Examinando por Materia "AMBIENTE EDUCATIVO"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El carácter educativo del espacio físico escolar : un análisis de los procesos de socialización que desarrollan los estudiantes de la media técnica en el patio del flautista de la Institución Educativa Rodrigo Arenas Betancur(Universidad EAFIT, 2021) Acevedo Logreira, Carlos Fernando; Vélez López, Germán DaríoThe objective of this research was to analyze the educational nature of the school physical space in the socialization processes developed by students of the media technique in the piper's yard of the Rodrigo Arenas Educational Institution. A qualitative methodology was implemented with a phenomenological-hermeneutical approach, which allowed to establish a description and interpretation of the individual and group subjectivities of the students, taking into account the educational nature in the inhabited space in question. The information collected by means of a survey and interviews was analyzed in order to understand the links that correspond to the students with the physical school space chosen from the recognition of their experiences, actions and meanings. Among the results, it was found that the flutist's public space is an essential component in the individual and social configuration of the students as they can enhance their experience from the relationship with their peers and the environment. Furthermore, it was found that the students signify the inhabited space through their experiences and their social and communicative relationships; They assume it as an intimate place that allows them to relate freely. Regarding the conclusions, it can be said that collective interaction occurs in the physical school space, the socialization processes that are also part of the students' educational process; The piper's patio with its symbols is not only a place, it is an environment that is part of the students' existence, their being, their identity, their adaptability, their vision of the world that surrounds them.Ítem Diseño de una metodología para la transferencia de buenas prácticas(2017) López O, Catalina; Giraldo A, Robinson; clopezot@eafit.edu.coÍtem Fortalecimiento de la autonomía académica a través de Itinerarios Flexibles(2018) Collazos Reyes, Diego FernandoÍtem Implementación del programa Escuela Entorno Protector en Medellín 2016 – 2019 : un análisis desde el enfoque bottom up(Universidad EAFIT, 2019) Castro Gómez, Mateo; Rojas Bermeo, Diana PaolaThe article aims to analyze the implementation process of the program of Medellín’s Municipality Escuela Entorno Protector under the bottom up approach, for this purpose, firstly, there is a general contextualization of the Program, afterwards, there is a theoretical framework in which the main topics to be considered are presented: implementation, street level burocracies and bottom up theory, finally, the text presents the findings acquired from a qualitative analysis of the main theories matched with the information gotten as a result from the interviews to seven relevant actors that work for the program.Ítem Informe de avance para el desarrollo de competencias del siglo XXI(Universidad Eafit, 2018-12-29) Toro Pérez, Gloria PatriciaÍtem Los itinerarios flexibles en la aprehensión y trasversalización del conocimiento(Universidad Eafit, 2018) Collazos Reyes, Diego Fernando; Rivera Rivera, Fredy AntonioEn diferentes ambientes y contextos escolares con características similares y diversas, tanto en la antigüedad como en la época actual, ha sido un gran reto fortalecer en los estudiantes su autonomía académica. Han sido muchos los estudios realizados en torno a ello buscando explicar la falta de autonomía en estudiantes de básica secundaria y media. Es muy probable que la carencia de autonomía en niveles avanzados, sea producto de las bases cimentadas del mismo sistema educativo. Si analizamos la educación tradicional, podemos observar aspectos determinantes en el fortalecimiento de la autonomía, que al día de hoy ya están mandados a recoger y aunque son muchas las personas que agradecen a este método su disciplina, formación, responsabilidad, autonomía y éxito a nivel personal y laboral, los tiempos cambian y debemos avanzar. Sin embargo, en la actualidad se cuenta con una generación totalmente diferente, programada con un chip más avanzado, que aprenden de diversas maneras y los métodos ortodoxos empleados en el pasado, deben quedar atrás y generar nuevas estrategias de aprendizaje que motiven al estudiante constantemente y fortalezcan su autonomía. En este sentido, el mapa conceptual se convierte en una herramienta potente y eficaz para comprender un tópico de manera organizada y transformar estos conceptos y conocimientos pertinentes al tema, en aprendizajes significativos, que puede emplearse de muchas maneras a nivel académico. Siendo este recurso fundamental en la adquisición de nuevos conocimientos, también lo es, en la creación de los itinerarios flexibles, puesto que ellos son una ruta de aprendizaje no guiado, (es decir, es el estudiante quien traza su camino y orienta su propio aprendizaje) que buscan contribuir al fortalecimiento de la autonomía académica, les permite a ellos seleccionar lo que más les agrade, pero al final deben llegar a un mismo resultado, siendo válidas todas las rutas que aborden. El poster pretende mostrar el proceso que se sigue en un aula en donde se trabaja el proyecto de vida a partir de esta estrategia, desde el diseño del itinerario, el diseño del ambiente de aprendizaje que lo rodea, su implementación, logros, retos enfrentados y recomendaciones para aplicaciones futuras. La implementación de los itinerarios flexibles en el aula de clase fue muy significativa, el grupo de enfoque fue 9°B a quienes se les entregó un itinerario flexible basado en mapas conceptuales que trabaja tres competencias: “Diseño de mi Proyecto de vida” como eje principal, gestión de la información y uso de herramientas tecnológicas. Inicialmente los estudiantes no sabían que camino abordar, precisamente porque se encuentran marcados por el legado de la educación tradicional, al punto que se nota inseguridad al tomar una decisión al interior del recurso educativo. Cuando se les da la posibilidad de explorar, ellos tomaron más confianza y empezaron a recorrer el itinerario en las diferentes sesiones, cumpliendo a cabalidad con cada uno de los entregables propuestos. Esta experiencia impactó sus vidas, no solo a nivel personal sino familiar, porque como propuesta de cierre surgió una idea de entrevistar a sus padres y enviar posteriormente el video al grupo de WhatsApp, acerca de cómo los proyectan a ellos en el futuro y realmente, fue un momento muy grato, con muchos sentimientos encontrados para aquellos que no sabían lo que pensaban sus padres acerca de ellos. Es importante que el docente del siglo XXI sincronice y complemente sus métodos de enseñanza al interior del aula y fuera de ella, con los recursos TIC (Tecnologías de información y comunicación) que ofrece la actualidad, sea a nivel de hardware o software ya que hay mucho para escoger, teniendo en cuenta, que los estudiantes aprenden de formas diversas. Siendo consecuentes, no interesa el recurso porque el fin debería ser el mismo, el cual es obtener un aprendizaje significativo para el estudiante, no solo para su vida escolar sino para la formación del ser en todas sus dimensiones, lo cual permea considerablemente su vida personal. Es claro, que estos aprendizajes son para sus vidas y seguramente aportarán demasiado a sus procesos académicos, no solo en la etapa secundaria y media, sino en sus estudios de educación superior. Por tal motivo como reflexión final, se destaca la importancia de fortalecer el conocimiento, aprendizaje y autonomía a través de itinerarios flexibles, porque es una forma de integrar diferentes aprendizajes en un mismo recurso, permitiendo transversalidad en diversas áreas del conocimiento.Ítem Políticas públicas de educación con integración de TIC en Colombia (2000-2015)(Universidad Eafit, 2017) Maya S, Adolfo León; Santacruz A, Alejandra; amayasa@eafit.edu.coÍtem Recomendaciones para políticas públicas en educación digital(Universidad Eafit, 2018-10-20) Santacruz A, Yudy Alejandra; Zea R., Claudia María; Atuesta V., María del Rosario; Lalinde P., Juan Guillermo; Toro R., Gloria Patricia; Leal F., Diego Ernesto; Ospina L., Mónica Patricia; Vélez R., Alfonso; López O., Catalina; Maya S., Adolfo LeónÍtem Uso de TIC, ambiente escolar y calidad educativa en el Plan Digital TESO 2017(Universidad Eafit, 2017-12-15) Atuesta V., María del Rosario; Zea Restrepo, Claudia María; Ospina, Mónica Patricia