Impacto de las actividades humanas en el transporte de sedimentos fluviales hacia los océanos : perspectiva desde el río Magdalena
Fecha
2024
Autores
Vargas Gómez, Juliana
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
Anthropogenic activities increasingly exert greater control over the production, transport, and accumulation of sediments in river basins. The purpose of this research is to analyze the impact of human activities on sediment transport from rivers to oceans, focusing on the Magdalena River, Colombia’s most important river basin. Human activities have heightened sediment transport, especially in regions dominated by deforestation and agriculture, as seen in the Magdalena River. Globally, while reservoirs retain sediments and reduce transportation to coastal areas in some regions, in others, the impact of deforestation, agriculture, and mining increases the riverine sediment load. Studying variations in sediment transport is essential in the Anthropocene, an era in which human activity is the main agent of environmental change. The use of models like BQART enables estimation and prediction of changes in sediment transport, providing data for resource management and biodiversity conservation in affected areas. In conclusion, the results of this review highlight the need for public policies that mitigate human impact on river systems, promoting sustainable practices to protect both river and coastal ecosystems as well as water quality and at-risk habitats.
Descripción
Las actividades antropogénicas cada vez más tienen un mayor control sobre la producción, transporte y acumulación de sedimentos en cuencas fluviales. El propósito de esta investigación es hacer un análisis sobre el impacto de las actividades humanas en el transporte de sedimentos desde los ríos hacia los océanos, enfocándose en el río Magdalena, la cuenca fluvial más importante de Colombia. Las actividades humanas han incrementado el transporte de sedimentos, especialmente en regiones donde prima la deforestación y la agricultura, como sucede en el río Magdalena. A nivel global, mientras que los embalses retienen sedimentos y reducen el transporte hacia las costas en algunas regiones, en otras el impacto de la deforestación, la agricultura, y la minería aumenta la carga de sedimentos fluviales. El estudio de las variaciones en el transporte de sedimentos es importante en el Antropoceno, una época en la que la actividad humana es el principal agente de cambio ambiental. El uso de modelos como BQART permite estimar y prever cambios en el transporte de sedimentos, proporcionando datos para la gestión de recursos y conservación de la biodiversidad en áreas afectadas. En conclusión, los resultados de esta revisión resaltan la necesidad de políticas públicas que mitiguen el impacto humano en los sistemas fluviales, promoviendo prácticas sostenibles para proteger tanto los ecosistemas fluviales y costeros como la calidad del agua y los hábitats en riesgo.