• español
    • English
  • Self-archive
  • Browse
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document types
  • English 
    • español
    • English
  • Help
  • Login
 
View Item 
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Investigación
  • Dispositivos pedagógicos para la apropiación social del conocimiento
  • Documentos de trabajo (working papers)
  • View Item
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Investigación
  • Dispositivos pedagógicos para la apropiación social del conocimiento
  • Documentos de trabajo (working papers)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Cómo conocer las historias del mundo?

Thumbnail
View/Open
¿Cómo conocer las historias del mundo.pdf (550.8Kb)
Date
2012
Author
Abad Restrepo, Ana Cristina
Escobar Villegas, Juan Camilo
Maya Salazar, Adolfo León
Arango Uribe, María Adelaida
Gómez Rico, Elena María
Muriel Gil, Luisa Fernanda
Uribe, José Ignacio
Metrics
Metadata
Show full item record
Abstract
Este documento incluye un texto que responde la pregunta planteada en el título, un mapa de contenidos y una guía metodológica para la realización de un taller. Este texto inicia explicando que la historia se propone reconstruir el conjunto de relaciones y elementos que provocaron un cambio o transformación en la vida de una persona o un grupo social a través de la búsqueda de rastros que puedan tejer el pasado y sus relaciones con el presente. La importancia de fechar y precisar es evitar caer en el anacronismo y la generalización. Seguidamente, el texto expone las historias conectadas como perspectiva de análisis histórico, estudia los procesos, cambios y transformaciones que exigen mirar los espacios intercontinentales en los cuales han circulado ideas y personas. De esta manera, los colombianos y sus historias son tanto locales como globales. La globalización y la mundialización son conceptos clave para entender esto: la primera habla de la repetición de un modelo original con pocas posibilidades de ser intervenido localmente; en la segunda se transforma el modelo original sin renunciar totalmente a él, hay una adaptación al contexto en el que se da. Finalmente, los autores clasifican las fuentes primarias, “los lugares de memoria” en: fuentes o lugares arqueológicos, textos escritos, fuentes iconográficas, lenguaje, audiovisuales, y gestos y movimientos del cuerpo.
Documents PDF

loading
URI
http://hdl.handle.net/10784/7966
Collections
  • Documentos de trabajo (working papers) [74]

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

universidad eafit medellin repositorio institucional

Vigilada Mineducación
Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026
Resolución MEN 2158 de 2018

Líneas de Atención

Medellín: (57) (4) - 448 95 00
Resto del país: 01 8000 515 900
Conmutador: (57) (4) - 2619500
Carrera 49 N 7 Sur - 50
Medellín, Colombia, Suramérica

Derechos Reservados

DSpace software
copyright © 2002-2016 
Duraspace

Theme by 
@mire NV