Maestría en Economía Aplicada (tesis)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Economía Aplicada (tesis) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 161
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Evaluación ex post del impacto de la regulación de distribución de energía en el desempeño financiero de las empresas reguladas en Latinoamérica(Universidad EAFIT, 2015) Bermúdez Picón, Juan Fernando; García Rendón, John JairoPublicación Análisis comparativo de diferentes esquemas de suficiencia en generación eléctrica: algunas reflexiones para el mercado eléctrico en Colombia (Mayo 2016)(Universidad EAFIT, 2016) Flórez Estrada, Mónica Paola; Gómez Duque, Beatriz Mercedes; García Rendón, John JairoPublicación Análisis espacial de los cambios y determinantes de la oferta de vivienda nueva no VIS en Cali para el periodo 2009 - 2015(Universidad EAFIT, 2016) Guerrero, Sergio Esteban; Arango Londoño, DavidPublicación Determinantes de la elección del medio de transporte para asistir al sitio de trabajo principal: evidencia para Medellín (Colombia) 2014(Universidad EAFIT, 2016) Amariles Escobar, Paulina; Ramírez Hassan, AndrésPublicación Compatibilidad de incentivos para la financiación de la infraestructura en los servicios de acueducto y alcantarillado en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Bedoya Maya, Sandra Lucía; Vélez Álvarez, Luis GuillermoPublicación El nuevo modelo de la industria eléctrica. “¿Cuál o cuáles deben ser las transformaciones del mercado eléctrico colombiano teniendo en cuenta los problemas de cambio climático, las tendencias internacionales de la industria eléctrica y los problemas detectados del mercado eléctrico colombiano?”(Universidad EAFIT, 2016) Pérez Cardona, Rafael; Vélez Álvarez, Luis GuillermoPublicación Identificación de las estrategias de innovación en marketing aplicadas en posicionamiento y promoción por el sector del comercio formal, en el centro de la ciudad de Pereira para el año 2016(Universidad EAFIT, 2016) López Mustafá, Carlos Sammy; Sandoval Perdomo, Luis Alfonso; Patiño Plata, Mery PatriciaPublicación Análisis de la deserción y la graduación de los estudiantes de la Universidad de la Guajira(Universidad EAFIT, 2016) Brito Fuentes, Daiana Pamela; Pineda Arroyo, Mónica Cristina; Ospina Londoño, MónicaPublicación El ser y el tener de los habitantes del municipio de Medellín como determinantes de la satisfacción con la vida(Universidad EAFIT, 2016) Garzón Trujillo, Juan Esteban; Goméz Gómez, Javier AlbertoPublicación Análisis de costo-efectividad de la Termoterapia, en comparación con el Glucantime, para el tratamiento de pacientes con Leishmaniasis cutánea en Colombia 2015(Universidad EAFIT, 2016) Cardona Arias, Jaiberth Antonio; Tamayo Plata, Mery PatriciaIntroducción: Leishmaniasis cutánea genera una elevada carga de la enfermedad en Colombia y los tratamientos disponibles presentan toxicidad sistémica, baja adherencia, contraindicaciones y alto costo -- Objetivo: Estimar la de costo-efectividad de la termoterapia, en comparación con el Glucantime, en pacientes con leishmaniasis cutánea de Colombia 2015 -- Métodos: Estudio de costo-efectividad desde la perspectiva institucional en 8.113 casos incidentes -- Se incluyeron datos de eficacia y seguridad terapéuticas, se realizó un costeo estándar y los desenlaces fueron los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (DALYs) y el número de pacientes curados -- Las fuentes de información fueron el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia, estudios de carga de la enfermedad y un metanálisis desarrollado por el investigador principal de este estudio -- Se estableció la costo-efectividad en términos incrementales y se evaluó la incertidumbre con el gráfico de tornado y simulaciones de Monte Carlo -- Resultados: La aplicación de termoterapia cuesta $1.530.444.433, el manejo de los efectos adversos $89.162.112 y el de las fallas terapéutica $915.460.665, mientras que en Glucantime fueron $8.333.121.916, $177.733.234 y $1.239.616.610, respectivamente -- Con Termoterapia cada DALY evitado cuesta $6.290.510 y cada paciente curado $214.835, en Glucantime $12.936.660 por DALY evitado y $258.231 por paciente curado -- En las simulaciones de Monte Carlo la termoterapia fue dominante para los DALYs evitados en el 67,9% de los casos y fue altamente costo-efectiva para los pacientes curados en un 72% -- Conclusión: En Colombia la termoterapia puede incluirse como una estrategia costo-efectiva para el manejo de la Leishmaniasis cutánea en, su incorporación en las guías de práctica clínica podría representar ahorros de aproximadamente 32 millones de pesos por cada DALY evitado y gastos de $352.830 por cada paciente curado adicional, en comparación con el uso del Glucantime; esto evidencia la relevancia de su incorporación en nuestro país y otros con patrones parasitológicos, clínicos y epidemiológicos similaresPublicación Relación entre infraestructura vial y desarrollo económico en los municipios de Antioquia: aplicación espacial(Universidad EAFIT, 2016) Durango Agudelo, Edilia Andrea; García Rendón, John Jairo; Velásquez Ceballos, HermilsonPublicación Análisis de las cinco fuerzas de competitividad para las ensambladoras de automóviles colombianas(Universidad EAFIT, 2016) Osorio Espinosa, Santiago; Hurtado Rendón, Álvaro ArturoPublicación Determinantes de elección de carreras STEM de los estudiantes de educación pública del municipio de Dosquebradas(Universidad EAFIT, 2016) Hernández Zapata, Luz Bibiana; Álvarez Barrera, Claudia PatriciaPublicación Estimación de un modelo de demanda para productos de cocción en una empresa colombiana(Universidad EAFIT, 2016) De la Calle Echeverri, Ana Carolina; Ramírez Hassan, AndrésPublicación Propuestas de mejora al mercado de energía mayorista para asegurar la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional(Universidad EAFIT, 2016) Castillo Marín, Jaime Alonso; Vélez Álvarez, Luis GuillermoPublicación Optimización de portafolios de generación de energía eléctrica, incorporando fuentes de energía renovable: aplicación al mercado colombiano(Universidad EAFIT, 2017) Pérez Posada, Andrés Felipe; García Rendón, John JairoPublicación Análisis espacial de la informalidad laboral a nivel intra-urbano. El caso de Medellín, Colombia(Universidad EAFIT, 2017) Gallego Ortíz, Stefany; Muñoz González, Edgar Julián; García Cruz, Gustavo AdolfoThis paper examines the spatial dimension of informal employment at the intra-urban level -- Using data for the city of Medellín (Colombia) an exploratory analysis of spatial data is made and regression models with spatial dependence are estimated -- The results show that there are a series of socioeconomic and environmental characteristics that condition the decision of informality by the economic agents -- Likewise, it was identified that in zones of the south and the north of the city exist regions with exist important clusters of informalityPublicación Análisis de los beneficios económicos y sociales percibidos con la puesta en marcha de Cacique El Centro Comercial y de Negocios P.H. en Bucaramanga y su área Metropolitana(Universidad EAFIT, 2017) Moreno Rincón, Martha; Páez Ardila, Diana CarolinaPublicación Planeación estratégica y financiera: una propuesta para la Universidad EAFIT(Universidad EAFIT, 2017) Gutiérrez Moscoso, Catalina; Escobar Hernández, Ana IsabelPublicación Salarios mínimos diferenciales en Colombia: una estrategia para mejorar los indicadores laborales o perjudicar a los hogares más pobres(Universidad EAFIT, 2017) Ospina Agudelo, Gustavo AndrésAccording to the International Monetary Fund (FMI, 2015) the minimum wage in Colombia is one of the most elevated of the region -- This entity beside constants pronunciamientos of some members of the Republic Bank of Colombia has proposed to diminish the minimum remuneration with the objective of improving the competitiveness of the country, by means of the decrease of labour costs that generate a greater foreign investment -- While other actors such as Esteban Piedrahita, exdirector of DNP, has proposed political of minimum wages differentials by regions (Cortés, 2010) -- This paper studies the possible impact of the minimum wages differentials in the employment in the cities of Colombia -- It is therefore necessary establish that the minimum wage plays a fundamental role in the employment for cities that do not have economies been used to like Bogota, Medellín, Cali or Barranquilla, which concentrate 75% of the labour strength and more than 62% of the economy of the country, according to figures of the National Department of Statistics (DANE) -- In the development of the work, initially realises a comparative of the methodologies and economic indicators of the countries that implement minimum wages differentials already was by region, sector or occupation -- Afterwards they took the 13 main cities of Colombia to analyse some indicators of productivity and divide them between productive regions and no productive -- Once determined these categories in the chapter three realises a model of demand of heterogeneous workers of two productive departments and no productive, selecting the territorial entities of Antioquia and Risaralda, finding that the minimum wage diminishes the demand of work in the productive region, but increases it in the zones of low economic activity -- This analysis complements with a model of regression incondicionado that establishes the impact of the minimum wage in the income of the home for the distinguished regions, where exists one differentiates substance between the zones and the poorest homes -- Finally, they conclude the profits and damages that could bring this type of political salarial