Examinando por Materia "DERIVADOS FINANCIEROS"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de mecanismos para la aplicación de programas de respuesta de la demanda en el mercado eléctrico colombiano(Universidad EAFIT, 2016) Gómez Marín, Héctor Andrés; Vallejo Betancur, Carlos Eduardo; Alzate Vélez, Juan ManuelA través de los programas de Respuesta de la Demanda (RD), el sector eléctrico pretende profundizar en los mercados de energía eléctrica del mundo, viabilizando la participación activa de los consumidores finales que además de constituir la demanda también tienen la posibilidad de ofertar en el mercado “energía desconectada” -- En la actualidad existen diferentes tipos de programas de RD que cumplen con la misma filosofía de reducción de la demanda pero que se diferencian entre sí dependiendo del objetivo para el cual se desea la reducción -- En este trabajo se analizaron, a partir de un modelo económico, los diferentes tipos de programas de RD que pueden ser aplicados en el mercado colombiano, incluyendo el programa que actualmente se encuentra implementado en este mercado -- Adicionalmente, se propone derivado como mecanismo financiero con el objetivo de promover la implementación del programa de RD en el mercado colombiano -- Se diseña una opción de compra que representa una posición larga para el generador y una posición corta para el usuario -- Esta opción sirve como mecanismo de cobertura de las Obligaciones de Energía Firme del cargo por confiabilidad (OEF) y adicionalmente genera rentabilidad para el usuario que simultáneamente participa del programa de RDÍtem Aplicación de técnicas de aprendizaje automático para la proyección de la tasa de cambio entre COP y USD(Universidad EAFIT, 2022) Granada Carvajal, Lorena; Pérez Ramírez, Fredy OcarisÍtem Una aproximación a la estimación de los rendimientos de conveniencia y los precios teóricos de futuros del café en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Calvo Ocampo, Leidy Jhoana; Cardona Zapata, Hernán Darío; Cárcamo Cárcamo, UlisesEl sector agrícola ha constituido una de las principales fuentes de ingreso para la economía colombiana; sin embargo, carece de un mercado de derivados financieros sólido que permita proteger a los productores y exportadores frente al riesgo de la volatilidad del precio -- Con esta propuesta se busca estimar los rendimientos de conveniencia y los precios teóricos para los futuros de café en Colombia -- Para este propósito, inicialmente se describe el mercado de café en Colombia y posteriormente se modelan el precio del café y su volatilidad con base en variables como el clima y los niveles de inventario -- Finalmente, se estiman las bandas en las cuales oscilaría el precio en caso de que se cumplan ciertas condiciones de no arbitraje, a partir de la metodología diseñada por Díaz y Vanegas (2001) y complementada por Cárcamo y Franco (2012) -- A manera de ilustración, se incorporan los rendimientos de conveniencia y se expone un caso hipotético en un mercado de café en ColombiaÍtem Cobertura contra riesgo de tasa de interés a través de un collar con opciones para créditos a tasa variable(Universidad EAFIT, 2017) Peña Sánchez, Sergio DavidWorldwide are traded a large amount of financial instruments that are used in different strategies for investment, hedging, arbitrage, etc. -- In Colombia, financial managers have begun to use financial options as a hedging exchange rate risk instrument -- However, individuals and companies who have access to a loan, are exposed to interest rate risk when the loan is obtained at a floating rate, these risks could also be hedged with financial options -- Although derivative instruments have gain presence in the Colombian capital market, there is not enough liquidity, possibly due to the lack of investor awareness, lack of confidence in the local capital market, struggle in valuation, obstacles in regulation, etc. -- This research presents a financial product that will be called policy, which seeks to cover a floating rate credit through purchase and sale interest rate options -- In addition, it wants to generate a theoretical and practical approach to the use of interest rate options as hedging instruments -- It pretends to introduce the current advantages and disadvantages of the implementation of this policy with the existing conditions of the Colombian capital marketÍtem Comparación de alternativas de cobertura de la tasa de cambio con derivados, para una empresa exportadora colombiana(Universidad EAFIT, 2010) Isaza Gómez, Daniel; Benjumea Muñoz, Sergio Nicolás; Agudelo Rueda, Diego Alonso; Herrera Echeverri, Hernán HumbertoIt proposes a methodology for exporting companies, in order to establish optimal coverage of the exchange rate, using derivative instruments available in the Colombian financial sector -- The methodology is implemented in a flower exporting company, whose sales depend on a 99% of the exchange rate -- Modeling cash flow annually, it selects the hedging strategy that maximizes derivative cash flow expected, provided there is a limit on cash flow risk- CFAR -- The CFAR was established as the minimum to cover, financial obligations, the investment projects and profit sharing at a level of confidenceÍtem Contabilidad de derivados: el resultado real de la operación(Universidad EAFIT, 2018) Gaviria Rada, Mateo; Restrepo Tobón, Diego AlexanderThe importance of reducing the different risks within companies has become a global trend -- Every time companies seek to minimize their risks with different tools that are backed by financial and accounting standards -- The purpose of this document is to make Colombian companies aware of not only covering these risks, but also accounting for them so that the company's profits and / or results are real, without seeing the effect of external variables such as foreign currencies and interest rates -- at the end of everything, they affect the equity of the stakeholders -- For this, the topics will be supported mainly by IFRS9 and other related documents -- In addition, examples and simulations that demonstrate the importance of hedge accounting will be providedÍtem Cuatro momentos de funciones de utilidad para la estructuración de portafolios de inversión(Universidad EAFIT, 2016) Zuluaga, Edison Andrés; Arévalo Soto, Alexánder; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoEl presente documento muestra cómo la consideración del tercer y del cuarto momentos (sesgo y curtosis, en su orden) de una función de utilidad en términos del nivel de riqueza se proyecta como un mecanismo para el aprovechamiento de oportunidades y la maximización de rentabilidad de un portafolio, que, desde una perspectiva común, se expresa solo mediante el análisis de la media y la varianza, con lo que se omiten algunos aspectos que cuentan con poca visibilidad pero importante impacto -- Para tal fin, según la premisa del conocimiento existente sobre las opciones para divisas y enmarcado en la normatividad vigente establecida por Basilea III, reflejada para el país en la Circular Básica Contable y Financiera de 1995 de la Superintendencia Financiera de Colombia (1995), se presenta la construcción de diversos escenarios de mercado en función del comportamiento histórico de los rendimientos de cara a los cuatro primeros momentos (esperanza, varianza, sesgo y curtosis), que le permiten al operador de opciones tomar decisiones acordes con la situación del mercado, regido por las políticas de límites y riesgos, todo ello enmarcado para demostrar la importancia de considerar el sesgo y la curtosis en la estructuración de un portafolio según el sustento teórico expresado a partir de polinomios de Taylor de cuarto orden -- Lo anterior nació de la observación de la utilidad histórica del portafolio de opciones para la entidad de referencia, que se asoció con una función de utilidad; se consideró, además, como una función generadora de momentos por la naturaleza aleatoria de la variable que la compone, lo que permite así ir más allá del simple análisis de la utilidad esperada y la volatilidad de la misma al relacionar conceptos de importante impacto en la rentabilidad del portafolio como son el sesgo y la curtosis -- Se tomó como referencia el caso particular de una entidad; sin embargo, el resultado es algo que se puede extender a cualquier tipo de portafolio de derivados, ya sea del mercado bursátil o de situaciones empresarialesÍtem Los derivados financieros desde una perspectiva jurídica(Universidad EAFIT, 2008) Cuartas Gómez, Lucas; Sierra Vásquez, Paula; Rengifo Higuita, RamiroÍtem Derivados financieros y nuevas reglas para su manejo(Universidad EAFIT, 2016) Solórzano Jiménez, Paulina; Restrepo Giraldo, Andrés MauricioÍtem Desafíos para la construcción de un Índice de Deuda Corporativa en el mercado de valores colombiano(Universidad EAFIT, 2015) Peña Rodríguez, Paola; Almonacid Hurtado, Paula MaríaEn la medida en que la deuda corporativa ha tomado mayor dinamismo a raíz de la última crisis, para los estructuradores de portafolio se ha hecho primordial tener un referente que permita medir el desempeño de este tipo de inversiones -- A nivel internacional, el objetivo de desarrollar un benchmark que cumpla con los supuestos de liquidez, replicabilidad, estabilidad y universalidad ha sido una constante -- Adicionalmente, muchos índices se han enfocado en cubrir cada uno de los perfiles de riesgo de los inversionistas -- En Colombia, aunque se han dado pasos importantes hacia el desarrollo del mercado de deuda corporativa, aún no se cuenta con un índice que sirva de referencia para medir el desempeño de portafolios y cumpla con los mencionados supuestos -- Por lo cual, se hace inminente la aceleración de su profesionalización en la búsqueda de instrumentos que proporcionen una mayor rentabilidad comparada con aquella brindada por los de deuda pública, pero con un riesgo más moderado en comparación con los instrumentos de renta variable -- Este trabajo pretende hacer un análisis de la evolución y caracterización de este tipo de índices, desde la experiencia internacional, con el fin de plantear los principales lineamientos para la construcción de un índice que permita representar este segmento del mercado de valores colombianoÍtem Diseño de un fondo de inversión colectiva basado en derivados energéticos(Universidad EAFIT, 2016) Palacio Zapata, Gustavo Adolfo; Rodríguez Sánchez, Camilo AndrésEl propósito de este trabajo de grado es diseñar un fondo de inversión colectiva donde los activos predominantes sean derivados energéticos -- Lo anterior, ajustado al marco normativo expedido por el Ministerio de Hacienda en 2013 -- Para su diseño se estudiará el comportamiento de los derivados energéticos en el principal mercado de futuros: New York Mercantile Exchange y Derivex, que es el mercado de derivados de commodities energéticos en Colombia -- Se recopilarán datos a través de una consulta histórica en diferentes sistemas de información, como Bloomberg y Derivex -- Recopilada y analizada la información en referencia, se determinará la composición del portafolio que se ajuste a las necesidades del mercado colombiano y se desarrollarán pruebas y modelos estadísticos para medir los riesgos financieros -- Finalmente, la investigación y el trabajo de campo se presentan en un informe donde se exponen las características que debe tener un fondo de inversión concentrado en derivados energéticosÍtem Diseño de una nota estructurada sobre acciones de ECOPETROL para inversionistas institucionales(Universidad EAFIT, 2017) Wilches Díaz, Diego David; Beltrán Beltrán, Jhonatan EdwardTeniendo en cuenta la incertidumbre y volatilidad existente en los mercados mundiales, el mercado colombiano, que no es ajeno a la actual coyuntura, es testigo de la constante búsqueda de los inversionistas por colocar sus recursos en un instrumento de inversión adecuado -- El presente trabajo tiene como finalidad diseñar una nota estructurada en el mercado de capitales colombiano, como vehículo de inversión para Agentes del Mercado Institucional -- El trabajo presenta una descripción detallada de los instrumentos financieros con los que se estructurará la nota, recalcando sus características, sus ventajas y una posible valuación de los mismos en conjunto -- Por último, producto de este trabajo se entrega la composición de la nota estructurada, con los instrumentos financieros que, de acuerdo a la optimización realizada, diversifica el riesgo en los portafolios institucionales y genera un plus de rentabilidad por encima de la otorgada por un fondo de inversión colectiva de renta fijaÍtem Estrategias de cobertura cambiaria(Universidad EAFIT, 2014) Peña Gómez, Ana María; Gómez Monsalve, Jhony Andrés; Mora Cuartas, Andrés Mauricio; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoEl artículo describe de forma clara, práctica y concreta algunos productos financieros de cobertura, como lo son los forwards y las opciones, que ofrecen las entidades financieras actualmente en el país, más allá de un planteamiento básico teórico, que le permita a las empresas tener un acercamiento real a algunas alternativas con las que pueden contar en el mercado para implementar coberturas afines a sus necesidadesÍtem Estudio de viabilidad financiera para una empresa del sector farmacéutico en Colombia financiada con recursos de Fondo Emprender(Universidad EAFIT, 2015) Penagos Saldarriaga, Juan Camilo; Díez Benjumea, John MiguelEl presente informe de proyecto de grado tiene como intención presentar el estudio de viabilidad financiera para una empresa del sector farmacéutico llamada Alquímika Farmacéutica S. A. S., cuyo propósito es atender la demanda de las industrias lechera, porcícola y avícola en Colombia a través del desarrollo y fabricación de productos de desinfección y asepsia -- La empresa cuenta con el apoyo estatal por parte del SENA y FONADE a través de un programa de financiación conocido como Fondo Emprender, en el cual se otorgan $110.880.000 para inversiones, costos y gastos según un contrato de cooperación empresarial -- El desarrollo está fundamentado, en lo primordial, en los conocimientos adquiridos en la Maestría en Administración Financiera de la Universidad EAFIT y el desarrollo previo del proyecto de empresa -- En el estudio se analizan cuatro escenarios para comparar bajo los criterios de decisión WACC, VPN, TIR y PRI -- El primer escenario es el proyecto presentado a Fondo Emprender con las condiciones exigidas con el fin de lograr la condonación de los recursos; el segundo es el mismo anterior pero sin condonación; en el tercer escenario se supone financiación solo con capital propio y en el cuarto se supone financiación del 60% con deuda y del 40% con capital propio -- El estudio es interesante porque evidencia el beneficio del contrato de cooperación empresarial para el proyecto y para el inversionista y muestra que no es viable la alternativa de financiación con deuda si se consideran las tasas de microcrédito en ColombiaÍtem Evaluación de la eficacia de coberturas con forward peso-dólar bajo NIIF(Universidad EAFIT, 2017) Garcés Pérez, Jhon Edwin; Ágreda Moreno, Enrique Jorge; Trespalacios Carrasquilla, AlfredoThe purpose of this work is to present a simplified approach of evaluating the efficacy of the coverage for a net investment in foreign currency within the hedging accounting with a derivative financial instrument, a Forward. A bibliographic review of the documents related with financial risk and derivative is performed -- The financial information and International Financial Reporting Standards (IFRS) are addressed -- This work continues with an application case where the financial income/expenses and the exchange rate difference are separated -- Further, the efficacy of the hedge is evaluated through the simple Dollar-Offset method, getting as result a perfect adjustment when the coverages have identical parameters to the item hedged -- The conclusion is that this procedure contributes to the representation and comparability of the financial information, improving the relationship cost/benefit for the preparation of financial statementsÍtem Evaluación del desempeño de Carteras Colectivas representativas en Colombia bajo modelos cuantitativos(Universidad EAFIT, 2014) Laverde Zuleta, Jaime Andrés; Gómez Lopera, José RicardoCuando se habla de la calidad en la gestión de una inversión, generalmente esta se definirá por su rentabilidad, las carteras colectivas no serán la excepción a esta regla de medición básica o primaria, pero las inversiones sobre este tipo de instrumentos deben mirarse desde una pluralidad de variables, por lo que se hace necesario evaluar aspectos tan relevantes como su administración, la eficiencia del portafolio seleccionado, la exposición al riesgo, entre otros -- El riesgo será el limitante para el rendimiento de cualquier inversión, con esto se evidencia la relevancia que tiene la medición y control de este aspecto -- Para lograr dicho propósito se debe entonces hacer uso de herramientas matemáticas y estadísticas que permitan evaluar el riesgo y cada uno de los factores antes mencionados de manera objetiva y lógica, teniendo una administración que no obedezca a elementos subjetivos como la experiencia y la experticia de quienes las gestionan, sin desestimarlas, pero estableciendo un uso de mecanismos que les permitan tanto a los inversionistas como a los administradores una adecuada inversión de los recursos -- El propósito de este trabajo es explorar a través de algunos métodos cuantitativos, usados comúnmente en mercados desarrollados, el desempeño de algunas de las carteras colectivas ofrecidas en Colombia, y así dar elementos de juicio adicionales a los inversionistas para que su decisión de selección de una cartera sea más objetiva y a la vez dar herramientas adicionales a los administradores de las mismas para una adecuada gestión y selección de los activos del portafolioÍtem Herramienta para el desarrollo del mercado de futuros de renta fija en Colombia a través de coberturas(Universidad EAFIT, 2015) Campillo Hernández, Luz Stella; Gutiérrez Guzmán, Fabián; Torres Oke, SebatiánEl mercado de derivados es un determinante del desarrollo y madurez de los mercados de capitales en el mundo -- Aunque muchos asocian la palabra “derivados” con alto riesgo, la realidad es que estos pueden ser utilizados como herramienta de cobertura, especulación y arbitraje, por lo que se puede decir que estos, en especial los derivados estandarizados, juegan un papel importante dentro de la gestión de riesgos de los portafolios de inversión -- De ahí la importancia de brindarles a los agentes una herramienta por medio de la cual conozcan sus ventajas y utilidad en especial para el mercado de TES tasa fija en Colombia, el cual ha venido funcionando desde el año 2008 con un crecimiento lento, baja liquidez y profundidad, lo que ha generado poco interés por parte de los agentes debido a varios factores en los cuales no se ha trabajado a profundidad -- A partir de esta problemática, se presenta el desarrollo de los futuros de TES tasa fija en el mercado de capitales colombiano y se plantean las soluciones encaminadas al desarrollo del mismo observando la experiencia en el mercado mexicano, que ha servido de modelo para su implementación en Colombia, y la utilidad que tienen como herramienta de cobertura para la gestión de riesgos de portafolios de inversiónÍtem Herramienta para el desarrollo del mercado de futuros de renta fija en Colombia a través de coberturas(Universidad EAFIT, 2016) Campillo Hernández, Luz Stella; Gutiérrez Guzmán, Fabián; Torres Oke, SebastiánEl mercado de derivados es un determinante del desarrollo y madurez de los mercados de capitales en el mundo -- Aunque muchos asocian la palabra “derivados” con alto riesgo, la realidad es que estos pueden ser utilizados como herramienta de cobertura, especulación y arbitraje, por lo que se puede decir que estos, en especial los derivados estandarizados, juegan un papel importante dentro de la gestión de riesgos de los portafolios de inversión -- De ahí la importancia de brindarles a los agentes una herramienta por medio de la cual conozcan sus ventajas y utilidad en especial para el mercado de TES tasa fija en Colombia, el cual ha venido funcionando desde el año 2008 con un crecimiento lento, baja liquidez y profundidad, lo que ha generado poco interés por parte de los agentes debido a varios factores en los cuales no se ha trabajado a profundidad -- A partir de esta problemática, se presenta el desarrollo de los futuros de TES tasa fija en el mercado de capitales colombiano y se plantean las soluciones encaminadas al desarrollo del mismo observando la experiencia en el mercado mexicano, que ha servido de modelo para su implementación en Colombia, y la utilidad que tienen como herramienta de cobertura para la gestión de riesgos de portafolios de inversiónÍtem Identificación y aplicación de las diferentes metodologías y tipos de coberturas financieras existentes en el mercado financiero colombiano para proyectos y empresas mineras en Antioquia(Universidad EAFIT, 2015) Waserman Álvarez, Jean Paul; Mora Cuartas, Andrés MauricioEn el artículo se presentan en forma breve aspectos relacionados con dos sectores económicos en Colombia: el minero y el financiero -- Se busca describir e identificar la relación entre ambos, de manera específica lo relacionado con la complementariedad que mantienen a través de los instrumentos derivados financieros de cobertura y el bajo uso de los mismos por parte del sector minero -- Para el objetivo planteado, el artículo se enfoca en el sector minero del departamento de Antioquia y los instrumentos derivados financieros por lo común utilizados como alternativas de cobertura para empresas exportadoras e importadoras, que buscan la minimización del impacto que tiene la volatilidad del tipo de cambio en los resultados económico-financieros en dichas empresas -- En la parte inicial se presenta la evolución de ambos sectores en Colombia, incluyendo una breve reseña histórica, se identifican las perspectivas para el año 2015 y por último se identifican los instrumentos derivados financieros utilizados con mayor frecuencia para operaciones de cobertura mediante la presentación de ejemplos algunos de ellos en situaciones que afrontan los empresarios del sector de la mineríaÍtem Impacto financiero a través del uso de coberturas con Forward para una empresa exportadora de servicios BPO en Colombia(Universidad EAFIT, 2023) Martínez Osorio, Valery Tatiana; Marín Orozco, Stivenson; Cardona Llano, Juan FelipeColombia has had a financial derivatives market for over 20 years, and for approximately ten years, there has been a trading platform for standardized instruments (Hernández, 2018). Despite this, the participation of companies in this sector has been very low. Consequently, it is necessary to conduct a financial analysis to determine the impact generated by the use of forwards in foreign trade operations. This analysis allows for the identification of how this financial instrument contributes to minimizing exchange rate risk and ensuring the financial efficiency of a company. It is worth noting that the efficient use of these derivatives can contribute to minimizing the exchange rate risk faced by companies in the BPO sector from 2019 to 2022. It also enables them to experience less uncertainty, providing stability in their revenues and cash flow projections. This, in turn, helps ensure the normal development of business units.