Examinando por Materia "Empresarismo"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de oportunidades de comercialización para una agropyme de mora y fríjol en grandes, pequeñas y medianas empresas de Manizales(Universidad EAFIT, 2014) Vásquez Vélez, Juan Camilo; Uribe de Correa, Beatriz Amparo; Arias Ángel, Marco AurelioLas agropymes de mora y fríjol en Manizales no pueden desconocer los cambios y las tendencias de consumo ni la consolidación de los diferentes canales de distribución, ya que estos generan un alto impacto en las características del negocio y en el papel de los jugadores en la cadena de suministros -- Después de tener identificadas las diferentes alternativas y sus implicaciones es importante diseñar nuevas estrategias de comercialización para llevar a cabo la venta del producto y así desarrollar un marco de oportunidades que fortalezcan la comercialización de la mora y del fríjol, y la estructura de los canales de distribución de estos dos productos naturales, acordes a las necesidades del consumidor y las capacidades del productor -- Las conclusiones arrojarán las diferentes oportunidades de comercialización y las implicaciones de ponerlas en marcha, para una empresa comercializadora de mora y fríjol en la ciudad de ManizalesÍtem Aplicando la metodología ágil Lean Start-up en SOTECHCO(Universidad EAFIT, 2014) Velandia Obando, Sergio Eduardo; Uribe de Correa, Beatríz AmparoSoTechCo inició actividades en mayo del 2013 y se constituyó formalmente en febrero de 2014 con el objeto de entregar una propuesta de valor en arquitectura empresarial de aplicaciones, centrada en el diseño del software y soportada en herramientas tecnológicas y metodologías de arquitectura -- Se comenzó con la presentación del plan de negocio para posteriormente iniciar la solicitud de recursos financieros -- Estos procesos se realizaron con apoyo de entidades del gobierno colombiano y en paralelo se trabajó con una convocatoria privada para gestionar recursos económicos -- En el proceso se generó una disyuntiva que permitió trabajar con la metodología ágil Lean Start-Up definida en este documento, la cual se enfoca en la necesidad del cliente y de escucharlo, logrando disminuir la incertidumbre que genera el mercado -- Al combinar estas metodologías con herramientas de gran potencial se permite diseñar el modelo de negocio de acuerdo con las necesidades del mercado, validarlo e innovarlo según el feedback del cliente -- Por último se expone el proceso elaborado y soportado bajo herramientas tradicionales para posteriormente trabajar con metodologías ágiles -- Se muestra qué ocurrió cuando se decide adoptar la metodología ágil ‘Lean Start-up’ y cómo cambió el proceso que se estaba realizando -- Desde otra perspectiva se observa como el mercado recibe la información soportada en esta metodología y cómo el tiempo de ejecución se disminuye con referencia a la herramienta tradicionalÍtem Capacidad empresarial y desarrollo económico(Universidad EAFIT, 1994) Barriga Manrique, Enrique; Universidad EAFITÍtem Ciudad E ecosistema de emprendiemiento de Medellín(Universidad EAFIT, 2013) Yepes Rendón, Marcela; Henao Calad, MónicaEl ecosistema de emprendimiento está entendido como una comunidad de negocios apoyada por un contexto público de leyes y prácticas formada por una base de organizaciones y personas interactuantes que producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas (BID/FOMIN, 2008); es una línea permanente en los últimos años que sirve como política de desarrollo económico y social de un territorio -- El presente caso aborda los antecedentes del emprendimiento en Medellín y en Colombia y desarrolla los momentos y estrategias implementados durante el programa Ciudad E, de la Alcaldía de Medellín y Comfama, que busca fortalecer el ecosistema de emprendimiento de Medellín con el objeto de establecer los principales hallazgos, lecciones aprendidas y retos de tal forma que este modelo pueda ser replicado y transferido a otras ciudades de Colombia -- Como resultado se evidenciará la importancia de articular los actores partícipes en el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento y los elementos claves a la hora de implementar este tipo de procesosÍtem Co-creación de modelos de empresa social en la subregión del Bajo Cauca(Universidad EAFIT, 2014) Díaz Algarín, Álvaro Augusto; Piedrahíta López, Carlos Alberto; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960 - 1990(Universidad EAFIT, 2014) Barreto Bernal, Patricia Carolina; Jurado Jurado, Juan CarlosEsta investigación fue orientada por la pregunta sobre el proceso de conformación del empresariado siderúrgico en el departamento de Boyacá en el período 1960 a 1990 -- Se entiende el empresariado como la unidad que se configura entre los empresarios, las empresas y las prácticas administrativas -- A partir de los hallazgos se elaboran algunas reflexiones sobre el papel que los empresarios ejercieron en los procesos de modernización, social, económica y administrativa en la región, el cual constituyó el marco referencial vertebral del trabajo, complementado con las conceptualizaciones acerca de la empresa moderna definida por Max Weber -- Las empresas analizadas se ubican en las ciudades de Duitama y Sogamoso dentro del corredor industrial de Boyacá y se indagó tanto por los actores sociales que las conformaron como por sus estructuras organizativas que se concretaron en la segunda mitad del siglo XX -- Los resultados contribuyen al conocimiento sobre la historia empresarial regional de Colombia, en un campo que no había sido explorado analíticamente como es el empresariado boyacense -- Entre los hallazgos más significativos del trabajo se encontró, que al lado de los esfuerzos industriales, la oferta de programas de educación técnica en la región potencializó las posibilidades de creación de empresas privadas en el sector siderúrgico, metalmecánico y de transporte, que las nuevas condiciones industriales permearon la cultura laboral, las prácticas administrativas y las dinámicas urbanas de Duitama y Sogamoso -- El componente familiar está presente en los dos escenarios empresariales estudiados y se identificó como característica particular, su interés por proteger su capital frente a la presión de capitales extranjeros que incursionaron después de 1980, cambiando significativamente la estructura del sector en Boyacá -- Con relación a las prácticas administrativas, se encontraron cambios significativos en las formas de división del trabajo y de toma de decisiones empresariales entre la primera y segunda generación de empresariosÍtem El desarrollo empresarial desde la perspectiva del emprendimiento: una mirada a Colombia(Universidad EAFIT, 2015) Duque Ramírez, José Alejandro; Sierra Cadavid, DavidEl presente artículo tiene como objetivo contextualizar las bases del emprendimiento, partiendo del desarrollo empresarial presente en la historia económica colombiana, para posteriormente revisar las condiciones actuales (desde los aspectos socioculturales hasta una revisión del pasado inmediato) y comprender la forma en que se está gestado el emprendimiento en el país -- Se analizan indicadores actualizados sobre crecimiento económico y de emprendimiento en Colombia (siguiendo la metodología del Global Entrepreneurship Monitor – GEM y apoyándose en investigaciones similares) y se comparan los mismos con las economías globales, con América y Suramérica, para concluir sobre el estado del desarrollo empresarial -- Se presenta un diagnóstico complementario al próximo informe del GEM del año 2014 (aún no publicado) y se propone una serie de acciones como estrategia de competitividad -- Finalmente se hace un balance de algunos casos de éxito y cómo han sido impactados por los programas de emprendimientoÍtem Desarrollo empresarial en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Acevedo Bedoya, Héctor; Álvarez Barrera, Claudia PatriciaAlgunos de los mecanismos que ha promovido el Gobierno en la búsqueda de un ambiente económico sostenible están relacionados con la selección, promoción y apoyo a ciertos sectores empresariales y, en la actualidad, el fortalecimiento del emprendimiento -- Dichos mecanismos han sido gestionados mediante la implementación de normas y conformación de instituciones de apoyo -- Con la intención de identificar cuáles han sido los instrumentos de política pública que han favorecido el emprendimiento y el desarrollo empresarial en Colombia se elaboró el presente trabajo -- Para eso, se toma como marco conceptual la información propuesta por varios autores y organizaciones en los temas relacionados con el emprendimiento como fuente para la creación y desarrollo de la iniciativa empresarial -- Posteriormente se presentan aspectos generales de lo que han sido los criterios de selección de sectores económicos en el país, y de los instrumentos de las políticas públicas definidas por el Estado a la hora de apoyarlos -- Se presenta la forma como han sido oficializadas y aplicadas dichas políticas, a través de instituciones para promover el crecimiento y el desarrollo económico del país -- Luego se citan de forma cronológica las normativas: leyes, decretos, artículos y documentos CONPES elaborados por el Gobierno para apoyar el emprendimiento y el desarrollo empresarial -- En resumen, el presente documento recopila los esfuerzos del Gobierno de Colombia durante la mitad del siglo XIX hasta la actualidad, en lo relacionado con los sectores económicos seleccionados y priorizados para ser fortalecidos por el Estado; presenta las razones que dieron lugar a dicha selección; muestra las políticas, normatividad, instrumentos legales e instituciones creadas por el Estado para promover y apoyar la iniciativa empresarial con la intención de lograr el fortalecimiento de la economía nacional -- Por último, se da respuesta al interrogante de cuáles han sido los mecanismos de promoción del emprendimiento por parte del Estado y su forma de promoverlos -- Esto a través de la presentación histórica de la gestión implementada por el Gobierno, alrededor de la promoción y favorecimiento del desarrollo empresarial y del emprendimiento en ColombiaÍtem Diseño de un modelo de negocio para el montaje de un hotel en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico(Universidad EAFIT, 2015) Rueda González, Juan Pablo; Ahumada Colley, María Raquel; Torres Arango, Marcelo; Henao Cálad, MónicaEn la actividad empresarial, la construcción de un modelo de negocio se presenta como una necesidad y requisito para determinar un mayor nivel de certeza a la hora de realizar una inversión; así mismo, con su implementación se posibilita el generar propuestas de valor y de diferenciación a los mercados seleccionados, con el fin de contribuir con la sostenibilidad de una organización o emprendimiento -- Este trabajo parte de la necesidad por conocer los factores económicos y socioculturales por los cuales la ciudad de Barranquilla y los municipios aledaños, específicamente Puerto Colombia, se están convirtiendo en la actualidad en focos de interés para el desarrollo empresarial y de turismo del país -- Luego del proceso de inmersión en dicho contexto y tomando como referencia académica, el estudio y análisis de los aportes relevantes alrededor del concepto de modelo de negocio, así como las principales características y metodologías para su implementación; se propone finalmente, un modelo de negocio hotelero que contemple por un lado, aspectos propositivos compartidos en la industria y, por otro, elementos diferenciadores que puedan servir como propuesta para realizar una actividad de emprendimiento en un futuro y, de esta manera, complementar la hasta ahora reducida oferta hotelera existente en las playas del departamento del AtlánticoÍtem Los ecosistemas de emprendimiento como parte de la estrategia de desarrollo de una región(Universidad EAFIT, 2016) López Agudelo, Zaira Mei-LingEn la primera parte de este documento se relacionan algunos aspectos importantes de las teorías del desarrollo económico y emprendimiento -- Luego, se identifican y describen casos de regiones en los que se analiza la importancia que tienen los ecosistemas de emprendimiento como parte de la estrategia de desarrollo económico, de tal modo extrae y analiza estrategias exitosas en regiones con diversas condiciones económicas, haciendo énfasis en aquellas con condiciones más desfavorables -- Más adelante muestra los resultados de la consulta a expertos en el tema de ecosistemas de emprendimiento, para finalmente adentrarse en la situación de una región (el Departamento del Chocó) y proponer una red de emprendimiento aplicable y adaptada a sus condiciones específicas, con el objetivo de impactar positivamente su desarrollo y contribuir a la dinamización de su economíaÍtem El emprendimiento en EAFIT su concepción y desarrollo(Universidad EAFIT, 2005) Mesa Cano, Jorge Hernán; Parra Ramirez, Rubén DarioEl presente trabajo tiene como fin primordial, dejar a través de este medio la constancia de lo que ha sido, en los últimos años un programa que se gestó con el ideal de contribuir a los estudiantes eafitenses, pero que al final, hoy en día se ha convertido en un programa digno de replicar, pues así lo consideró en el momento el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2005) al establecer que la universidad Eafit estaba entre las 10 mejores instituciones en Colombia en términos de buenas prácticas en el tema de formación en emprendimiento; así mismo el Ministerio de Industria Comercio y Turismo desde el 2003 ha visto en el programa de empresarismo de la institución un aliado importante para desarrollar en Antioquia la cultura emprendedora, a través de la cátedra CEINFI (Cátedra de emprendimiento de impacto nacional y futuro internacional), por esta razón la universidad es el operador en Antioquia, encargado de replicar todas las capacitaciones que brinda el ministerio en los diferentes eventos.Ítem Establecimiento de una oportunidad de negocio a partir de los conocimientos, productos y servicios de ingeniería que se generan desde el Grupo de Investigación GEMI de la Universidad EAFIT(Universidad EAFIT, 2009) Guerra Trespalacios, Luis Fernando; Correa Herrera, Harvy; Mesa Cano, Jorge HernánÍtem Estrategias en los ámbitos pedagógico, de financiación y organizacional en la implementación de la ley 1014 del 26 de enero de 2006, en los grados 4° y 5° de la primaria básica en las instituciones educativas públicas del Municipio de Armenia(Universidad EAFIT, 2011) Arbeláez Arbeláez, Luz Marina; Montilla, Luz Myriam; Lima Rivera, Martha Carolina; Marín Castaño, Mayela del Socorro; León Castañeda, María del CarmenThis research seeks to identify the relationships between the pedagogical, financial and organizational strategies created with the promulgation of Law 1014 of January 26, 2006, through a co-relational analysis, in order to inquire about its level of application in the public educational institutions of Armenia, in the 4th and 5th grades of primary school. The results obtained in the development of this esearch, along with the application of the different instruments to the principals, teachers, and pupils of the public educational institutions, allowed seeing that, in Armenia, the promotion of entrepreneurial culture in light of Law 1014 of 2006 does not exist. There is no evidence of how the orientation of the teaching of Business Activities is being managed in primary school, for it is being implemented only in secondary school. Moreover, constraints in the functional, organizational and financing structures were - 10 - identified, and the teaching of entrepreneurship in the curriculum of these institutions is not foreseen either. Finally, the investigation concludes by stating that National Government must be decisive in the enforcement of the law, providing the mechanisms related to resources, curriculum, and integration of functional and organizational structures of the various public entities that may allow the promotion of an entrepreneurial culture in Armenia.Ítem Estructuración financiera y determinación de viabilidad de una nueva unidad empresarial para el procesamiento de uchuva deshidratada, con sede en el municipio de Tunja, Boyacá(Universidad EAFIT, 2018) Puentes Niño, Ana María; González Gallo, Germán Alonso; Alzate Valencia, Óscar AlbertoThis research proposal is exposed as a solution to the problem of excess inventories suffered by international traders throughout a specific period of the year between June and August, the financial viability of starting a dehydrated cape gooseberry processor -- The research will expose the background of the product, its context in the Colombian and European market, as well as the impact it has on the different stakeholders directly and indirectly linked to the national horticultural sector -- Through a thorough investigation, we will get to know the countries with the highest consumption of dehydrated cape gooseberry, with the purpose of segmenting the market, knowing the niche where the product can be exported, analyzing the entire export process regarding INCOTERMS, packaging process, costs and freights, transportation and negotiation, among others, to minimize risks, costs and other inconveniences that arise in the negotiation of dehydrated cape gooseberry -- Likewise, technical, administrative, legal, environmental and financial analyzes will be carried out, taking into account costs, supplies, working capital, statement of the financial situation, income statement and free cash flow that allows knowing the IRR, NPV, EBITDA, EBITDA Margin, ROE and ROA of the new business unitÍtem Estudio de factibilidad de proyecto de creación de empresa de reciclaje de llantas de gran tamaño(Universidad EAFIT, 2017) Aristizábal Vargas, Nicolás; Ángel Palacio, Pablo; Pedraza, AndrésThis project carries out a feasibility study for a company start-up dedicated to the recycling of large tires in Medellin, in order to obtain Recycled Rubber Grain (GCR) and supply companies in the construction sector that use this material as an input in their production process -- The project will be carried out with an initial horizon of 10 years, the processing plant will be located in the municipality of Caldas, Antioquia, due to its closeness to Medellin and its strategic location -- The methodology followed by this study was based on secondary information on similar studies performed (bibliographic review of studies regarding the use of tires used in the country and abroad) and data from institutions linked to the country's environmental and economic sector (Ministry of Environment, Housing, and Territorial Development, DANE, Mayor's Office of Bogotá) -- To estimate the demand, prices and returns, it was decided to investigate the local market, and information was extracted on the amount of tires that are discarded annually in Medellin -- The authorized capital of the company will be $ 1,317,270,690 -- The subscribed capital will be 39% of the authorized capital, that is, $ 862,270,690 -- The capital paid will finally be the subscribed capital divided in equal parts for the three partners, that is, $ 285,408,650, this payment will be made by the time of the company´s constitution, whose corporate figure will be the Simplified Shares Corporation -- Finally, the company's financial statements are prepared with the aim of determining the feasibility and viability of the projectÍtem Estudio de factibilidad de una aplicación para diseñar elementos de máquinas(Universidad EAFIT, 2016) Osorio Gómez, Andrés Felipe; Gómez Salazar, Elkin Arcesio; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesEl objetivo de este proyecto es llevar a cabo un estudio de factibilidad sobre la comercialización de una aplicación utilizada para el diseño de elementos de máquinas -- Se compone de varias etapas, entre las cuales se hará un estudio sectorial, un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio organizacional, un estudio legal y un estudio económico; para llegar a la conclusión de si la idea de negocio es factible o no -- Con este proyecto el autor aplicó los conocimientos adquiridos, tanto educativos como profesionales, complementados con los adquiridos en la Maestría de Administración, en especial en el énfasis de Gerencia de Proyectos -- Tuvo un enfoque de creación de empresa basado en un sistema de información que en la actualidad se usa en entornos educativos y la idea fue estudiar la factibilidad de sacarlo como un producto comercial -- Para el autor también tuvo una implicación familiar, puesto que la persona que tiene la idea y la aplicación es su padre, que ha sido profesor universitario por 38 años y ha podido reunir en una aplicación el Know How adquirido durante esta experiencia educativa y de vida -- Por varios años él le ha hecho saber al autor que tiene esta aplicación y que puede tener un potencial interesante de comercialización y, por ende, volverse un negocio real -- Cuando el autor ingresó a la Maestría en Administración le gustó la idea de poder aplicar el conocimiento adquirido, lo mismo que el tiempo y la dedicación, a dicho proyecto familiar para ver su potencial y la factibilidad de volverlo un negocio realÍtem Estudio de factibilidad para el montaje de una planta de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos en Cartagena(Universidad EAFIT, 2013) Fajardo Suárez, Kenny; Villarreal Marimón, José IgnacioCada día los adelantos tecnológicos son mayores y el ser humano se acostumbra cada vez más a estar conectado y actualizado con lo que está pasando en el mundo -- Para poder lograr esto, es necesario el uso de equipos tecnológicos como computadores, celulares, neveras, cámaras, televisores, videojuegos, entre otros, que al poco tiempo de uso se vuelven obsoletos y deben ser reemplazados por unos nuevos -- Todos los días estos equipos obsoletos sumados a los dañados generan millones de toneladas de la llamada basura electrónica -- El objetivo de este trabajo de grado es realizar un estudio de factibilidad para el montaje una planta de reciclaje en la ciudad de Cartagena, Colombia, que nos permita procesar esta nueva basura electrónica con el fin de rescatar los metales preciosos que estos poseen o reutilizar las partes que aun estén en buen estado, por lo cual este estudio nos permitirá saber si es un negocio rentable desde el punto de vista económico y ambientalÍtem Evaluación de la plataforma SUNN en un ecosistema de innovación abierta en el marco del Proyecto Quindío Innova(Universidad EAFIT, 2017) Castaño Sanz, Juan Felipe; Zartha Sossa, Jhon WilderÍtem Factores empresariales que explican la permanencia de las Sartups en el mercado: el caso del sector de las tecnologías en la ciudad de Armenia(Universidad EAFIT, 2018) Cardona Ospina, Katherine; Franco Arias, Jhon Sebastián; Astorquiza Bustos, Bilver AdriánIn Colombia, there are many people who decide to undertake and develop economic initiatives as a mechanism to be employed and achieve wage stability -- However, there are difficulties that affect the permanence of companies in the market -- Therefore, this research advances in the exposition of some business factors that explain why certain companies have remained in the market from the econometric analysis of 225 companies in the technology sector of the city of Armenia -- When performing the econometric tests on the residuals of homoscedasticity, multicollinearity, kurtosis, normality and of omitted variables that allow guaranteeing a correct empirical specification and, therefore, that the estimated coefficients are unbiased, efficient and consistent, it is inferred that the financial assets, the type of legal organization and the economic sector contribute in explaining the time differences that companies in the technology sector in the city of Armenia have presented -- Similarly, it was found in the database that 39.7 years is the longest time that a technology company has remained in the market while three months is the shortest timeÍtem Innovación y gerencia empresarial(Universidad EAFIT, 2016) Muñoz Arbeláez, Juan Sebastián; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Uribe Marín, RicardoEl desarrollo de los países depende en cierta medida del crecimiento de las empresas y la gerencia empresarial es el eje principal y el norte rector de la administración de las mismas -- La innovación, que hace referencia a la introducción de nuevos productos, servicios y procesos en función de la satisfacción del cliente, es una herramienta que puede ser vinculada con la estrategia de las organizaciones y dada su implicación en un contexto económico cambiante se consideró necesario su estudio -- A la luz de la innovación y sus implicaciones en la administración se entabló una conversación con diferentes empresarios y altos ejecutivos para discutir el tema y descubrir si existe una relación entre la innovación y la gerencia empresarial -- Primero se realizó un estudio sobre el empresario a través de la historia y sobre el concepto de innovación y sus implicaciones en el ámbito empresarial -- Más tarde se hicieron varias entrevistas que permitieron documentar de primera mano la experiencia y los puntos de vista de diferentes empresarios colombianos – Por último se llevó a cabo un análisis cualitativo de la información recopilada lo que posibilitó establecer elementos y patrones característicos entre los diferentes empresarios y sus modelos de gestión -- Si bien no se formuló una solución mágica para dirigir las empresas, fue muy valioso conocer la apreciación de empresarios experimentados y descubrir cómo la innovación puede promover el éxito a través de un entorno empresarial cada vez más complejo -- Considerar la innovación y su apropiación social como una base para la transformación de las unidades productivas y su entorno hace que este tema sea apasionante en muy alto grado