Ingeniería de Producción (trabajo de grado)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería de Producción (trabajo de grado) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación y comparación de la metodología de diseño Top Down y Bottom Up(Universidad EAFIT, 2009) Restrepo Muñóz, Verónica Pauline; Páramo Bermúdez, Gabriel JaimeEste proyecto estudia y compara las metodologías Bottom Up y Top Down, utilizadas en el desarrollo de productos dentro de un departamento de manufactura en un ambiente colaborativo -- Se desarrolló un producto mediante ambas metodologías, posteriormente se analizó su incidencia en el comportamiento de indicadores de gestión, que miden el desempeño de una organización -- Se destacan también los beneficios del Top Down en la manufactura de grandes ensambles, tomando como ejemplo un tornoÍtem Mejoramiento en los procesos de recepción, almacenamiento y despacho de los productos y envases vacíos de Cervecería Unión S.A. en las bodegas de Urabá(Universidad EAFIT, 2011) Cardona Montoya, Daniel Esteban; Quintero Carvajal, Juan PabloEn el presente proyecto de grado se realiza un análisis a los procesos de recepción, almacenamiento y despacho de los productos y envases vacíos de Cervecería Unión S.A. en dos bodegas de Urabá; mediante el análisis se identifican los puntos claves y los aspectos a mejorar de cada uno de los procesos, diseñando basado en estos resultados, el layout de una nueva bodega adquirida para aumentar la capacidad, mejorar las condiciones de almacenamiento y centralizar toda la operación de la zona, supliendo las bodegas actuales -- Los resultados obtenidos son reflejados mediante la creación de indicadores en los cuales se determina el aumento de la capacidad de almacenamiento y el mejoramiento en los procesos de recepción y despacho mediante la disminución de los tiempos de atención de los Botelleros Sider, además las condiciones de almacenamiento mejoran considerablemente con la distribución física de la nueva bodega, ya que los lotes de producto y envases vacíos están separadosÍtem FOR-TSM: desarrollo de una herramienta de pronósticos con modelos de series de tiempo(Universidad EAFIT, 2011) Bravo Gómez, María Cristina; Builes Palacio, Rosana; Castro Zuluaga, Carlos AlbertoUno de los temas más complejos y necesarios en los cursos de Administración de Operaciones, es el uso de los pronósticos con modelos de series de tiempo (TSM por sus siglas en inglés) -- Para facilitar el entendimiento y ayudar a los estudiantes a comprender fácilmente los pronósticos de demanda, este proyecto presenta FOR TSM, una herramienta desarrollada en MS Excel VBA® -- La herramienta fue diseñada con una Interfaz gráfica de Usuario (GUI por sus siglas en inglés) para explicar conceptos fundamentales como la selección de los parámetros, los valores de inicialización, cálculo y análisis de medidas de desempeño y finalmente la selección de modelosÍtem Mejoramiento del nivel de servicio en la planta de producción digital de la empresa Cadena S.A. mediante la aplicación de la Teoría de restricciones (TOC)(Universidad EAFIT, 2011) Díaz Gallego, Ana Cristina; Céspedes Peña, DanielÍtem Mejoramiento del proceso de producción de la planta de barnices en la empresa Tintas S.A. Sunchemical(Universidad EAFIT, 2011) Bedoya Gutiérrez, Juan Pablo; Cifuentes Bermúdez, Juan Camilo; Rojas, RubénEn la actualidad, la creciente competencia en el mercado y la obligación de satisfacer la demanda interna de barniz, ha hecho necesario mejorar el proceso de producción de éste subproducto en la empresa Tintas S.A. Sunchemical y de esta forma aprovechar de mejor manera los recursos existentes y responder a tiempo con la entrega de este producto intermedio usado en la fabricación de tintas -- Con este proyecto se pretende implementar acciones que permitan mejorar el proceso de producción de la planta de barnices en la empresa Tintas S.A. Sunchemical, partiendo de un diagnóstico realizado al proceso productivo existente, en el cual se identificaron los factores críticos más relevantes en la producción de los 4 principales barnices, que representan el 80% de la producción -- Este diagnóstico fue realizado basándose en la información recopilada con los empleados de la planta, la posterior elaboración de un diagrama causa-efecto y la ponderación porcentual de cada uno de los problemas, lo que llevó a seleccionar, con un diagrama de Pareto, los 5 factores críticos que más retardan el proceso productivo -- Una vez analizados, medidos y cuantificados dichos factores, se procede a implementar acciones orientadas a solucionarlos -- El impacto generado por las acciones implementadas se puede verificar gracias al análisis de los resultados obtenidos y al uso de indicadores de gestión, que al final del proyecto permiten evidenciar la mejoría en el proceso de producción de barnicesÍtem Reducción del nivel de desperdicio del proceso de producción de la galleta Sultana Bolsa en Compañía de Galletas Noel S.A.S.(Universidad EAFIT, 2011) Cadavid Uribe, Paula Andrea; Hoyos Tuirán, Katia Milena; López Valencia, Juan CarlosCompañía de Galletas Noel S.A.S en búsqueda de un mejoramiento continuo de los procesos productivos ha tomado como base los principios y fundamentos de la filosofía TPM, en donde mejorar el indicador de Eficiencia Global de los Equipos (EGE), figura como uno de sus objetivos -- En la producción de la galleta Sultana Bolsa se presentaban altos niveles de desperdicio, lo cual afectaba directamente y de forma negativa los resultados del EGE y por ende revelaban que las condiciones en los procesos no eran las adecuadas, evitando que se obtuvieran los resultados esperados -- En el desarrollo del presente proyecto, se realizó un proceso de análisis basado en información histórica del año 2010 referente a los niveles de desperdicio de la galleta Sultana Bolsa, en el cual intervino tanto personal operativo como administrativo, con el fin de identificar las causas raíces que originaban dicho desperdicio y así contribuir con su disminución a través de alternativas viables que lograran darle solución al problema -- Una vez identificadas las causas raíces, se llevaron a cabo propuestas fundamentadas en la metodología TPM, con las cuales se obtuvieron resultados positivos reflejados en la disminución en un 8,42 % del Nivel de Desperdicio Acumulado de los meses transcurridos del año 2011 comparado con el Nivel de Desperdicio Acumulado de estos mismos meses en el año 2010Ítem Asignación de fechas de entrega factibles y ajustadas en sistemas Job Shop(Universidad EAFIT, 2011) Aguirre Pizano, Marcela; Alzate Beltrán, Sara Lucía; Maya Toro, JairoÍtem Aumento de la productividad en el proceso de molienda de COLPISA S.A.(Universidad EAFIT, 2011) Olaya Fierro, Claudia; Gómez Zapata, Vanessa; Vélez, Óscar AlbertoÍtem Mejoramiento de la productividad del Sorter en la planta de producción de Compañía de Galletas Noel S.A.S.(Universidad EAFIT, 2011) Pérez Bohórquez, Ana Cecilia; Ruíz Bohórquez, Paulina; Amador Gómez, Carlos JairoÍtem Incremento de la rata de producción de bundles en la planta de Lavaplatos de Procter & Gamble(Universidad EAFIT, 2011) Álvarez Patiño, Carlos Eduardo; Mejía Nieto, JavierÍtem Diseño e implementación de un modelo de costos en la empresa de confección Cachuchas y Confecciones RIJA(Universidad EAFIT, 2011) Ricaurte Jaramillo, Juan Sebastián; Garcés Estrada, Julián; Quiróz Jaramillo, Jaqueline de la CruzÍtem Aumento de la productividad en la planta de trituración y molienda de SUMICOL(Universidad EAFIT, 2011) Pineda Zuluaga, Lina Marcela; Aguilar Vargas, Marcela; Aguilera Gálvez, Gabriel FelipeÍtem Caracterización mecánica de uniones adhesivas caucho-metal(Universidad EAFIT, 2011) Gómez Gómez, Fabián Esteban; Escobar Trujillo, Santiago; Deossa Pineda, Nataly AndreaEste proyecto tiene como objetivo principal la caracterización de uniones adhesivas caucho-metal realizando tratamientos superficiales a los sustratos -- Los tratamientos utilizados fueron de tipo mecánico (granallado) y químico (Primer) y tienen como finalidad modificar superficialmente uno de los sustratos para establecer si la resistencia de la unión adhesiva se modifica -- Para ello, se fabrican probetas tipo sándwich de caucho y metal y se ensayan a tracción de acuerdo a la norma ISO 1827 -- Los resultados obtenidos son graficados y analizados -- Posteriormente las superficies falladas fueron observadas mediante microscopía electrónica de barrido y se realizó un análisis de las micrografíasÍtem Metodología de selección, seguimiento y evaluación de proveedores para MOSER S.A.S.(Universidad EAFIT, 2011) Payares Martínez, Catalina; Echeverri Cartagena, Carlos MarioÍtem Aumento en el cumplimiento de los tiempos de entrega en una Mipyme metalmecánica(Universidad EAFIT, 2011) Kapkin Sierra, Pedro Samuel; Mejía Nieto, JavierEsta investigación pretendió aportar una mejora en el cumplimiento de los tiempos de entrega de una microempresa metalmecánica de la ciudad de Medellín por medio del seguimiento de una metodología de gestión y organización de procesos -- Inicialmente se estableció las causas de la situación actual de incumplimiento y sus posibles soluciones con el dueño de la empresa y sus trabajadores, posteriormente se realizó un estudio de algunas de las causas que daban lugar a dicha dificultad a través del seguimiento de la producción durante una semana -- Después se redactó la información preliminar de la empresa concerniente a la gestión interna de esta, como es la visión, la misión, los objetivos estratégicos, los puntos de control y los indicadores -- Luego de establecida esta información se procedió a investigar la manera de trabajar de dos empresas metalmecánicas del medio con el fin de establecer bases para el rediseño del proceso -- Una vez levantada esta información se procede a establecer el este rediseño por medio del levantamiento del flujo grama de este -- Teniendo este flujo grama se procede a la identificación de las actividades consideradas clave para el mejoramiento de las causas que daban lugar al incumplimiento para su posterior intervención -- Una vez rediseñado el proceso y las herramientas para la intervención de las actividades clave se ejecutó una prueba piloto y se observó una mejoría en el aprovechamiento del tiempo y gracias a esto en el cumplimiento en la entrega de aquellos trabajos programados para ser entregados durante el periodo de la prueba -- Con esto se concluyó que una mejor planeación y programación de las actividades de producción da lugar a mejoras en muchos aspectos relacionados con la calidad, el cumplimiento y la satisfacción del clienteÍtem Pronósticos de referencias múltiples(Universidad EAFIT, 2011) Madrid Giraldo, Alejandro; Lemus Flórez, Danny José; Mora Gutiérrez, Luis AlbertoLa empresa Coservicios S.A. maneja dentro de su almacén miles de referencias las cuales deben ser controladas para mantener los niveles de inventarios óptimos, por lo que requieren hacer pronósticos de la demanda de las referencias que manejan para hacer una mejor planeación, pero al tratarse de miles de referencias es muy complicado estudiar el modelo de pronósticos que mejor describe el comportamiento de cada una de las referencias por los altos tiempos que estos cálculos demoran en realizarse, en este caso la empresa requiere calcular los pronósticos de 576 referencias correspondientes a un grupo piloto -- El proyecto de grado que se presenta aplica una metodología en donde se pueden calcular los pronósticos de cientos de referencias a partir de identificar algunas referencias denominadas pivotes, en donde al conocer los pronósticos de las referencias pivotes aplicándole a estas la MUP (Metodología Universal de pronósticos) se pueden calcular los demás pronósticos sin necesidad de aplicar rigurosamente la metodología de pronósticos a cada referencia -- El primer paso es realizar un análisis previo a todas las referencias a las que se les requiere calcular los pronósticos en donde se miden algunas características estadísticas, matemáticas y propias del negocio como el coeficiente Alfa de Cronbach, rotación del inventario, correlaciones, variabilidad, pruebas de función de autocorrelación(ACF) y coeficiente de Determinación muestral r2 -- Las referencias pivotes son identificadas y se les aplica la metodología universal de pronósticos (MUP) para seleccionar el modelo de pronósticos que mejor describa cada una de la referencias pivotes así obteniendo los pronósticos correspondientes, luego se calcula la función de correlación multipoliomial lineal donde se encuentra cual es la relación de las referencias pivotes con cada una de las otras referencias dependientes de estas pivotes -- La función de correlación multipolinomial que relaciona cada una de las referencias pivotes con las otras referencias es utilizada para calcular los pronósticos de todas las referencias restantes -- El último paso del proyecto es realizar diferentes comparaciones de la exactitud de las proyecciones entre el modelo utilizado en la empresa Coservicios S.A. para realizar sus pronósticos con la metodología de referencias múltiples empleada en este proyecto de gradoÍtem Mejoramiento en el sistema de almacenamiento de un Centro de Distribución(Universidad EAFIT, 2011) González Galvis, María Paula; López Pulgarín, Andrea; Henao, Maria ClaudiaEste proyecto, pretende presentar un proceso estándar que permite la eficiente recolección de productos para un pedido, mediante el correcto almacenamiento de los productos dentro de un Centro de Distribución -- En un principio se expone el diagnóstico del Centro de Distribución, abarcando la confiabilidad del inventario y los indicadores de gestión logística manejados en él -- Un vez realizado el diagnostico, se desarrolla y ejecuta el proceso estándar que tiene como objetivo principal la gestión adecuada del sistema de almacenamiento, verificando los mejoramientos realizados a través de un indicadorÍtem Mejoramiento del sistema transaccional en los procesos de recepción y despacho del almacén de materias primas de Compañía de Galletas NOEL S.A.S.(Universidad EAFIT, 2011) Grajales Álvarez, Laura Catherine; Londoño Cadavid, Lina MaríaEn este proyecto de grado se presenta un análisis de los procesos de recepción y despacho del Almacén de Materias Primas de Compañía de Galletas Noel S.A.S, en el cual se utilizó como metodología el análisis de procesos y mapas mentales, identificando oportunidad de mejora a la integración al sistema de información y la creación de indicadores que permitan monitorear el desempeño y tomas acciones preventivas y correctivas en el proceso -- Los resultados obtenidos son: mejoramiento en el proceso de recepción, en el cual se automatizó el método para ingresar teóricamente la materia prima al almacén y un rediseño en el proceso de despacho mediante la eliminación de actividades innecesarias, luego simplificación, integración y automatización de las etapas que perduran en el proceso -- Con estos resultados, el aumento en los ingresos vía radiofrecuencia, la disminución de formatos físicos y operatividad en el proceso de despacho y la disminución de tiempos en el flujo de información, fueron mejoras reflejadas por los indicadoresÍtem Mejoramiento de la eficiencia de una célula operativa en Coltabaco(Universidad EAFIT, 2011) Yépes Rivera, Juliana; Ocampo Restrepo, César Augusto; Botero Díaz, Andrés FelipeÍtem Medición e inspección de piezas utilizando brazos portátiles de medición por coordenadas(Universidad EAFIT, 2011) Henao Agudelo, Ricardo; Orozco Parra, William; Rodríguez Arroyave, Carlos ArturoCon la cantidad de productos que demandan las empresas y con la constante competencia que existe en el mercado, las personas buscan productos económicos y de buena calidad, por esto es indispensable que las empresas sean muy eficientes y competitivas para poder subsistir en el mercado -- La tecnología avanza rápidamente, y cada día surgen más herramientas que facilitan el control de calidad en las líneas de producción de las compañías en general, entre ellos se encuentran los brazos portátiles de medición por coordenadas principal objeto de estudio de este proyecto, que están revolucionando el mundo de la ingeniería brindándole a las empresas una mayor capacidad de estudiar cada vez situaciones más complejas que por medios convencionales no se podrían realizar -- No muchas empresas en Colombia en el sector metalmecánico auto-partes recurren a la medición e inspección de las piezas conformadas que posteriormente se ensamblan y salen al mercado con posibles defectos de calidad -- La idea con este proyecto en el medio es reforzar la implementación de dicha herramienta desarrollando guías de uso apoyados en video y estándares o procedimientos para la verificación de dichos equipos, necesarios para la medición e inspección de piezas metalmecánicas, contribuyendo así con el crecimiento y competitividad de las compañías y del país y aportando al aseguramiento Metrológico nacional
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »