Publicación: La relación entre la fuerza laboral femenina y la movilidad empresarial ascendente en el Oriente Antioqueño : análisis econométrico de 2017-2023
Fecha
2025
Autores
Ospina Ramírez, Clara Isabel
Cardona Rendón, Isabela
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
Business mobility is essential to understanding the economic dynamics of Eastern Antioquia, a region with high growth potential. Although progress has been made in gender equity, questions remain about how female leadership influences business performance. Previous literature suggests that women’s participation in managerial roles can strengthen financial performance and adaptability, which justifies exploring its relationship with upward business mobility. Using logit models applied to the periods 2017–2019 and 2021–2023, the study finds that business age negatively affects the probability of upward mobility, favoring younger firms. Additionally, female inclusion—measured by the total number of women employed—showed a positive and significant effect before the pandemic but lost statistical relevance after 2020. This shift suggests a possible rupture in the mechanisms that previously supported gender-driven growth, highlighting the need for further research on how to promote equity in changing economic contexts.
Descripción
La movilidad empresarial es fundamental para entender la dinámica económica del Oriente antioqueño, una región con alto potencial de crecimiento. Aunque se han logrado avances en equidad de género, persisten dudas sobre cómo el liderazgo femenino incide en el desempeño empresarial. La literatura previa sugiere que la participación de mujeres en cargos directivos puede fortalecer el rendimiento financiero y la adaptabilidad de las empresas, lo que justifica explorar su relación con la movilidad ascendente. A través de modelos logit aplicados a los periodos 2017–2019 y 2021–2023, se encontró que la antigüedad empresarial influye negativamente en la probabilidad de movilidad ascendente, favoreciendo a las empresas más jóvenes. Además, se evidenció que la inclusión femenina —medida por el número total de mujeres empleadas— tuvo un efecto positivo y significativo en el periodo prepandemia, pero perdió relevancia estadística después de 2020. Este cambio sugiere una posible ruptura en los factores que previamente facilitaban el crecimiento con enfoque de género, resaltando la importancia de seguir investigando cómo promover la equidad en escenarios económicos en transformación.