Examinando por Materia "Gestión de proyectos"
Mostrando 1 - 20 de 144
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem AgileFM: modelo de desarrollo ágil formal basado en la ISO/IEC 29110 para las micro, pequeñas y medianas empresas(Universidad EAFIT, 2017) Yépes González, Juan David; Pardo Calvache, César JesúsActualmente, la gestión de proyectos de desarrollo de software en las micro, pequeñas y medianas empresas está atravesando un proceso de cambio gracias a la introducción de nuevos enfoques y modelos ágiles que se integran a los procesos existentes, permitiendo mejorar los tiempos, calidad, productividad y costos asociados -- Sin embargo, la falta de comprensión y de una solución que soporte la integración adecuada con los procesos existentes de una organización, trae consigo una serie de obstáculos que entorpecen su exitosa implementación -- Con el objetivo de ayudar a soportar el trabajo en la implementación de la norma ISO/IEC 29110 desde un enfoque aplicable a las micro, pequeñas y medianas empresas, se llevó a cabo la definición de un modelo de desarrollo ágil basado tanto en las prácticas definidas en la norma así como también en los principios del manifiesto ágil, en propuestas ágiles como eXtreme Programming, SCRUM y algunas técnicas empleadas actualmente en el desarrollo de software, por ejemplo: captura de requisitos, definición y documentación de arquitecturas de software, automatización de pruebas, entre otros -- Esta tesis también muestra un estado del arte de los trabajos relacionados, el cual fue llevado a cabo a través de una revisión sistemática de la literatura, y que tuvo por objetivo conocer lo que se había realizado y logrado en micro, pequeñas y medianas empresas respecto a las metodologías ágiles principalmente y otros modelos desde el punto de vista de: tendencias, propuestas, experiencias, factores de éxito, entre otros -- El modelo propuesto ha sido aplicado y validado a través de un estudio de caso realizado en la compañía HMV Ingenieros LtdaÍtem Análisis de buenas prácticas de gestión de proyectos y optimización de tiempos y costos en su ciclo de vida(Universidad EAFIT, 2022) Mejía Montaña, Yeny Pahola; Escalante Gómez, Juan EstebanÍtem Análisis de lecciones aprendidas de un proyecto de implementación de CRM para una compañía de construcción(Universidad EAFIT, 2024) Gómez Rendón, María Alejandra; Uribe Bermúdez , Manuela; Gómez Salazar, Elkin ArcesioÍtem Análisis de lecciones aprendidas en la gestión de proyectos de la Dirección de Tecnologías de la Información de la Universidad EAFIT(Universidad EAFIT, 2024) Jaramillo Vargas, Mario Andrés; Sierra Pérez, Juan Esteban; Pabón Ramírez, CarolinaÍtem Análisis de lecciones aprendidas sobre la gestión de proyectos en la empresa Dragados Medellín S.A.S.(Universidad EAFIT, 2023) Correa Ochoa, Carolina; Gómez Salazar, Elkin ArcesioHe presents degree work to obtain the Master’s degree in Project Management, proposes an analysis of lessons learned about project management for the company Dragados Medellín S.A.S, a company in the construction sector located in the Valle de Aburrá metropolitan area in the municipality of Medellin. The company is responsible for providing reliable solutions to its clients in Dragados Engineering, using infrastructure, technology, and a human team in permanent development, guaranteeing compliance with the expectations of all interested parties. Thus, it is important to highlight that the degree work as well as the research that it contains arises from a real need, because the company, to be competitive and agile within the sector, demands speed in the management and execution of changes in the march, reason why it has begun to incorporate additional technologies to the traditional one to obtain optimal results. Having said the above, the present work seeks to solve the need through an investigation and compilation of lessons learned compiled until April 2022, with the aim of generating a considerable database that grants and empowers the choice of the best approach used in the sector project management: PMBOK®, Agile, Waterfall, Scrum, Kanban, Scrumban, Critical Path (CPM), Critical Chain (CCPM) and Lean; highlight those that allow the company to improve project management and thus initiate a change in the current method of choosing the project management approach of Dragados Medellín S.A.S.Ítem Análisis de madurez en gestión de proyectos para el proceso de desarrollo de proyectos de infraestructura de la empresa de energía del Quindío (EDEQ) S. A. E. S. P.(Universidad Eafit, 2020) Gómez Upegui, Chrystiam Felipe; Gómez Salazar, Elkin ArcesioÍtem Análisis de madurez en proyectos de la empresa Sicon Ingeniería S.A.S., caso aplicado : “construcción del parque recreo deportivo y cultural El Llano, del municipio de Marmato, Caldas”(Universidad EAFIT, 2024) Quiceno Cardona , Mauricio Alberto; Gómez Salazar, Elkin ArcesioÍtem Análisis de prefactibilidad para la construcción de un producto de software de gestión de proyectos para las áreas de TI(Universidad EAFIT, 2013) Arango Cardona, Edison Fernando; Restrepo Builes, Bernando LeónCurrently few areas of IT have a software product that allows them to manage the acquisition of software projects for all stages of the life cycle of software development such as: business process analysis, design, development, testing and maintenance, much less that can be integrated into a single tool, records and deliverables generated by different outsourcing suppliers as they can get to participate in the aforementioned stages of the life cycle of software development above -- Although we know that there are tools on the market like this, by our experience and business contacts we identified that very few companies have implemented and institutionalized within their organizations, which leads us to identify a possible business niche that is not being exploited and that could be our reach venture into -- The reasons why IT areas not supported by these tools could be the cost, just usability of existing ones, the ignorance of its existence, the ignorance of its profits, among others, and will be the subject of this study -- With the prefeasibility study we seek a first concept of the feasibility of building a tool of this type, which will allow us to determine the continuity of investment reflected in a more structured and detailed and then building the productÍtem Análisis sectorial de la lechería especializada de Trópico alto en Antioquia(Universidad EAFIT, 2014) Olarte Mejía, Laura María; Uribe Marín, RicardoLa gerencia de proyectos ha ayudado a solucionar problemas desde las metodologías hacia las ideas y dificultades -- Las metodologías tienen la habilidad de adaptarse a los factores ambientales, mitigar riesgos y traer consigo resultados más certeros y efectivos -- La lechería especializada en Colombia, enfrenta problemas de competitividad que se han incrementado en los últimos años, tales como: baja productividad nacional, desarticulación de la cadena láctea, carencia de gestión eficiente en los hatos, dificultades con tratados de libre comercio, contrabando y sobre oferta; lo que ha repercutido en el margen de rentabilidad y por ende en los 122 mil empleos directos que generó el sector en el 2012 -- Para hacer frente a esta problemática, se diseña una propuesta que pretende ir más allá de las ventajas comparativas y hacer uso de las competitivas, con el fin de evaluar la viabilidad de la lechería especializada de trópico alto en Antioquia -- Ya no es una opción decidir si se compite bajo estándares internacionales, hay que seguir las nuevas reglas de juego -- Por lo anterior, se hace necesario analizar el sector, considerar nuevos lineamientos estratégicos y analizar las diferentes perspectivas -- Estos conceptos fueron estructurados bajo metodologías de preparación y gestión de proyectos, donde se evaluó el sector y se diseñó un modelo bajo metodologías de gestión de proyectos, que se consolida en un programa a ser implementado en la lechería especializada de trópico alto en AntioquiaÍtem Articulación de lecciones aprendidas e información de gestión de riesgos para el gerenciamiento de proyectos corporativos del grupo Bancolombia(Universidad EAFIT, 2016) Villegas Cardona, Nicolás; Botero Wolff, MauricioLas organizaciones adoptan buenas prácticas para el gerenciamiento de proyectos, en donde incorporan procesos para la construcción de lecciones aprendidas y gestión de riesgos, los cuales son vistos como elementos independientes de salida dentro de las diferentes metodologías de proyectos -- Las lecciones aprendidas y el registro de riesgos constituyen una fuente de información que da origen al conocimiento organizacional, y que por lo mismo no pueden considerarse de forma aislada por la estrecha relación que tiene entorno a la generación de conocimiento -- Grandes organizaciones, como el Grupo Bancolombia, carecen de procesos que articulen estas fuentes de conocimiento para que sean considerados realmente como activos organizacionales y no como documentos históricos de los proyectos, y de esta manera generan beneficios para el gerenciamiento de los proyectosÍtem Buenas prácticas para la gestión de proyectos de permanencia y éxito estudiantil : una propuesta para la Universidad EAFIT(Universidad EAFIT, 2021) Gil Zapata, Ana María; Gómez Ardila, Lizeth Johana; Zea Restrepo, Claudia MaríaThis research work entitled Good practices in the management of projects of permanence and success of the students: a proposal for EAFIT University, inquires the project management methodologies used by university-type organizations for the deployment of its internal initiatives, whose sector is differentiated and prone to transformation, but in which it is necessary to increase the agility in its developments to achieve its reinvention. Specifically, a fundamental challenge of the universities is the student permanence and success and project management constitute as an effective route to address these issues even more in uncertain environments such as those imposed by the Covid-19 pandemic, which considerably impacted the higher education sector, subject considered in this research. This work gathers a series of good practices in project management that can be implemented by universities as a certain, methodical and rigorous way to address the phenomena of student permanence and success, through the collection of successful experiences already lived by others higher education institutions. For this, four categories are proposed that synthesize the identified good practices, namely: strategic, composed of those statements that are part of the strategic management of universities; institutional, made up of the particular and characteristic components of each institution; project management, which considers the methodologies, operating frameworks, guidelines and tools for project management; and operational, related to the resources that facilitate the implementation of projects in the work teams. Finally based on a diagnosis about EAFIT University, as an analysis unit of the investigation, recommendations are made for its Office for Student Success. This research shows project management streamlines, optimizes and enhances the management of student permanence and success, capitalizing its benefits in favor of the sustainability of universities.Ítem Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la gerencia de un proyecto de comercio electrónico para un retail en Perú, a partir de los dominios de desempeño establecidos por el Project Management Institute (PMI)(Universidad EAFIT, 2024) Suárez Selemin, Nathalia; Díez Benjumea, Jhon MiguelÍtem Building Information Modeling (BIM)(Universidad EAFIT, 2010) D'Amato Gutiérrez, Nicolás; Botero Botero, Luis FernandoLos procesos de diseño y construcción tradicionales de la industria de la construcción que se han conservado inalterados durante años, han impedido vislumbrar los impactos positivos que se pueden dar al trabajar en conjunto con las tecnologías de información -- El miedo al cambio hace que las empresas del sector denominen “normal” a la fragmentación del proceso constructivo, y presupuesten desde el inicio de la obra atrasos por incompatibilidades en los diseños causados principalmente por la falta de comunicación y coordinación entre los diferentes participantes del proyecto -- La implementación de tecnologías de información busca no sólo ayudar como una herramienta a los diseños del proyecto, sino que también ofrece elementos para integrar a los participantes y contratistas del proyecto en un equipo de trabajo donde exista mayor interoperabilidad entre las áreas implicadas en el planteamiento, diseño y ejecución del proyecto, y se pueda disminuir de sobremanera la fragmentación que vuelve tan poco competitiva esta industria a nivel mundial -- En el presente trabajo de grado se realizó un estado del arte de la tecnología de información BIM con el fin de sintetizar las enormes cantidades de información disponibles y de posibilitar una mejor comprensión de este -- Con la teoría y los manuales estudiados a profundidad de los software que componen esta tecnología, se procedió a desarrollar un ejercicio exploratorio confrontando los conocimientos adquiridos teóricos con la parte práctica, parte en donde se pudieron vislumbrar las ventajas y desventajas al implementar este software en la industria de la construcción de nuestro país -- Finalmente se exponen los requerimientos y limitaciones que trae consigo la aplicación de esta tecnología a los proyectos de construcciónÍtem Caracterización de la cultura organizacional e identificación de buenas prácticas en la gerencia de proyectos en sedes internacionales de la Compañía VeriTran S.A., basados en las áreas del conocimiento establecidas por el Project Management Institute (PMI)(Universidad EAFIT, 2021) Sánchez Romero, Estefanía; Henao Arango, María CeciliaAiming to take advantage of the business model of the organization VeriTran S.A., which consists of providing its consulting and implementation services to the global financial industry for the construction of its mobile applications and transactional web portals, the management methodologies in each of the projects for the different countries are described, since there is not an standard methodology to approach all the projects of the organization, and when compared, it is identified that some methodologies work better than others. Additionally, there is an ingrained work culture within the organization that informs almost every aspect of its everyday running, which is why it is appropriate to determine how some elements of the organizational culture influence project management, in addition to the opportunity of identifying best practices in project management from four international offices, based on the areas of knowledge established by the Project Management Institute, PMI, in order to improve the organization's performance and achieve greater customer satisfaction. This master's work presents a consolidation of Good Practices in project management and how some elements of organizational culture influence the behavior and performance of the organization, through surveys designed with key questions from each of the areas of knowledge according to the PMI, through interviews designed with key questions for each of the PMI knowledge areas, and these in turn associating questions created based on experts criteria to cover the organizational culture.Ítem Caso de estudio “Evaluación PMO Sumicol S.A.S.”(Universidad EAFIT, 2015) Rivas Angulo, Joan Francisco; Loaiza Alzate, AlonsoEste estudio se realiza al interior de la compañía SUMICOL S.A.S. -- El caso de estudio trata de documentar y proponer como la PMO posterior a ser creada y desarrollada en el área de ingeniería, y pasar apoyar otras áreas de la compañía, se debe reinventar para atender el reto de expansión -- El objetivo principal es construir la propuesta de estructura, focos de trabajo y estrategias de comunicación para la nueva PMO -- Como objetivos complementarios tenemos; realizar estudio “que sabe la compañía sobre la PMO de SUMICOL S.A.S, dar a conocer al interior de la compañía el portal PMO y dar a conocer al interior de la compañía la nueva estructura de la PMO -- La metodología de investigación es cualitativa, se abordara la situación a través de búsqueda de información al interior de SUMICOL S.A.S por medio de entrevistas a un grupo de personas líderes de proyectos y/o recursos de los diferentes proyectos -- Otro frente importante de información para este estudio es la estrategia de la compañía -- Por último se observara información de referencia en la base de datos de la oficina de proyectos de SUMICOL S.A.S. como sustentación teórica de este trabajo -- Los resultados encontrados en el estudio es que falta divulgación y entrenamiento en temas como proyectos, las funciones de la PMO y la estructura de la misma -- Otro hallazgo importante del estudio es que la compañía considera que si es necesaria la PMO. Con estos elementos se realiza la propuesta planteada en los objetivosÍtem Caso de éxito : VÍA 40 EXPRESS, un carril adicional al progreso del país(Universidad EAFIT, 2024) Leguizamón González, Andrés David; Escalante Gómez, Juan EstebanÍtem Centro de Servicio de Conocimiento como estrategia para el mejoramiento de la productividad en los proyectos del sector de Ingeniería y Construcción (E&C) en Colombia(Universidad EAFIT, 2018) Gamboa Urrego, Alejandro; Restrepo Ruiz, David; Zartha Sossa, Jhon WilderÍtem Civil Information Modeling (CIM) como complemento en el diseño de un proyecto hidroeléctrico(Universidad EAFIT, 2015) Hill Posada, David; Botero Botero, Luis FernandoEl presente trabajo, tiene como objetivo ilustrar la implementación de diferentes software con tecnología BIM en la realización de un modelo virtual de la central hidroeléctrica Mulatos II, propiedad de Energía del Suroeste y diseñada por Pi-épsilon S.A.S, mediante el cual se busca facilitar la obtención de cantidades de obra, simular el proceso constructivo del proyecto e identificar posibles interferencias entre las diferentes áreas que participan en el diseño -- En el trabajo se describen las herramientas que se emplean en la actualidad para generar modelos 2D, 3D y 4D, haciendo énfasis en los software AutoCAD Civil 3D, Revit e infraworks, como aquellos se utilizarán para la realización del modelo de la central hidroeléctrica -- Se describen en detalle las obras que la componen, especificando cotas, dimensiones, caudales, pendientes, materiales y toda la información que será de utilidad para la construcción del modelo AutoCAD Civil 3D se emplea para la simulación de las obras de infraestructura lineales y aquellas que involucran movimiento de tierras, es decir, las vías, la conducción, las excavaciones y los depósitos de material -- Revit se utiliza para realizar el modelo paramétrico de las obras civiles, mediante el almacenando de la información correspondiente a materiales de construcción y la obtención de sus respectivas cantidades de obra -- A partir de esta herramienta se simularon las captaciones (principal y auxiliar) y la casa de máquinas -- Infraworks se emplea como una herramienta de visualización, donde se integra al modelo digital del terreno (MDT), los resultados obtenidos a partir de AutoCAD Civil 3D y Revit, brindándole al diseñador, cliente o usuario, una perspectiva real del proyecto, debido a que le permite ubicarse en el espacio, observar las obras que lo conforman o sus propuestas de diseño y el proceso constructivo que requiere cada una de ellas -- Como resultado, se obtiene que la aplicación de modelos BIM en el diseño de centrales hidroeléctricas, presenta grandes beneficios para las empresas consultoras, debido a que facilita el proceso de diseño y lo hace menos propenso a errores, disminuye los tiempos propios del reproceso y el cálculo de las cantidades de obra -- Es una herramienta de visualización que se convierte en un servicio innovador, que genera valor agregado al portafolio que ofrece la empresaÍtem Costos para la construcción(Universidad EAFIT, 2016) Gaviria Londoño, Sebastián; Uribe Marín, Ricardo; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesÍtem Creación de la Dirección de Proyectos en UNIREMINGTON(Universidad EAFIT, 2015-04) Vásquez Uribe, Tomás; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; González Carvajal, Pedro JuanUn mundo cada vez más globalizado ocasiona que la dinámica actual del sector educativo brinde mayores oportunidades de crecimiento a diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional, en donde modalidades como la educación virtual, la cual se apoya en los avances tecnológicos que fortalecen los medios, las mediaciones y en general las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se convierten en alternativas muy atractivas que, sin el limitante del espacio, en conjunto con las ventajas que otorga la flexibilidad en el tiempo, hacen que la oferta de programas académicos sea mayor y por consiguiente la competencia en el sector se vuelva cada vez más agresiva -- Adicionalmente, las crecientes exigencias que resultan por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), como máximo ente regulador, ocasionan que las IES demanden mayores recursos para poder invertir en el mejoramiento continuo que apunten a procesos de alta calidad que garanticen la permanencia en el mercado -- De esta manera, las IES entienden que para poder asegurar la sostenibilidad en el tiempo de los proyectos educativos con altos estándares de calidad y pertinencia, no basta solo con trabajar en el incremento de nuevos estudiantes matriculados en los diferentes programas académicos, sino que es necesario buscar alternativas adicionales que coadyuven a que los ingresos de las IES no provengan en su mayoría de las matrículas -- En consecuencia, en este trabajo de investigación se partió del interrogante: “¿Cómo suplir la necesidad de generar ingresos adicionales a las matriculas en la Uniremington?”, para así desarrollar bajo el tipo de investigación de Diseño Organizacional, la creación de la Dirección de Proyectos que tuviera como principal objetivo: “Identificar, formular, ejecutar, controlar y liderar las diferentes oportunidades y proyectos que resulten tanto en el sector público como privado, que generen impacto en el entorno social; que generen ingresos adicionales para la organización; y que contribuyan al fortalecimiento institucional de acuerdo con el plan de desarrollo de la Corporación Universitaria Remington” (Uniremington - Resolución Rectoral No. 01 de 2015: Políticas de la Dirección de Proyectos, 2015)