Ingeniería de Producción (trabajo de grado)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ingeniería de Producción (trabajo de grado) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 45
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación y comparación de la metodología de diseño Top Down y Bottom Up(Universidad EAFIT, 2009) Restrepo Muñóz, Verónica Pauline; Páramo Bermúdez, Gabriel JaimeEste proyecto estudia y compara las metodologías Bottom Up y Top Down, utilizadas en el desarrollo de productos dentro de un departamento de manufactura en un ambiente colaborativo -- Se desarrolló un producto mediante ambas metodologías, posteriormente se analizó su incidencia en el comportamiento de indicadores de gestión, que miden el desempeño de una organización -- Se destacan también los beneficios del Top Down en la manufactura de grandes ensambles, tomando como ejemplo un tornoÍtem Mejoramiento del nivel de servicio del Almacén General de Cervecería Unión S.A.(Universidad EAFIT, 2011) Giraldo Tangarife, Carolina; Jaller Cueter, Gisel; Agudelo, Liliana MaríaEl sistema de almacenaje tiene como objetivo garantizar el suministro continuo y oportuno de los materiales requeridos para asegurar los servicios sin interrupción -- Al almacenar insumos es de suma importancia medir el nivel de servicio, ya que es un aspecto primordial para evaluar cómo el sistema del almacén brinda los servicios a sus clientes -- Inicialmente se parte de una encuesta para conocer la percepción de los clientes internos en cuanto al servicio prestado por el almacén; de acuerdo a los resultados arrojados se realizó el respectivo análisis para conocer los inconformismos presentados por los clientes y empezar a resolverlos -- Se vio la necesidad de implementar un indicador de Nivel de Servicio para conocer el estado de este y según los resultados se identificaron debilidades existentes y se empezaron a realizar las respectivas mejoras -- Para Cervecería Unión S. A. el almacén juega un papel importante en su cadena de suministro, ya que este es el encargado de la recepción de los materiales a los proveedores, cuidado respectivo y distribución de estos a cada uno de sus clientes internos: elaboración, envasado y el centro de empaque; por lo que requiere la medición del nivel de servicio en el almacénÍtem Estudio técnico y análisis financiero para la fabricación de Sherbet en la planta de producción de Helados Tonny(Universidad EAFIT, 2011) Durango López, Michelle; Morales Isaza, Diana Marcela; Pineda Toro, MauricioEl proyecto de Estudio técnico y análisis financiero para la fabricación de Sherbet en la planta de producción de Helados Tonny inicia con la medición y evaluación de la capacidad actual de la planta, para saber cuánto se produce, cómo son los procesos, cómo se usan las máquinas, cuantas personas requiere cada operación, qué insumos se utilizan y qué problemas hay en lo que se refiere a capacidad -- De esta manera se logra conocer todo el flujo de procesos que se necesita para realizar el helado base, detectando las pérdidas que hay de recursos y tiempo -- Una vez realizado todo el análisis del panorama actual de la producción del Helado Base e identificadas las partes del proceso donde se encontraban falencias en el aprovechamiento de la capacidad, se analiza Sherbet, determinando cuál sería su proceso productivo y puntualizando en las diferencias del mismo con el proceso del Helado Base, para así calcular la capacidad que necesitaba para ser fabricado -- El proceso de Sherbet mostró la afinidad que se esperaba con el proceso de Helado Base en cada una de las operaciones que desarrolla, las variaciones que se presentaron estaban relacionadas con el las variables de máquina y tiempos de proceso, además no era influenciado por el proceso de recepción, el más comprometido a nivel de capacidad para el Helado base -- Durante el desarrollo del proyecto se verificó que si los problemas que se detectaron al principio eran solucionados, existía la posibilidad de introducir Sherbet al plan de producción sin incurrir en grandes inversiones, ajustando todo lo existente maquinaria, materia prima, mano de obra; a las características de Sherbet -- Se inició entonces con el proceso de generación de un plan que permitiera introducir Sherbet en la producción, para esto se contemplaron todos los escenarios posibles de acuerdo a las restricciones del sistema, se generaron entonces corridas de producción teóricas -- Para solucionar el problema principal que se encontró en la planta, la recepción lenta por la tardanza de los proveedores que son ganadero Urraeños, se contemplaron varias posibilidades, de las cuales contratar un carro-tanque que hiciera el abastecimiento de leche tres veces a la semana, fue la mejor -- En el estudio que se hizo para observar la viabilidad de la contratación el carro tanque, se evidenció que era muy beneficioso a nivel productivo y que se debía realizar el cambio -- Luego de la evaluación de las corridas de producción teóricas, se determinó usar una corrida de producción con la siguiente secuencia: Día I - Se realiza la pasteurización, homogenización, enfriamiento y maduración de la mezcla -- Tanda 1 – Sherbet, Tanda 2 – Helado Base y Tanda 3-Helado Base -- Día II - Se bate la mezcla realizada el día I -- Tanda 1 – Sherbet y Tanda 2 – Helado Base -- La ejecución de la corrida de producción práctica en la que se produjo Sherbet, tuvo un proceso previo en el cual participó tanto el personal operativo como personal administrativo, pues habían requerimientos de diferentes tipos que requerían que el personal estuviera informado -- Se analizaron los resultados de las pruebas y se hizo un programa de producción semanal que incluía la manera en la que se iba a recibir la leche y además cuando se iba a fabricar y batir Sherbet -- La programación quedó así: El martes, miércoles y jueves se produciría Sherbet, para batirlo los miércoles, jueves y viernes; y la leche se recibiría con el carro tanque domingos, martes y jueves -- La rentabilidad del proceso se observó financieramente cuando se contempló el carro tanque, pues este evitaba que existieran proceso que requieren mucho dinero y tiempo, por otro lado, al analizar la demanda se pudo entrever una gran acogida pues Sherbet no contiene lactosa, lo que lo hace muy llamativo para la población colombiana que tiene un 39.4% de habitantes que no la toleran -- Finalmente el proceso de Sherbet requería cumplir con todos las normas que exige el país para fabricar productos alimenticios, por ende se investigaron las normas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, que aplicaban su proceso de fabricación y se documentaron para que estas fueran cumplidas dentro de la plantaÍtem Evaluación del estado actual de las operaciones y de la cadena de suministro en empresas de bienes y servicios(Universidad EAFIT, 2011) López Guarín, July Natali; Restrepo Rave, Alejandro; Ramírez Echeverri, Sergio AugustoLa evaluación de la situación actual de las empresas cobra importancia en el momento en el cual una empresa se crea la necesidad de auto evaluarse, para conocer los aspectos críticos de su proceso, sus debilidades y fortalezas y así enfocarse adecuadamente en los aspectos que deben mejorar o que son fuente de debilidad dentro de su organización -- En el proyecto se busca evaluar la situación actual de empresas de bienes y servicios con el fin de realizar un análisis de los aspectos críticos y claves para las organizaciones, diseñando un diagnóstico que permita el ingreso de las empresas a un sistema informático mediante el cual se desarrollan una serie de formularios con los cuales se busca acercar al usuario a su auto diagnóstico -- El diseño y desarrollo de un diagnóstico para la evaluación de la cadena de suministro y operaciones en las empresas de bienes y servicios utilizando SEVEN crea una herramienta que facilita el análisis de la situación actual de una empresa y a su vez la manera de evaluarla de forma adecuada debido a que tiene en cuenta aspectos que en muchas ocasiones pasan desapercibidos en las organizacionesÍtem Mejoramiento de la productividad en la línea de empaque de detergente en polvo en Procter & Gamble Industrial Colombia(Universidad EAFIT, 2011) Barrientos Quintero, Sebastián; Guzmán Florez, Daniel; González Vásquez, Gloria SofíaÍtem Mejoramiento en el sistema de almacenamiento de un Centro de Distribución(Universidad EAFIT, 2011) González Galvis, María Paula; López Pulgarín, Andrea; Henao, Maria ClaudiaEste proyecto, pretende presentar un proceso estándar que permite la eficiente recolección de productos para un pedido, mediante el correcto almacenamiento de los productos dentro de un Centro de Distribución -- En un principio se expone el diagnóstico del Centro de Distribución, abarcando la confiabilidad del inventario y los indicadores de gestión logística manejados en él -- Un vez realizado el diagnostico, se desarrolla y ejecuta el proceso estándar que tiene como objetivo principal la gestión adecuada del sistema de almacenamiento, verificando los mejoramientos realizados a través de un indicadorÍtem Pronósticos de referencias múltiples(Universidad EAFIT, 2011) Madrid Giraldo, Alejandro; Lemus Flórez, Danny José; Mora Gutiérrez, Luis AlbertoLa empresa Coservicios S.A. maneja dentro de su almacén miles de referencias las cuales deben ser controladas para mantener los niveles de inventarios óptimos, por lo que requieren hacer pronósticos de la demanda de las referencias que manejan para hacer una mejor planeación, pero al tratarse de miles de referencias es muy complicado estudiar el modelo de pronósticos que mejor describe el comportamiento de cada una de las referencias por los altos tiempos que estos cálculos demoran en realizarse, en este caso la empresa requiere calcular los pronósticos de 576 referencias correspondientes a un grupo piloto -- El proyecto de grado que se presenta aplica una metodología en donde se pueden calcular los pronósticos de cientos de referencias a partir de identificar algunas referencias denominadas pivotes, en donde al conocer los pronósticos de las referencias pivotes aplicándole a estas la MUP (Metodología Universal de pronósticos) se pueden calcular los demás pronósticos sin necesidad de aplicar rigurosamente la metodología de pronósticos a cada referencia -- El primer paso es realizar un análisis previo a todas las referencias a las que se les requiere calcular los pronósticos en donde se miden algunas características estadísticas, matemáticas y propias del negocio como el coeficiente Alfa de Cronbach, rotación del inventario, correlaciones, variabilidad, pruebas de función de autocorrelación(ACF) y coeficiente de Determinación muestral r2 -- Las referencias pivotes son identificadas y se les aplica la metodología universal de pronósticos (MUP) para seleccionar el modelo de pronósticos que mejor describa cada una de la referencias pivotes así obteniendo los pronósticos correspondientes, luego se calcula la función de correlación multipoliomial lineal donde se encuentra cual es la relación de las referencias pivotes con cada una de las otras referencias dependientes de estas pivotes -- La función de correlación multipolinomial que relaciona cada una de las referencias pivotes con las otras referencias es utilizada para calcular los pronósticos de todas las referencias restantes -- El último paso del proyecto es realizar diferentes comparaciones de la exactitud de las proyecciones entre el modelo utilizado en la empresa Coservicios S.A. para realizar sus pronósticos con la metodología de referencias múltiples empleada en este proyecto de gradoÍtem Desarrollo e implementación de un modelo de gestión de inventarios para los almacenes de repuestos propios de la marca AKT Motos administrados por ALKOMPRAR(Universidad EAFIT, 2011) Suárez Jaramillo, Juan David; Gallego Sierra, Carlos Esteban; Aramburo, AndrésÍtem Reducción del nivel de desperdicio del proceso de producción de la galleta Sultana Bolsa en Compañía de Galletas Noel S.A.S.(Universidad EAFIT, 2011) Cadavid Uribe, Paula Andrea; Hoyos Tuirán, Katia Milena; López Valencia, Juan CarlosCompañía de Galletas Noel S.A.S en búsqueda de un mejoramiento continuo de los procesos productivos ha tomado como base los principios y fundamentos de la filosofía TPM, en donde mejorar el indicador de Eficiencia Global de los Equipos (EGE), figura como uno de sus objetivos -- En la producción de la galleta Sultana Bolsa se presentaban altos niveles de desperdicio, lo cual afectaba directamente y de forma negativa los resultados del EGE y por ende revelaban que las condiciones en los procesos no eran las adecuadas, evitando que se obtuvieran los resultados esperados -- En el desarrollo del presente proyecto, se realizó un proceso de análisis basado en información histórica del año 2010 referente a los niveles de desperdicio de la galleta Sultana Bolsa, en el cual intervino tanto personal operativo como administrativo, con el fin de identificar las causas raíces que originaban dicho desperdicio y así contribuir con su disminución a través de alternativas viables que lograran darle solución al problema -- Una vez identificadas las causas raíces, se llevaron a cabo propuestas fundamentadas en la metodología TPM, con las cuales se obtuvieron resultados positivos reflejados en la disminución en un 8,42 % del Nivel de Desperdicio Acumulado de los meses transcurridos del año 2011 comparado con el Nivel de Desperdicio Acumulado de estos mismos meses en el año 2010Ítem Mejoramiento del proceso de producción de la planta de barnices en la empresa Tintas S.A. Sunchemical(Universidad EAFIT, 2011) Bedoya Gutiérrez, Juan Pablo; Cifuentes Bermúdez, Juan Camilo; Rojas, RubénEn la actualidad, la creciente competencia en el mercado y la obligación de satisfacer la demanda interna de barniz, ha hecho necesario mejorar el proceso de producción de éste subproducto en la empresa Tintas S.A. Sunchemical y de esta forma aprovechar de mejor manera los recursos existentes y responder a tiempo con la entrega de este producto intermedio usado en la fabricación de tintas -- Con este proyecto se pretende implementar acciones que permitan mejorar el proceso de producción de la planta de barnices en la empresa Tintas S.A. Sunchemical, partiendo de un diagnóstico realizado al proceso productivo existente, en el cual se identificaron los factores críticos más relevantes en la producción de los 4 principales barnices, que representan el 80% de la producción -- Este diagnóstico fue realizado basándose en la información recopilada con los empleados de la planta, la posterior elaboración de un diagrama causa-efecto y la ponderación porcentual de cada uno de los problemas, lo que llevó a seleccionar, con un diagrama de Pareto, los 5 factores críticos que más retardan el proceso productivo -- Una vez analizados, medidos y cuantificados dichos factores, se procede a implementar acciones orientadas a solucionarlos -- El impacto generado por las acciones implementadas se puede verificar gracias al análisis de los resultados obtenidos y al uso de indicadores de gestión, que al final del proyecto permiten evidenciar la mejoría en el proceso de producción de barnicesÍtem Reducción de desperdicios en línea de lámina y vena de tabaco en el proceso de elaboración de picadura en Coltabaco S.A.(Universidad EAFIT, 2011) Hernández Mejía, Andrés Felipe; Cano, Pablo AndrésÍtem Diseño e implementación de un modelo de costos en la empresa de confección Cachuchas y Confecciones RIJA(Universidad EAFIT, 2011) Ricaurte Jaramillo, Juan Sebastián; Garcés Estrada, Julián; Quiróz Jaramillo, Jaqueline de la CruzÍtem Mejoramiento de la eficiencia de una célula operativa en Coltabaco(Universidad EAFIT, 2011) Yépes Rivera, Juliana; Ocampo Restrepo, César Augusto; Botero Díaz, Andrés FelipeÍtem Medición e inspección de piezas utilizando brazos portátiles de medición por coordenadas(Universidad EAFIT, 2011) Henao Agudelo, Ricardo; Orozco Parra, William; Rodríguez Arroyave, Carlos ArturoCon la cantidad de productos que demandan las empresas y con la constante competencia que existe en el mercado, las personas buscan productos económicos y de buena calidad, por esto es indispensable que las empresas sean muy eficientes y competitivas para poder subsistir en el mercado -- La tecnología avanza rápidamente, y cada día surgen más herramientas que facilitan el control de calidad en las líneas de producción de las compañías en general, entre ellos se encuentran los brazos portátiles de medición por coordenadas principal objeto de estudio de este proyecto, que están revolucionando el mundo de la ingeniería brindándole a las empresas una mayor capacidad de estudiar cada vez situaciones más complejas que por medios convencionales no se podrían realizar -- No muchas empresas en Colombia en el sector metalmecánico auto-partes recurren a la medición e inspección de las piezas conformadas que posteriormente se ensamblan y salen al mercado con posibles defectos de calidad -- La idea con este proyecto en el medio es reforzar la implementación de dicha herramienta desarrollando guías de uso apoyados en video y estándares o procedimientos para la verificación de dichos equipos, necesarios para la medición e inspección de piezas metalmecánicas, contribuyendo así con el crecimiento y competitividad de las compañías y del país y aportando al aseguramiento Metrológico nacionalÍtem Análisis y creación de las redes de abastecimiento y distribución del nuevo CEDI de la empresa de insumos cerámicos Vidres de Brasil S.A ubicado en el departamento de Antioquia, Colombia(Universidad EAFIT, 2011) Duque Restrepo, Santiago; Ramírez Saldarriaga, Camilo; Arango Calle, Juan JoséEl objetivo de este proyecto es diseñar las redes de abastecimiento y distribución del CEDI de la empresa de insumos cerámicos Vidres de Brasil S.A. ubicado en Rionegro, Antioquia con sus respectivos costos implicados -- La metodología utilizada en la investigación es de tipo descriptivo y exploratorio en donde se realiza un estudio del mercado del sector cerámico en Colombia, elaborando primordialmente un diagnóstico de las compras de los principales productores del sector -- Para satisfacer la demanda colombiana es necesario abastecer el centro de distribución de Vidres con 88.193 Kg el cual es ordenado 21 veces en el primer año según los pronósticos y el modelo de inventarios empleado -- El abastecimiento es realizado mediante la ruta Santos - Cartagena, siendo la más eficiente y óptima (en $100.000.000 anuales) en comparación con los demás puertos evaluados -- La cadena de suministro del centro de distribución tiene costos anuales implícitos en cada una de sus etapas, siendo de $479.293.941 en el abastecimiento, $150.420.000 correspondientes al almacenamiento y de $812.491.614 por la distribución final a los clientes potenciales Alfagrés, Cerámica Italia, Eurocerámica y Colcerámica del grupo Corona -- El costo total anual del centro de distribución es de $812.491.614, costo que se le carga al precio de venta del producto teniendo en cuenta las proyecciones de las ventas para el año 2011 (con una participación en el mercado del 20%), generando por lo tanto un precio de venta promedio de $1.808 por kilogramo del producto ofrecido por Vidres, estando $357 por debajo del promedio de los proveedores en 2010 y $171 por debajo del precio del segundo colorificio con mayor participación en el mercado colombiano, Torrecid Mexico S.A. de C.V.Ítem Aumento de la productividad en el proceso de molienda de COLPISA S.A.(Universidad EAFIT, 2011) Olaya Fierro, Claudia; Gómez Zapata, Vanessa; Vélez, Óscar AlbertoÍtem Mejoramiento de la productividad del Sorter en la planta de producción de Compañía de Galletas Noel S.A.S.(Universidad EAFIT, 2011) Pérez Bohórquez, Ana Cecilia; Ruíz Bohórquez, Paulina; Amador Gómez, Carlos JairoÍtem Incremento de la rata de producción de bundles en la planta de Lavaplatos de Procter & Gamble(Universidad EAFIT, 2011) Álvarez Patiño, Carlos Eduardo; Mejía Nieto, JavierÍtem FOR-TSM: desarrollo de una herramienta de pronósticos con modelos de series de tiempo(Universidad EAFIT, 2011) Bravo Gómez, María Cristina; Builes Palacio, Rosana; Castro Zuluaga, Carlos AlbertoUno de los temas más complejos y necesarios en los cursos de Administración de Operaciones, es el uso de los pronósticos con modelos de series de tiempo (TSM por sus siglas en inglés) -- Para facilitar el entendimiento y ayudar a los estudiantes a comprender fácilmente los pronósticos de demanda, este proyecto presenta FOR TSM, una herramienta desarrollada en MS Excel VBA® -- La herramienta fue diseñada con una Interfaz gráfica de Usuario (GUI por sus siglas en inglés) para explicar conceptos fundamentales como la selección de los parámetros, los valores de inicialización, cálculo y análisis de medidas de desempeño y finalmente la selección de modelosÍtem Mejoramiento del nivel de servicio en la planta de producción digital de la empresa Cadena S.A. mediante la aplicación de la Teoría de restricciones (TOC)(Universidad EAFIT, 2011) Díaz Gallego, Ana Cristina; Céspedes Peña, Daniel
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »