Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local (tesis)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local (tesis) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 223
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El plan de desarrollo departamental 2012-2015 “Antioquia la más educada” y su contribución al bienestar y desarrollo de la comunidad antioqueña : medición con indicadores claves de resultado(Universidad EAFIT, 2012) Ospina Naranjo, William; Villegas Aristizábal, Juan Esteban; Vargas Sáenz, Mario EnriqueThis work intends to highlight the new concept in management in which, goal, objectives and programs and public projects, amongst others, converge. The issues raised here consist in: firstly, a lack of a proper understanding and secondly, a lack of knowledge on an adequate performance measurement. To carry out this research, theoretical concepts in planning, in management, and in focusing on development with a humanistic vision were approached, which allowed an integral analysis to the Development Plan 2012-2015 “Antioquia, la más educada”, applied to its structure, to its program framework and to the consistency in the search for solutions to the major problems of Antioquia, defined and prioritized.Ítem Ciclos de oportunidad : una Propuesta teórica a partir de la experiencia en comunidades pobres y sus dinámicas propias de desarrollo(Universidad EAFIT, 2012) Yelin Araque, Lenis; Eslava Gómez, AdolfoÍtem Una aproximación conceptual a la contribución de las empresas sociales en la generación de procesos de innovación social(Universidad EAFIT, 2013) Jiménez Barragán, Carlos Andrés; Vargas Sáenz, Mario EnriqueLa globalización pone de manifiesto algunos desafíos para las sociedades actuales -- La convivencia interna entre abundancia y escasez es evidente, desborda el enfoque tradicional entre desarrollo y subdesarrollo y mantiene vigente el debate acerca de priorizar crecimiento por encima de desarrollo, o desarrollo en lugar de crecimiento -- Sin embargo, la combinación de buenas prácticas de las diferentes escuelas de desarrollo, junto con el redescubrimiento de enfoques del saber económico, coadyuva a la comprensión de experiencias legítimas basadas en relaciones de proximidad -- Este capital relacional se erige como constante de análisis en la explicación de motivaciones, vínculos e intercambios entre agentes económicos, estatales y sociales -- Este entorno explica el surgimiento de organizaciones que en una actitud de emprendimiento promueven la creación de valor y sostenibilidad para el territorio -- De igual forma, la utilización del término innovación social evidencia la disposición que tiene la sociedad para enfrentar retos que la aquejan, frente a los cuales se construyen respuestas con base en las sinergias antes mencionadas, que integran elementos creativos y participativos. Como es de suponer, cualquier definición de innovación social al igual que cualquier proceso que permita identificarla genera controversiaÍtem Perspectiva de análisis decolonial de las visiones del desarrollo desde el territorio : estudio de caso vereda Sopetrán, San Luis, Antioquia(Universidad EAFIT, 2013) Duque Arias, Nelson Augusto; Lopera Lopera, Carlos Iván; Aguirre García, Gisela AndreaA partir de los años 50 se inicia el discurso sobre el desarrollo en América Latina, luego del discurso del presidente Truman en el congreso donde utiliza por primera vez el concepto de subdesarrollo para referirse a las condiciones de los países de América Latina con relación a Estados Unidos. Esto se convierte en la plataforma para la implementación de medidas y programas para la colonización de los países latinoamericanos con plataformas supranacionales como el FMI – Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, La OMC Organización Mundial del Comercio. Mirar al norte implica generar transformaciones y cambios en las formas de vida de Latinoamérica, implementando un modelo “ideal” al que deben aspirar. Esto ha obligado a los países de América Latina a plantearse desafíos y transformaciones que les permita incluirse en ese modelo mundial, con connotaciones positivas y negativas. Pero el acceso a la globalización que uniforma modelos de desarrollo de toda índole afecta de manera distinta a cada país, ya que su aprovechamiento depende de la preparación que se tenga para asumirla. En el caso colombiano el atraso evidente en asuntos tecnológicos, de vías, de educación, nos pone en un lugar poco privilegiado para competir en un mercado mundial; además la diversidad de territorios, climas, culturas, generan también miradas distintas frente al mundo porque somos muchos territorios en un territorio, porque somos un país de regiones, difícil de uniformar. “Como señala la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, la integración de la economía mundial podría mejorar las condiciones de vida de la población y contribuir a luchar contra la pobreza, pero aún es necesario trabajar mucho para que esta afirmación sea realidad, dado que hoy por hoy los resultados de la globalización son muy distintos para unos países y otros y millones de personas en el mundo no participan de los beneficios de la creciente integración de la economía mundial”. (OIT, Informe 2004). Esto nos pone de cara al interior del país a la realidad de un modelo excluyente inequitativo y violento como el neoliberal. Adentrándose a la mirada local, se puede encontrar casos como el municipio de san Luis donde la mirada de desarrollo de los diferentes gobiernos no se sale del modelo de occidente y la búsqueda del desarrollo se enmarca en la posibilidad de acceder a carreteras pavimentadas, vivienda en ladrillo, una educación para la productividad y la competitividad. Desatendiendo la realidad de los habitantes que históricamente han vivido del bosque y la agricultura de subsistencia. Este modelo visible hoy en obras como la autopista Medellín Bogotá, como la implementación de la ganadería extensiva, la instalación de empresas como ARGOS para la producción de cemento. Genera cambios trascendentales en la vida de los campesinos sanluisanos que veían en la extracción artesanal de madera su principal fuente de ingresos, pero que con la motosierra y la autopista, ese modelo rudimentario y artesanal, se vuelve más industrial e indiscriminado aportando al lado de la fábrica cementera, las vías y la ganadería a la deforestación, el agotamiento del recurso maderable y la búsqueda de nuevas alternativas económicas como mano de obra para las empresas que se instalan en la región. El decolonialismo, como una mirada de la realidad desde las experiencias locales y los aprendizajes propios del territorio, pretende aportar a la visibilización de prácticas que sin oponerse al “desarrollo” viven modelos de vida buena que les genera bienestar sin poner la mirada en modelos impuestos desde fuera y reconociendo en las capacidades de la gente, en las practicas históricas y en valores como la solidaridad, la cooperación y el trabajo en equipo, acumulados importantes para generarse bienestar. Este es el caso de la vereda Sopetrán, que a través de organizaciones como la Junta de Acción comunal, logra convocar a la solidaridad de sus habitantes para participar en convites y mingas que faciliten el mantenimiento de vías y caminos, la reparación de la infraestructura colectiva y a través de las mingas se apoyara acciones como siembra, mejoramientos de vivienda y mantenimiento de las fincas. La solidaridad, el amor y la cooperación los convoca a recolectar recursos cuando una familia tiene algún tipo de dificultad que le imposibilita el acceso a lo necesario para su subsistencia y apoyar también cuando es necesario el traslado de un vecino que se enferma para la atención en la zona urbana del municipio. Estos valores han facilitado también la sostenibilidad durante más de 45 años de una cooperativa de producción de panela que logra articular a todas las familias que habitan la vereda y que se ha constituido en un modelo de autogestión, empresarial y cooperativo que les aporta a la generación de los ingresos necesarios para una vida buena, apoyado también por otros cultivos como el café como un segundo producto importante en la economía y, maíz, frijol y plátano para el autoconsumo que complementan lo que ellos consideran como suficiente para el sustento de la familia. Este modelo ha logrado interlocutar con la institucionalidad y la empresa privada, sin perder su autonomía y desconocer los aprendizajes históricos que les ha permitido construir lo que hoy tiene como modelo autónomo de producción que no pretende competir más allá del mercado local del municipio de san Luis porque esto les ha sido suficiente para vivir dignamente, sin dejar de reconocer la necesidad permanente de mejorar y ampliar su producción, acceder a tecnologías que les haga más fácil su labor, pero sin abandonar los valores y prácticas que les ha permitido permanecer y sobreponerse a adversidades como la violencia armada y el desplazamiento forzado.Ítem Corporación Granada Siempre Nuestra 20 años: una apuesta por el desarrollo local(Universidad EAFIT, 2013) Zuluaga Salazar, Rubiela Amparo; López Díez, Juan Carlos; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesÍtem Las empresas sociales en Medellín : análisis teórico-práctico(Universidad EAFIT, 2013) García Echeverry, Tatiana; Moreno Palacios, Ana Cristina; Vargas Sáenz, Mario Enrique... El modelo de empresas sociales en Medellín, parece ir avanzando y consolidándose, en la medida que a la fecha es posible encontrar un sinnúmero de organizaciones que promueven, apoyan, asesora o se denominan Empresa Social, pero no se evidencia claridad en el significado y lo que representa dicha empresa en esta novedosa figura. Es decir, al parecer se trata de una tendencia que permea varios institucionales, pero se desconoce si existe unanimidad en el criterio sobre lo que es "Empresas Sociales". Al detenerse a revisar el lenguaje utilizado en el universo social local, se evidencia que el modelo innovador de empresas sociales ha ido tomando fuerza en nuestro país, y en específico en la ciudad de Medellín, en donde se conocen esfuerzos tanto del sector Público (Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de las Mujeres), como del privado (EAFIT, COMFAMA, entre otros) por promover este tipo de organizaciones; así las cosas, y reconociendo que en teoría, esta propuesta presenta elementos diferenciadores y atractivos, para que las empresas sociales sean promotoras efectivas del mejoramiento de la calidad de vida de una población específica, se considera pertinente revisar y entender si la aplicación de la figura en Medellín obedece a algún modelo de empresas sociales propuesto en el mundo, con el fin de lograr cambios reales en el territorio donde se constituyen, y si éstas empresas sociales que se han ido conformando en Medellín, en realidad son una apuesta válida para todos aquellos que busquen algo así, como una "tercera vía": donde unos privados logren sus objetivos individuales y colectivos, pero no acosta de la comunidad y/o el ambiente; y donde aplicando estrategias de mercado, se logren objetivos sociales. Como profesionales, como personas corresponsables, como hacedores de políticas públicas, como individuos, como sociedad, tenemos una obligación moral, tenemos el deber de dejar el mundo que conocimos en un estado mejor al que lo encontramos; por esto, algunas personas son conscientes de su responsabilidad en el mundo, y dedican su vida profesional y muchas veces personal a realizar acciones que generen cambios y las empresas sociales, se perfilan como un medio idóneo para generar transformaciones que permitan el logro de estos mejores impactos. Finalmente, se observa con temor, que las empresas sociales sean una simple moda que persiga más de lo mismo, a través de una nueva apariencia; razón por la cual, se pretende identificar aquellas iniciativas innovadoras propuestas y ejecutadas por las empresas sociales de Medellín, para conocer sus generalidades, especificidades, y características, de tal forma que se facilite la identificación de las mismas, para así conocer si la oferta de valor ofrecida por ellas se cumple, o si por el contrario, estas empresas no dejan de ser una propuesta romántica, bajo un discurso atractivo, pero que en términos reales no ofrece una solución diferenciadora para generar desarrollo y sostenibilidad, pudiéndose tratar de unas típicas fundaciones o corporaciones con su dinámica de ONG tradicional. Se plantea entonces la necesidad de analizar y evaluar el concepto real sobre lo se entiende en diferentes escenarios de las empresas sociales en Medellín, revisándolas bajo las premisas y postulados de las corrientes teóricas más destacadas en el mundo, y comparándolas con lo que conciben y piensan algunos de los actores claves del territorio sobre las mismas; de tal forma que sea posible identificar si las empresas sociales ubicadas en el territorio, son apuestas que corresponden a la puesta en práctica del o los modelos teóricos conocidos, o si por el contrario, se advierten como un híbrido con características propias aportadas por el territorio. Para lo anterior, se plantea como objetivo investigativo el explicar cómo se entiende el modelo de las empresas sociales en la ciudad de Medellín, para lo cual se consulta la concepción teórica del modelo, teniendo como referencia las principales corrientes de las empresas sociales en el mundo (estadounidense y europea.) De igual forma, se realizará un análisis del significado de las empresas sociales en Medellín partiendo desde las experiencias y de diversos actores institucionales. Así las cosas, y teniendo los elementos teóricos-conceptuales, y las expresiones de los actores locales basados en la experiencia, se realizará una comparación de los conceptos teóricos de las empresas sociales – vs- la realidad de las mismas en Medellín para posterior a esto proponer una definición que podría ser adoptada para y por el territorio. Así, en el primer capítulose esbozarán las principales teorías en el mundo al respecto, es decir el argumento conceptual con el que se realizarán los análisis posteriores. En el segundo capítulo se presentará la evidencia de lo encontrado a partir de las entrevistas realizadas con los diferentes actores del territorio, para posterior a esto, realizar en el tercer capítulo un análisis comparativo entre la realidad vivida en Medellín, desde lo vivencial por los entrevistados, y contrastarlo con los modelos teóricos expuestos en el primer capítulo. Finalmente el capítulo cuatro recoge una propuesta o hoja de ruta, que podrá ser adoptada en la ciudad, de tal forma que se igualen o nivelen para todos las actores la definición de las empresas sociales, y en determinado momento poder aportar en la promoción efectiva de dicho modelo en la ciudad. De igual forma, el capítulo cinco da cuenta a manera de resumen, de las conclusiones identificadas producto de esta investigación.Ítem Co-creación de modelos de empresa social en la subregión del Bajo Cauca(Universidad EAFIT, 2014) Díaz Algarín, Álvaro Augusto; Piedrahíta López, Carlos Alberto; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem "Dime cuánto te quiero" : lectura en la primera infancia para el desarrollo local(Universidad EAFIT, 2014) Martínez Villegas, Érica Patricia; Vargas Sáenz, Mario EnriqueEsta investigación surge en el marco de la Maestría en Gerencia de empresas sociales para la innovación social y el desarrollo local, titulada «Dime cuanto te quiero» lectura en la primera infancia generadora de desarrollo local, cuyo objetivo principal fue Identificar las transformaciones que se presentan en los niños y niñas en primera infancia de la Fundación Emmanuel con el programa de promoción de lectura «Dime cuanto te quiero» realizado entre el año 2013 y 2014, con la finalidad de hacer una aproximación al efecto generado de la lectura en los primeros años en el cambio de las dinámicas familiares, culturales, sociales, institucionales y de la comunidad, liderado por la Fundación Emmanuel en uno de sus centros infantiles, en donde inicio el proyecto de promoción de lectura como eje articulador de la atención a la primera infancia -- Para el desarrollo de la investigación se optó por la metodología cualitativa la cual busca comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto -- Esta metodología de investigación, permitió concluir que los programas de atención a la primera infancia contribuyen al desarrollo del capital humano y a generar prosperidad a las naciones, constituyéndose en una importante y rentable inversión de los gobiernos -- A razón de lo anterior esta investigación parte de la lectura como mecanismo mediante la cual se aporta a la atención de los niños y niñas durante los primeros años, fortaleciendo los vínculos afectivos, las adecuadas prácticas de crianza para la transformación de los entornos participes en la atención de los niños, mediante la vinculación efectiva y permanente de la familia, las docentes, la comunidad y agentes educativosÍtem Sistematización de la experiencia de madrinazgo en la ciudad de Medellín con las corporaciones para el desarrollo y la autonomía económica de las mujeres de atención a la primera infancia(Universidad EAFIT, 2014) Botero Montoya, Luz Amalia; Soto Castaño, Paula Andrea; Silva Meluk, Alicia María; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Documentación del modelo de intervención Banco de las Oportunidades para Antioquia como un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades vulnerables del departamento(Universidad EAFIT, 2014) Llano Ramos, Damiana Patricia; Vargas Sáenz, Mario EnriqueEl Banco de las Oportunidades para Antioquia es un programa de acceso a fuentes de financiación y acompañamiento empresarial formal, a bajos costos y con garantías flexibles para personas naturales y jurídicas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, que no han podido tener acceso a la banca tradicional o que cuentan con recursos informales y que desean crear negocios o que necesitan fortalecer sus unidades productivas existentes -- Teniendo en cuenta los enfoques del desarrollo y el modelo de microcrédito propuesto por el nobel Muhammad Yunus, la presente tesis documenta el modelo diseñado e implementado en el Departamento Banco de las Oportunidades para Antioquia -- El acceso a oportunidades por medio de éste Programa se convierte en un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades vulnerables del departamento, pues no solo se tiene acceso a recursos de financiación sino que se enfoca en desarrollar competencias y habilidades empresariales de los emprendedores, por medio de alianzas público - privadas, que le permitan hacer sostenibles sus negocios en el tiempo para mejorar sus condiciones de vida y el acceso a otros bienes y serviciosÍtem Agricultura urbana y huertas familiares: propuesta de desarrollo y tejido social en el asentamiento poblacional Esfuerzos de Paz I de la Comuna 8 de Medellín(Universidad EAFIT, 2014) Ramírez Sánchez, Blanca Yuby; Vargas Sáenz, Mario EnriqueEsta investigación refleja los principales aprendizajes de una experiencia de agricultura urbana aplicada en el asentamiento de población desplazada Esfuerzos de Paz I de la comuna 8 de Medellín, en el marco del Programa de Cooperación Internacional Antioquia Medellín – Bizkaia Bilbao (AM-BBI), y generado en el desarrollo del proyecto “De la Exclusión al Reconocimiento”, liderado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, entre los años 2008 y 2013 -- En esta ocasión se quiso mejorar la realidad social, económica y cultural de esta población afrocolombiana en situación de pobreza extrema, a partir de un dialogo intercultural entre estos y la ciudad que histórica y sistemáticamente los ha marginado, con el propósito de generar equidad y reconocimiento social -- En este proyecto el enfoque de etnodesarrollo constituyó el eje transversal que orientó el proceso para alcanzar los objetivos -- Con esta categoría política se busca promover la participación de la población desde sus particularidades étnicas -- El proyecto de agricultura urbana causó un impacto en la dinámica organizacional de la comunidad de las participantes y transformaron sus esquemas referenciales cognitivos, y afectivos que las estructuran -- Y esto fue posible porque el tema, los antecedentes del origen campesino de las participantes, la metodología aplicada, la consecución de los espacios para establecer las huertas, la dinámica en que se desenvolvieron las reuniones para los talleres de capacitación, la amistad y el respeto con que se trataron las participantes y el apoyo logístico y económico de las instituciones hicieron posible el desarrollo del proyecto de acuerdo con los objetivos propuestos al principio hasta cuando los actores armados ilegales, presentes en la comuna, lo permitieron -- Por esto es importante destacar que la huerta mas que un lugar físico se instauró en la comunidad como un referente a partir del cual se aprendió a mirar a los ojos y escuchar al otro, se construyeron tramas vinculares, redes sociales de primero y segundo orden y potenció la construcción de tejido social a partir del afecto compartido durante las actividades propias de la huerta y en los espacios recreativos -- En cuanto a la seguridad alimentaria, la problemática de la desnutrición y el hambre en la ciudad, o más específicamente en la comuna 8 no se resuelve con proyectos de este tipo -- Ya que los recursos empleados, la exigencia de obra de mano, en cuanto a tiempo requerido para las labores continúas, no compensa la poca cantidad de hortalizas cosechadas y no resuelve la problemática de desnutrición y de inseguridad alimentaria de las huerteros, y tampoco genera ingresos económicos significativos -- La agricultura urbana debe ser implementada como estrategia pedagógica para tratar problemas ambientales, promover la recuperación del saber ancestral, para generar tramas vinculares, el fortalecimiento de relaciones comunitarias, para transformar modelos cognitivos, afectivos y cotidianos que mejoren las relaciones con el entorno, a través de la promoción de relaciones medioambientales sostenibles y responsables y de esta forma la comunidad organizada genere la posibilidad de implementar huertas para los abuelos, adultos, jóvenes y niños en las cuales tengan la oportunidad de ver la trasformación de las semillas en plantas medicinales y alimenticiasÍtem Análisis institucional de la política pública de discapacidad en el municipio de Rionegro, diseño e implementación entre los años 2009 y 2013(Universidad EAFIT, 2014) González Arbeláez, Juan Manuel; Buitrago Uribe, Xiomara; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Prácticas gerenciales en la Educación Superior(Universidad EAFIT, 2015) Lopera Montoya, Diana María; Villada Ocampo, Luz Elena; Monsalve Roldán, Carlos Andrés; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Elementos pertinentes para un plan de desarrollo local que incluya la innovación, la economía solidaria y la globalización(Universidad EAFIT, 2015) Ocampo Valencia, Oscar Hernán; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Estructuración y puesta en marcha de negocios sociales desde las entidades públicas como estrategia para contribuir a la superación de la pobreza(Universidad EAFIT, 2015) Mafioly Niño, Carolina; Vargas Sáenz, Mario EnriqueEl presente trabajo describe el proyecto adelantado entre la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE en alianza con Yunus Negocios Sociales e implementado en el municipio de Puebloviejo, Magdalena entre los años 2013 y 2014 -- El objetivo es identificar, a través de la experiencia presentada, lecciones aprendidas y buenas prácticas que contribuyan a la promoción y el desarrollo de negocios sociales desde el sector público -- Partiendo del concepto de los Negocios Sociales (NS) y con base en una revisión documental detallada de la intervención, esta tesis pretende destacar la pertinencia de este tipo de iniciativas como medio para aportar en la superación de la pobrezaÍtem Competencias organizacionales en empresas sociales caso: Ballet Folklórico de Antioquia(Universidad EAFIT, 2015) Valencia Monsalve, Ramiro; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Transformación social desde el ámbito del cuidado: Jardín de Amor, una historia de vida(Universidad EAFIT, 2015) Acevedo Tobón, Carmen Patricia; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Estudio de caso: estrategia de valor compartido de Grupo Nutresa(Universidad EAFIT, 2015) Salazar Llinás, Luis Felipe; Sánchez Álvarez, Sandra Milena; González Pérez, María AlejandraActualmente la manera de enfocar los negocios por parte de las compañías ha cambiado -- Desde pequeñas hasta grandes empresas están redefiniendo la forma de crear valor y proyectar las estrategias de crecimiento -- Cada vez los actores que se relacionan con las organizaciones empresariales, llamados grupos de interés o stakeholders, son más relevantes y estratégicos para la distribución de los beneficios generados por la actividad económica, de manera que el aumento y generación de la riqueza, acompañados de progreso social y balance ecológico, sea para todos -- Es por lo anterior que cada vez recobra más importancia el concepto de valor compartido, que busca que el desarrollo no sea unilateral sino que su alcance cobije a los grupos de interés -- El presente estudio de caso tiene como objetivo establecer comparativos entre el concepto de valor compartido y el enfoque de creciente generación de valor de Grupo Nutresa en el marco de su estrategia de abastecimiento sostenibleÍtem “Oficinas Salesianas de Planeación y Desarrollo, Retos y Oportunidades”(Universidad EAFIT, 2015) Valencia Serna, Yineth; Grisales Reyes, Luz Adriana; Bejarano Rivera, Rafael; Vargas Sáenz, Mario EnriqueÍtem Modelo de inclusión social: negocio inclusivo de Sacha Inchi en el Bajo Cauca Antioqueño(Universidad EAFIT, 2016) Bustamante Moreno, Carlos Ernesto; Muñóz Molina, Yaromir