Dilatancia y cimentaciones profundas en roca

Resumen

Descripción

Este trabajo aborda el concepto de dilatancia en cimentaciones profundas, con énfasis en su evolución histórica y aplicación práctica. Se exponen cuatro casos documentados que obedecen a obras de centrales hidroeléctricas (Belo monte (Brasil), El Quimbo (Colombia), Changuinola (Panamá) y Karamai (China)). A partir de la revisión histórica se entrega un concepto sintetizado de la dilatancia. Se describe, además, el marco metodológico para el cálculo de cimentaciones profundas en roca. Se revisa el método González 2012[2] para estimar la capacidad de carga vertical en pilotes en roca. Como propuesta conceptual de mejora, se introduce una clarificación en el método de evaluación de capacidad de carga, usando la envolvente de falla de Patton (1966), mediante la implementación de el ángulo secante y los ángulos de: fricción básico, o residual del material (∅𝑏) y fricción residual a tracción (∅𝑟𝑡) que permite considerar de forma directa el efecto del ángulo de dilatancia. Con lo anterior, se asegura una representación más realista de las propiedades de la roca bajo diferentes estados de esfuerzo. Se comparan los resultados entre el método González y la propuesta de mejora conceptual, revisando la similitud entre ellos, con la premisa de entregar un proceso que sea aceptable y consistente

Citación