacio, Juan Camilo; Bravo Sepúlveda, Mariana
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Estructuración de un portafolio óptimo, a partir de los excedentes de liquidez, para una Institución de Educación Superior IES de la ciudad de Popayán
    (Universidad EAFIT, 2017) Valencia Castillo, María Fernanda; Velasco Cuasapud, Silvia Cristina; Trespalacios Carrasquilla, Alfredo
    In the following work an analysis is made on the structuring of an investment portfolio for a non-profit higher education institution, based on the liquidity surplus, which has been based on the Markowitz theory, based on the financial analysis of the entity and in order to contribute to the efficient management of resources, according to a conservative risk profile -- This is an approximation to a set of investments from optimization models in a basic way from a fixed income portfolio that maximizes profitability
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación comparativa de un portafolio de inversión óptimo mediante el modelo de Markowitz con acciones listadas en el Mercado Global Colombiano y sus pares en Estados Unidos
    (Universidad EAFIT, 2023) Díez Peláez, Sebastián; Cardona Llano, Juan Felipe
    This study focuses on the construction and comparison of two portfolios that include the same stocks in both the Colombian Global Market (Mercado Global Colombiano, MGC) and the U.S. market (Mercado estadounidense, ME) during the period 2018-2022 using the Markowitz model. The main objective is to measure the generation of alpha with respect to the portfolio invested directly in the United States. The analysis focused on the comparison of profitability and volatility between both portfolios, for which two types of simulations were carried out: i) considering each year as a single period; and ii) covering a continuous period of five years. The results reveal that the MGC portfolio consistently outperformed its counterpart in terms of profitability, but not in risk. The research showed a challenge related to price dynamics in the MGC, where the value of shares remains constant for successive days, followed by sudden changes that can alter the calculation of simulations and statistics. The study provides valuable insights into the comparative performance of two different markets and highlights the opportunities generated by evaluating portfolios in international terms. Likewise, it proposes topics for future research, particularly addressing the characteristics of the MGC that influence the profitability of consolidated portfolios in said market.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto de la inclusión de commodities en un portafolio para el Mila y Brasil
    (Universidad EAFIT, 2023) Clavijo Moreno, John Jaime Andrés; Sánchez Moreno, Edwin Libardo; Botero Ramírez, Juan Carlos
    The process of globalization that has occurred in the last 30 years has offered a variety of investment alternatives for the various actors participating in the financial market. Each investor adapts these alternatives to their risk profile, trying to find the most efficient point from a mean-variance perspective. Traditionally, sovereign bonds are sought, accompanied by investments with a higher risk component such as stocks. Commodities become an alternative to generate a wider portfolio diversification than the traditional one. Gao and Nardi (2008) suggest that these assets possess “qualities that allow for high returns, risk diversification, and protection against inflation" (p. 366). Taking the above into consideration, this work aims to measure the impact of the inclusion of commodities in a portfolio of stock market indices, stocks, and fix income for the members countries of the Latin American Integrated Market -MILA- and Brazil, in a period ranging from January 1, 2013, to December 31, 2022. The result is the design of a portfolio with the best assets under the mean-variance optimization model developed by Harry Markowitz.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto de los eventos extremos en la construcción de portafolios de inversión eficientes
    (Universidad EAFIT, 2016) Alzate Jaramillo, Eduardo; Pérez R., Fredy
    El presente trabajo de investigación busca medir el impacto que tienen los eventos extremos, también llamados eventos de boom o eventos de crash, según la naturaleza y consecuencias de los mismos en la construcción de portafolios de inversión eficientes -- Se trabajará con los precios de acciones listadas en la bolsa de Nueva York, y con estas se construirán portafolios de inversión, siguiendo la metodología diseñada por Harry Markowitz en 1952 -- Se verificará la rentabilidad de los portafolios antes del evento extremo, y después de este, y se estudiarán las consecuencias de este sobre el portafolio -- El evento extremo que se introducirá en el estudio es la crisis económica y financiera del año 2008, que tiene sus orígenes en la crisis hipotecaria en Estados Unidos -- Con las variaciones en los precios de los activos en dicho periodo de tiempo, se espera estresar el modelo y revisar si lo propuesto por Markowitz sigue teniendo validez ante la aparición de dichos sucesos -- A partir de esto, se realizarán simulaciones con modelos en Excel y técnicas de Montecarlo, se plantearán posibles recomendaciones técnicas que debamos tener en cuenta al momento de construir nuestros portafolios, y se redactará un documento con recomendaciones para los inversionistas en general -- Como aporte adicional, se entregará el código en Visual Basic para automatizar la optimización de los portafolios
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Medidas de riesgo coherentes y su aplicación sobre la asignación estratégica de activos bajo el esquema Risk parity: Caso Reservas Internacionales de Colombia
    (Universidad EAFIT, 2015) García Pulgarín, Julián David; Restrepo López, Ricardo
    Este trabajo explora las medidas de riesgo coherentes, analizando sus propiedades, sus principales tipos y su aplicación a la asignación de activos para el caso puntual de las reservas internacionales de Colombia con el fin de mejorar la medición y evaluación de su riesgo de mercado y determinando si es posible de esta manera obtener un índice de referencia que se ajuste mejor a las necesidades del Banco de la República en comparación con el establecido actualmente -- La estimación de las medidas de riesgo estudiadas se realiza a través de la metodología filtered bootstrap y la construcción de los portafolios de referencia propuestos se realiza con base en un esquema risk parity (RP) que usa medidas de riesgo coherentes en su construcción, el cual es comparado al esquema basado en el modelo Black Littennan (BL) implementado actualmente por el Banco -- Se explicaron y probaron los axiomas de coherencia para varios grupos de medidas de riesgo y se mostraron los axiomas que no cumplen las medidas tradicionales -- También, se encontró que para el espectro de activos permisibles para inversión en las reservas internacionales el esquema RP propuesto, bajo ciertas medidas coherentes, provee portafolios menos riesgosos a futuro que los provistos bajo el esquema BL para el mismo nivel de riesgo actual, aunque estos últimos parecieran ser más cercanos al óptimo bajo los criterios tradicionales de retorno ajustados por nivel de riesgo -- Históricamente, al realizar un ejercicio de backtesting, se encontró que los portafolios RP habrían respondido mejor a momentos de alta volatilidad en el mercado -- Por otra parte, cuando ambos esquemas son limitados por una restricción tipo VaR, los resultados no arrojan diferencia significativa entre los portafolios encontrados
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Modelo de inversión para el manejo integral del patrimonio en familias colombianas en el contexto de la gestión patrimonial
    (Universidad EAFIT, 2018) Camacho Brochero, Irina Maritza; Correa Lafaurie, Luisa Fernanda
    The integral management of the family patrimony is related to one of the areas of paramount importance in the financial world, such as personal finances; which require proper management so that investment decisions are in line with the economic environment and the objectives set by each Colombian family -- This degree work seeks to develop a useful investment model so that Colombian families can make informed decisions that positively impact the stability of their assets, amid a slowing economy and low growth forecasts for the country for 2017 and 2018 -- The development of the model is based on knowledge in fixed income and equity, acquired in the Master of Financial Management and the seminar of wealth management; as well as concepts on behavioral management, investment management and investment portfolios; in this way it contributes to the improvement of the decision-making process of the families in their role of investors, because due to the economic, political and market environment, the requirements on concepts in financial planning and investments are becoming more demanding -- The simulations of the model will be carried out based on the CAPM model, efficient portfolio theory and the Markowitz theory
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Optimización de portafolios inmobiliarios : una aplicación al mercado colombiano
    (Universidad EAFIT, 2019) Ramírez Arango, Andrés Felipe; Gómez Granados, Pamela Andrea; Yepes Raigosa, David Alejandro
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Portafolio de activos de renta fija TES colombianos construido a partir de la aplicación de un modelo Black-Litterman
    (Universidad EAFIT, 2017) Cardona Llano, Juan Felipe; Aguirre Tovar, Miguel Fernando; Correa Rolz, Alejandro
    The capital market is a fundamental pillar for the economy of any country, and within this market, fixed income assets especially for the Colombian case, represent the highest trading volumes leading to liquidity and more efficient pricing, As well as interesting investment opportunities -- In line with the above, and with an interest to improve security selection for this type of assets in Colombia, the present work seeks to build a fixed income portfolio through a Black Litterman model in order to measure the alpha and identify if Generates value when compared to a passive index
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    REITS, análisis y su importancia en los portafolios de inversión en el mercado de valores colombiano
    (2018) Camargo Galarza, Manuel Alejandro; Alejo Baquero, Olga Patricia
    In Colombian stock market, most investors know information about traditional investment assets such as fixed income (bonds, Time Deposits, government bonds) and equities (shares), however few years ago in the country the depth of the market of non-traditional investment assets increased, assets with exposure to different risks in search of better return such as one called REITS, which are products that can be traded through stock exchanges and their main exposure is to the real estate market worldwide -- This paper seeks through a Harry Markowitz model to show the impact of integrating REITS instruments in investment portfolios with conservative, moderate and aggressive risk profile, in order to conclude which would be the most appropriate allocation to obtain the highest return with the suitable exposure of risk
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sugerencia de la aplicación del modelo de Black-Litterman para la posible construcción de un portafolio de inversión para inversionistas no expertos
    (Universidad EAFIT, 2016) Cardona Castaño, Víctor Alejandro; Correa Lafaurie, Luisa Fernanda
    La elaboración de portafolios compuestos por activos financieros de renta variable en mercados emergentes como el colombiano, y, en forma más precisa, los que conforman la Bolsa de Valores de Colombia en su índice COLCAP, brindan una alternativa de inversión para un grupo de personas que en el desarrollo de sus actividades económicas logran generar excesos de liquidez, que pueden ser susceptibles de incorporar alguna de las diversas opciones que ofrece el mercado de valores pero, por lo general, no se deciden a tomar dicha opción por factores como la poca educación financiera, el temor a lo desconocido y la falta de emprendimiento -- Al considerar los últimos se presenta la oportunidad de sugerir un portafolio dirigido a personas con dichas características, con miras a lograr captar su atención para que participen como posibles inversionistas, lo que les permitiría tener en cuenta una opción diferente a las actividades tradicionales de inversión que ofrecen las entidades financieras -- En ese sentido, esta propuesta se plantea sobre el uso de herramientas que permitan modelar portafolios eficientes orientados al mencionado grupo, al tener en cuenta también el factor de riesgo que se encuentra implícito en este tipo de negocio, así como las diversas teorías surgidas a través de los años que permiten generar portafolios que pretenden disminuir dicho riesgo -- Para tal propósito se considera el modelo Black-Litterman, que es una extensión del modelo expuesto por Markowitz y que se incluye las expectativas de los expertos, con el propósito de otorgar un mejor respaldo al grupo al que se dirige esta propuesta -- El objetivo fundamental de este trabajo de investigación es el de sugerir una alternativa a las ofrecidas por las entidades financieras, cuyas rentabilidades se encuentran enmarcadas en unos compromisos puntuales de tiempo y una rentabilidad pactada con anticipación a cambio de un riesgo casi nulo, con lo que se sacrifican una rentabilidad más alta y la disponibilidad de los recursos -- Sin duda alguna lo anterior implica un reto puesto que persuadir a las personas para que cambien sus costumbres y tradiciones de inversión resulta ser una dificultad considerable y que presenta una oportunidad que desembocará en la creación de uno o varios portafolios compuestos por activos del índice COLCAP, con el fin de aprovechar el momento del mercado colombiano y la coyuntura que presenta un mercado a la baja como el que hay en la actualidad -- Dicho portafolio deberá generar una rentabilidad que si bien, no estará garantizada, puesto que tiene un riesgo implícito que es el que se busca disminuir o disipar, será más atractiva que las tasas de rentabilidad que se ofrecen en el momento presente, lo que generaría así valor para las personas que poseen excesos de liquidez y que no tienen ni las herramientas, ni el tiempo, ni el conocimiento necesarios para realizar este tipo de inversiones
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Valor de riesgo (VaR) versus la Desviación estándar como concepto de riesgo en la elección de portafolios de inversión
    (Universidad EAFIT, 2015) Aponte Rincón, Eduardo; Rojas Rojas, Omar Gabriel
    En la actualidad hay una especial preocupación de los inversionistas por realizar sus inversiones de manera más segura, obteniendo una buena rentabilidad y sin poner en riesgo su capital -- En este sentido, la posibilidad de generar nuevas herramientas que permitan tomar mejores decisiones de inversión es cada vez más relevante en el mundo financiero -- Así, uno de los aportes más importantes de los que se dispone para ese propósito es el de Markowitz, que propone la generación de carteras óptimamente diversificadas -- Sin embargo, el problema es cómo escoger entre algunas de estas carteras -- Por ese motivo, este proyecto tuvo como objetivo comparar el modelo de la desviación estándar (Ratio de Sharpe) con el de Value at Risk (VaR) como concepto de riesgo, para la elección de una cartera óptima dentro del entorno de un mercado desarrollado, en este caso, el mercado estadounidense, por medio de un backtesting se analizó también si el ciclo de mercado bajista, estable o alcista tiene incidencia de igual forma en esta elección -- Después de realizar el modelo y aplicarlo se concluyó que bajo situaciones normales, en un mercado desarrollado, elegir una cartera sobre otra tuvo mayores beneficios si se realiza teniendo en cuenta como concepto de riesgo el VaR bajo un modelo de Simulación de Montecarlo, en lugar de la desviación estándar -- Al aplicar este modelo a un entono menos desarrollado y más fluctuante como el colombiano, se determinó que no hay una ventaja significativa entre los dos modelos (desviación estándar y VaR)

Vigilada Mineducación

Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026 - Resolución MEN 2158 de 2018

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias