Escuela de Derecho
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 203
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La delincuencia en la empresa: problemas de autoría y participación en delitos comunes(Universidad EAFIT, 2006) Aramburo Calle, Maximiliano Alberto; Sotomayor Acosta, Juan ObertoDuring the last years, criminal theorists have discussed on the liability of the members of the board of directors of a company, by the offences they orderd and that were commited by subordinates -- The proposed answers, that cross all the possible forms of attribution, are not always dogmatically satisfactory in a determined set of laws -- In this paper, they all are analyzed: mediate responsibility, coresponsibility, induction and accessory responsibilityÍtem El dolo eventual y su tratamiento en el derecho penal colombiano(Universidad EAFIT, 2012) Castaño Vallejo, RaúlÍtem Sobre la posición sistemática del estado de necesidad y sus problemas dogmáticos(Universidad EAFIT, 2012) Uribe Álvarez, Roberth; Sotomayor Acosta, Juan ObertoÍtem Las circunstancias de agravación punitiva en el derecho penal colombiano : aproximaciones a una fundamentación(Universidad EAFIT, 2012) Tamayo Patiño, Francisco JavierÍtem El principio de favorabilidad en la jurisprudencia colombiana : (En particular, su aplicación en los delitos permanentes)(Universidad EAFIT, 2012) Gómez Pérez, María Paulina; Sotomayor Acosta, Juan ObertoÍtem El delito de tráfico de influencias en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia(Universidad EAFIT, 2012) Piedrahita Jaramillo, Renán; Álvarez, Juan CarlosÍtem El debilitamiento del principio de legalidad penal en las decisiones de control de constitucionalidad de la corte constitucional colombiana(Universidad EAFIT, 2012) Mejía Salazar, Luz María; Sotomayor Acosta, Juan ObertoÍtem El deterioro del principio de igualdad en el derecho penal colombiano actual (análisis de la supresión de beneficios penales y carcelarios en la reciente legislación penal colombiana)(Universidad EAFIT, 2012) Arias Duque, Liliana del SocorroÍtem El principio de integración (art. 2º. del código penal) en Colombia : garantía del imputado o herramienta de punición?(Universidad EAFIT, 2012) Pinzón Muñoz, Carlos Enrique; Sotomayor Acosta, Juan ObertoÍtem El principio de integración (Art. 2 del Código Penal) en Colombia : ¿garantía del imputado o herramienta de punición?(Universidad EAFIT, 2012) Pinzón Muñoz, Carlos Enrique; Sotomayor Acosta, Juan ObertoÍtem El delito de interés indebido en la celebración de contratos especial referencia al elemento normativo del tipo interés indebido(Universidad EAFIT, 2013) Córdoba Palacios, Franklin de Jesús; Álvarez Álvarez, Juan CarlosÍtem Análisis dogmático de las conductas de hurto por medios informáticos y semejantes (art. 269i) y transferencia no consentida de activos (art. 269j) ley 1273 de 2009(Universidad EAFIT, 2013) Grisales Pérez, Giovanni Stalin; Restrepo Rodríguez, DianaLa razón de este documento, surge del incremento desmesurado de los delitos informáticos a nivel mundial, conductas como el hurto por medios informáticos y la transferencia no consentida de activos, afectan en nuestro país, tanto a personas naturales como jurídicas, padeciendo cada una de ellas en su medida, graves detrimentos patrimoniales a través de la pérdida de sus bienes económicos e información privada a la que acceden de manera ilegal los delincuentes cibernéticos. Esa razón, llevó a que se hiciera un estudio dogmático de ambas conductas punibles, tomando como referencia los cientos de casos que mes a mes ingresan a los despachos de las Fiscalías de Medellín y que fueron muchos de ellos analizados con el fin de ilustrar de una manera clara, sencilla y comprensible a Jueces, Fiscales, funcionarios de Policía Judicial, abogados, estudiantes de derechos y todos aquellos que quieran conocer desde lo jurídico el amplio y complicado mundo de los delitos informáticos en Colombia.Ítem Autoría e imputación objetiva, diferenciación de ámbitos de responsabilidad ajena(Universidad EAFIT, 2013) Angulo Vivas, Carlos Eduardo; Cadavid Quintero, AlfonsoLa presente investigación tiene como objetivo determinar, desde las exigencias de la autoría e imputación objetiva, la incidencia en la responsabilidad de un sujeto que creó un riesgo jurídicamente desaprobado para la vida o la salud de una persona, de la creación posterior de otro riesgo por un fallo médico, de manera independiente y sucesiva, pero anterior al resultado típicoÍtem El delito de concusión en la doctrina y en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia(Universidad EAFIT, 2013) Ardila Londoño, Alba InésÍtem La dignidad humana : (art. 1 del Código Penal Colombiano) como límite a la libertad de configuración del legislador en materia penal(Universidad EAFIT, 2013) Serna, Yolanda María… En el presente trabajo se analizará de qué manera la Dignidad Humana, proclamada como principio y norma rectora del Derecho Penal, puede limitarlo. Para ello se estudiarán las sentencias más relevantes que la Corte Constitucional ha emitido sobre los tipos y el quantum de las penas imponibles, la tipificación de delitos, y la aplicación de subrogados penales, desde el año 2000 hasta el 2011. Así, el objeto de estudio de esta investigación es analizar cómo la dignidad humana se configura en límite a la libertad de configuración del legislador en materia penal, específicamente en lo relacionado a imposición de penas, aplicación de subrogados penales, y tipificación de conductas. Es importante aclarar también, que cuando se indaga por la Dignidad Humana como límite a la potestad de libre configuración del legislador en materia punitiva, se incluye en el escenario el principio de proporcionalidad (con sus contenidos relativos a la razonabilidad y necesidad), pues como lo establece Luigi Ferrajoli en su tratado sobre Garantísmo Penal, entre los múltiples límites que en un Estado de Derecho tiene el legislador están los de legalidad, igualdad, certeza, necesidad y proporcionalidad. Siendo estos últimos principios integrantes de la dignidad humana8, que cuestionan un tipo de pena o la “naturaleza de la misma”, y el quantum o la cantidad de pena que se reputa legítima en un Estado de Derecho.Ítem La opinión frente a los delitos de injuria y calumnia : análisis jurisprudencial(Universidad EAFIT, 2013) Arbeláez Villada, Beatriz Elena; Cadavid Quintero, AlfonsoEl propósito de la presente investigación se centra en realizar un análisis jurisprudencial a través del cual se determine la opinión frente a los delitos de injuria y calumnia en contraposición con los derechos constitucionales a la libertad de expresión y al buen nombre dada la naturaleza de fundamental que otorga la Constitución Nacional cuando en sus artículos 15, 20 y 21 respectivamente consagra el respeto que se debe a éstos y la obligación del Estado de garantizar su eficacia. Desde esta óptica, se realizan las respectivas consideraciones sobre la primacía de la libertad expresión, la menor restricción del bien jurídico e integridad moral de los funcionarios y personajes públicos y la protección de los derechos a la honra y el buen nombre y la responsabilidad que se deriva por su vulneraciónÍtem El principio de tipicidad como límite al poder punitivo del Estado : comentarios al artículo 10 del Código Penal Colombiano(Universidad EAFIT, 2013) Tamayo Arboleda, Fernando León; Sotomayor Acosta, Juan ObertoLa elaboración teórica del derecho penal colombiano debe tomar como uno de sus puntos de partida las normas rectoras de la ley penal, pues son estas las que deben informar la interpretación de todas las normas penales y deben prevalecer sobre las demás normas. El Código Penal colombiano1, en el capítulo único del libro primero sobre la parte general del derecho penal, consagra las normas rectoras de la ley penal colombiana. El mencionado título, compuesto por trece artículos, consagra los principios político-criminales que sirven de orientación a cualquier interpretación de la ley penal y que deben ser fundamento y límite de la intervención punitiva del Estado. Los mismos deberán constituir un límite, en tanto que, siendo el derecho penal el arma más violenta utilizada por el Estado, las garantías penales deberán ser el escudo dado a los ciudadanos para garantizar la intangibilidad de su esfera de libertad. Sin embargo ello no siempre se da en la forma expuesta, por el contrario, no son pocos los embates que intentan revocar o flexibilizar las garantías contenidas en las normas rectoras; por esto, resulta ineludible un estudio particularizado de las mismas, que dé cuenta de los contenidos de estas y las razones por las cuales su revocatoria o flexibilización resulta insostenible en un modelo de Estado como el asumido en Colombia ...Ítem La posición de garante en tratándose de los delitos impropios de omisión cometidos por los militares por incumplimiento de sus funciones constitucionales y legales : análisis de la sentencia SU-1184 de 2001(Universidad EAFIT, 2013) Daza López, María Isabel; Cadavid Quintero, AlfonsoLa posición de garante como criterio diferenciador y fundamentador entre las omisiones impropias y las propias, es un tema desarrollado en el cuerpo del presente trabajo; además de analizar cada una de sus fuentes, desde las primeras en aparecer en el tiempo hasta aquellas más novedosas y que han sido acogidas por la doctrina y jurisprudencia internacionales -- Se analizó la posición de garante que se les endilga a los militares, teniendo como objeto el artículo 25 del código penal colombiano, de orientación mixta, porque adopta tesis formales y materiales; así como también la posición del derecho penal internacional para atribuirles responsabilidad a los militares cuando omiten el deber constitucional de protección a los bienes jurídicos que se les ha encomendado y la vigilancia de fuentes de peligro para esos mismos derechos fundamentales de la población, acogiendo de esta manera la teoría de Kaufmann -- Sin embargo, es menester aclarar, que al hablar de los roles o funciones legales o de la competencia institucional de los militares (tesis de Jakobs) se vuelve a las tesis formales, específicamente a la leyÍtem El principio de oportunidad : ¿una respuesta adecuada del sistema penal frente a conductas carentes de lesividad?(Universidad EAFIT, 2013) Londoño Bonilla, Luz Adriana; Álvarez Álvarez, Juan CarlosCon este trabajo de profundización se pretende indagar por el alcance y el contenido que la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional colombianas le han dado al principio de lesividad y los efectos que se derivan de su ausencia en la configuración del injusto penal, así como los efectos en la aplicación de los institutos procesales de archivo, preclusión y aplicación del principio de oportunidad. Partiendo de la importancia de la función limitadora que el bien jurídico ha de cumplir en relación con la intervención punitiva del Estado y habida cuenta de que la Constitución Política de Colombia proclama un modelo de Estado Social y Democrático de Derecho, en el que se reconocen como valores fundantes la dignidad humana y la libertad, la política criminal del Estado, y con ello una de sus expresiones más concretas, la legislación penal, debe estar en consonancia con ese modelo. Por ello las restricciones a las libertades por medio del derecho penal, solo estarán justificadas en tanto y en cuanto se orienten a la exclusiva protección de bienes jurídicos, frente a conductas que resulten lesivas para los mismos; pues una restricción que no tenga como anclaje la protección de bienes jurídicos, carece de fundamento Constitucional en nuestro modelo jurídico. ... … En tal contexto y con las premisas señaladas, en el presente trabajo, teniendo como referente una breve reseña del contenido y el alcance que la doctrina le ha dado al principio de lesividad, analizaremos el tratamiento que la jurisprudencia colombiana le ha dado al referido principio, la comprensión del injusto que ello refleja y sus efectos prácticos en relación con el archivo, la preclusión y la aplicación del principio de oportunidad. Para cumplir este cometido se tomarán como punto de referencia entre otras, las sentencias 1154 de noviembre 15 2005 de la Corte Constitucional5, el auto No.1001-0230-05-2007-019 del 5 de julio de 2007 de la Corte Suprema de Justicia6 y la sentencia 313632 del 13 de mayo de 2009 de la misma corporación.7Ítem El Principio de Congruencia(Universidad EAFIT, 2013) Vanegas Villa, Piedad Lucia; Naranjo Serna, SebastiánEn el presente trabajo se aborda la problemática que en materia de defensa entraña la adopción de un sistema de congruencia estricto o flexible entre la acusación y la sentencia, estudiando los efectos de la variación de la calificación jurídica, de cara a las garantías constitucionales que tiene el procesado como parte resistente al ejercicio de la acción penal por parte del ente fiscal -- Este análisis busca contrastar la reglamentación interna con la normatividad internacional, a fin de verificar si la garantía de defensa, que éstas consagran, tiene la posibilidad de efectivizarse en aquellas, cuando tras haber culminado el debate probatorio (i) la fiscalía modifica su pretensión jurídica en el alegato final, o (ii) el juez, en su sentencia, condena por un cargo diferente, amén de que éste sea considerado menos gravoso para los intereses del procesado