Escuela de Derecho
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 221
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sistema de cumplimiento anticorrupción : un mecanismo complementario para la admisibilidad de reclamaciones ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones – CIADI(Universidad EAFIT, 0002) Cervantes Martínez, Susana; Lorenzoni Escobar, Lina; Pereira Fredes, EstebanThis article will delve into the problem of the phenomenon of corruption and the consequences it generates within the international investment arbitration, with the aim of advocating for the strengthening of such systems in anti-corruption matters as a complementary measure ex ante to other soft law tools, aimed at reducing the risk of inadmissibility of applications filed by companies before the International Centre for Settlement of Investment Disputes - ICSID, due to allegations of corruption against them. For this purpose, the methodology implemented is based on legal research, due to the fact that an exhaustive search of formal and soft law sources will be carried out, with the objective of making visible the existing regulations on corruption and raise key elements on the way in which companies can approach their anti-corruption compliance systems. Among the first findings, it can be mentioned that, even though corruption is a behavior that has been manifested since the beginning of civilizations, currently it has not been possible to establish efficient legal mechanisms to combat, punish and eradicate it, generating that the fight against this phenomenon is becoming increasingly relevant both nationally and internationally. This reveals the relevance of integrating complementary tools that reinforce each other in the management and containment of corruption.Publicación La delincuencia en la empresa: problemas de autoría y participación en delitos comunes(Universidad EAFIT, 2006) Aramburo Calle, Maximiliano Alberto; Sotomayor Acosta, Juan ObertoDuring the last years, criminal theorists have discussed on the liability of the members of the board of directors of a company, by the offences they orderd and that were commited by subordinates -- The proposed answers, that cross all the possible forms of attribution, are not always dogmatically satisfactory in a determined set of laws -- In this paper, they all are analyzed: mediate responsibility, coresponsibility, induction and accessory responsibilityPublicación El dolo eventual y su tratamiento en el derecho penal colombiano(Universidad EAFIT, 2012) Castaño Vallejo, RaúlPublicación El debilitamiento del principio de legalidad penal en las decisiones de control de constitucionalidad de la corte constitucional colombiana(Universidad EAFIT, 2012) Mejía Salazar, Luz María; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación El delito de tráfico de influencias en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia(Universidad EAFIT, 2012) Piedrahita Jaramillo, Renán; Álvarez, Juan CarlosPublicación El principio de favorabilidad en la jurisprudencia colombiana : (En particular, su aplicación en los delitos permanentes)(Universidad EAFIT, 2012) Gómez Pérez, María Paulina; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación El deterioro del principio de igualdad en el derecho penal colombiano actual (análisis de la supresión de beneficios penales y carcelarios en la reciente legislación penal colombiana)(Universidad EAFIT, 2012) Arias Duque, Liliana del SocorroPublicación Sobre la posición sistemática del estado de necesidad y sus problemas dogmáticos(Universidad EAFIT, 2012) Uribe Álvarez, Roberth; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación Las circunstancias de agravación punitiva en el derecho penal colombiano : aproximaciones a una fundamentación(Universidad EAFIT, 2012) Tamayo Patiño, Francisco JavierPublicación El principio de integración (art. 2º. del código penal) en Colombia : garantía del imputado o herramienta de punición?(Universidad EAFIT, 2012) Pinzón Muñoz, Carlos Enrique; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación El principio de integración (Art. 2 del Código Penal) en Colombia : ¿garantía del imputado o herramienta de punición?(Universidad EAFIT, 2012) Pinzón Muñoz, Carlos Enrique; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación Homicidio agravado vs homicidio en persona protegida: análisis de la jurisprudencia, Sala de Decisión Penal Tribunal Superior de Antioquia(Universidad EAFIT, 2013) Cárdenas Gómez, Juan Guillermo; Naranjo Serna, SebastiánPublicación El principio de tipicidad como límite al poder punitivo del Estado : comentarios al artículo 10 del Código Penal Colombiano(Universidad EAFIT, 2013) Tamayo Arboleda, Fernando León; Sotomayor Acosta, Juan ObertoLa elaboración teórica del derecho penal colombiano debe tomar como uno de sus puntos de partida las normas rectoras de la ley penal, pues son estas las que deben informar la interpretación de todas las normas penales y deben prevalecer sobre las demás normas. El Código Penal colombiano1, en el capítulo único del libro primero sobre la parte general del derecho penal, consagra las normas rectoras de la ley penal colombiana. El mencionado título, compuesto por trece artículos, consagra los principios político-criminales que sirven de orientación a cualquier interpretación de la ley penal y que deben ser fundamento y límite de la intervención punitiva del Estado. Los mismos deberán constituir un límite, en tanto que, siendo el derecho penal el arma más violenta utilizada por el Estado, las garantías penales deberán ser el escudo dado a los ciudadanos para garantizar la intangibilidad de su esfera de libertad. Sin embargo ello no siempre se da en la forma expuesta, por el contrario, no son pocos los embates que intentan revocar o flexibilizar las garantías contenidas en las normas rectoras; por esto, resulta ineludible un estudio particularizado de las mismas, que dé cuenta de los contenidos de estas y las razones por las cuales su revocatoria o flexibilización resulta insostenible en un modelo de Estado como el asumido en Colombia ...Publicación La posición de garante en tratándose de los delitos impropios de omisión cometidos por los militares por incumplimiento de sus funciones constitucionales y legales : análisis de la sentencia SU-1184 de 2001(Universidad EAFIT, 2013) Daza López, María Isabel; Cadavid Quintero, AlfonsoLa posición de garante como criterio diferenciador y fundamentador entre las omisiones impropias y las propias, es un tema desarrollado en el cuerpo del presente trabajo; además de analizar cada una de sus fuentes, desde las primeras en aparecer en el tiempo hasta aquellas más novedosas y que han sido acogidas por la doctrina y jurisprudencia internacionales -- Se analizó la posición de garante que se les endilga a los militares, teniendo como objeto el artículo 25 del código penal colombiano, de orientación mixta, porque adopta tesis formales y materiales; así como también la posición del derecho penal internacional para atribuirles responsabilidad a los militares cuando omiten el deber constitucional de protección a los bienes jurídicos que se les ha encomendado y la vigilancia de fuentes de peligro para esos mismos derechos fundamentales de la población, acogiendo de esta manera la teoría de Kaufmann -- Sin embargo, es menester aclarar, que al hablar de los roles o funciones legales o de la competencia institucional de los militares (tesis de Jakobs) se vuelve a las tesis formales, específicamente a la leyPublicación El Principio de Congruencia(Universidad EAFIT, 2013) Vanegas Villa, Piedad Lucia; Naranjo Serna, SebastiánEn el presente trabajo se aborda la problemática que en materia de defensa entraña la adopción de un sistema de congruencia estricto o flexible entre la acusación y la sentencia, estudiando los efectos de la variación de la calificación jurídica, de cara a las garantías constitucionales que tiene el procesado como parte resistente al ejercicio de la acción penal por parte del ente fiscal -- Este análisis busca contrastar la reglamentación interna con la normatividad internacional, a fin de verificar si la garantía de defensa, que éstas consagran, tiene la posibilidad de efectivizarse en aquellas, cuando tras haber culminado el debate probatorio (i) la fiscalía modifica su pretensión jurídica en el alegato final, o (ii) el juez, en su sentencia, condena por un cargo diferente, amén de que éste sea considerado menos gravoso para los intereses del procesadoPublicación El delito de concusión en la doctrina y en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia(Universidad EAFIT, 2013) Ardila Londoño, Alba InésPublicación Principio de culpabilidad en las decisiones de la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia colombianas, impresiones dogmáticas que debilitan su función de garantía(Universidad EAFIT, 2013) Cano Londoño, Juan Carlos; Sotomayor Acosta, Juan ObertoPublicación El delito de interés indebido en la celebración de contratos especial referencia al elemento normativo del tipo interés indebido(Universidad EAFIT, 2013) Córdoba Palacios, Franklin de Jesús; Álvarez Álvarez, Juan CarlosPublicación La opinión frente a los delitos de injuria y calumnia : análisis jurisprudencial(Universidad EAFIT, 2013) Arbeláez Villada, Beatriz Elena; Cadavid Quintero, AlfonsoEl propósito de la presente investigación se centra en realizar un análisis jurisprudencial a través del cual se determine la opinión frente a los delitos de injuria y calumnia en contraposición con los derechos constitucionales a la libertad de expresión y al buen nombre dada la naturaleza de fundamental que otorga la Constitución Nacional cuando en sus artículos 15, 20 y 21 respectivamente consagra el respeto que se debe a éstos y la obligación del Estado de garantizar su eficacia. Desde esta óptica, se realizan las respectivas consideraciones sobre la primacía de la libertad expresión, la menor restricción del bien jurídico e integridad moral de los funcionarios y personajes públicos y la protección de los derechos a la honra y el buen nombre y la responsabilidad que se deriva por su vulneraciónPublicación Autoría e imputación objetiva, diferenciación de ámbitos de responsabilidad ajena(Universidad EAFIT, 2013) Angulo Vivas, Carlos Eduardo; Cadavid Quintero, AlfonsoLa presente investigación tiene como objetivo determinar, desde las exigencias de la autoría e imputación objetiva, la incidencia en la responsabilidad de un sujeto que creó un riesgo jurídicamente desaprobado para la vida o la salud de una persona, de la creación posterior de otro riesgo por un fallo médico, de manera independiente y sucesiva, pero anterior al resultado típico