Maestría en Economía Aplicada (tesis)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Economía Aplicada (tesis) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 154
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación ex post del impacto de la regulación de distribución de energía en el desempeño financiero de las empresas reguladas en Latinoamérica(Universidad EAFIT, 2015) Bermúdez Picón, Juan Fernando; García Rendón, John JairoLos negocios de distribución y transmisión de energía son monopolios naturales en los países donde operan y es por eso que son regulados vía tarifas, reconociendo las inversiones y los gastos de administración, operación y mantenimiento (AOM) por medio de unas tasas -- Los reguladores tratan de mantener el equilibrio entre la rentabilidad de las empresas y el mayor bienestar de los consumidores que atienden y es por eso que utilizan diferentes métodos que tratan de reflejar la realidad económica del mercado y procurar atraer inversionistas al negocio -- Existen diferentes métodos para remunerar las empresas y, por lo tanto, en este trabajo se analiza el desempeño contable de las empresas, estableciendo indicaciones de qué mercados son más coherentes y eficientes desde el aspecto regulatorio y cuales son más o menos rentablesÍtem Compatibilidad de incentivos para la financiación de la infraestructura en los servicios de acueducto y alcantarillado en Colombia(Universidad EAFIT, 2016) Bedoya Maya, Sandra Lucía; Vélez Álvarez, Luis GuillermoEl objetivo de este trabajo es evaluar la política pública para inversión en los sistemas de acueducto y alcantarillado de Colombia respecto a los incentivos que tienen los prestadores de los servicios para participar activamente como fuentes de financiación de la inversión, dada la regulación tarifaria -- Para ello se describe la situación actual y las teorías económicas aplicadas a la relación estratégica entre la Nación y los prestadores, además del desarrollo de dos juegos Bayesianos de Nash en los cuales se evidencian las estrategias óptimas de los agentes teniendo en cuenta la situación actual y las estrategias óptimas al incluir restricciones de participación y compatibilidad de incentivosÍtem Determinantes de elección de carreras STEM de los estudiantes de educación pública del municipio de Dosquebradas(Universidad EAFIT, 2016) Hernández Zapata, Luz Bibiana; Álvarez Barrera, Claudia PatriciaEn el contexto Colombiano, donde la tendencia generalizada de los jóvenes es optar por carreras en educación superior de corte tradicional, se estableció como prueba piloto el municipio de Dosquebradas en el departamento de Risaralda, para realizar un análisis de los determinantes de elección de carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (Science, Technology, Engineering y Mathematics) STEM, de los estudiantes de grado once, donde a través de la recolección de información directa en las instituciones educativas y aplicando el modelo matemático de regresión logística se analizó la incidencia de las variables familia, docentes, concepción de carreras STEM y media técnica estudiada durante los últimos años de secundaria en la elección de carreras de corte científico e investigativo de los estudiantes de este municipio -- Una vez identificados los motivadores de elección de carrera, se busca que este trabajo sirva como instrumento al sector educativo para la generación de cambios conducentes al conocimiento y promoción de las carreras científicas, que impliquen una transformación en la decisión de carrera profesional de los jóvenes de la región, aumento en el número de investigaciones y mayor capital humano al servicio de la ciencia, la tecnología y la innovaciónÍtem Análisis de costo-efectividad de la Termoterapia, en comparación con el Glucantime, para el tratamiento de pacientes con Leishmaniasis cutánea en Colombia 2015(Universidad EAFIT, 2016) Cardona Arias, Jaiberth Antonio; Tamayo Plata, Mery PatriciaIntroducción: Leishmaniasis cutánea genera una elevada carga de la enfermedad en Colombia y los tratamientos disponibles presentan toxicidad sistémica, baja adherencia, contraindicaciones y alto costo -- Objetivo: Estimar la de costo-efectividad de la termoterapia, en comparación con el Glucantime, en pacientes con leishmaniasis cutánea de Colombia 2015 -- Métodos: Estudio de costo-efectividad desde la perspectiva institucional en 8.113 casos incidentes -- Se incluyeron datos de eficacia y seguridad terapéuticas, se realizó un costeo estándar y los desenlaces fueron los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (DALYs) y el número de pacientes curados -- Las fuentes de información fueron el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia, estudios de carga de la enfermedad y un metanálisis desarrollado por el investigador principal de este estudio -- Se estableció la costo-efectividad en términos incrementales y se evaluó la incertidumbre con el gráfico de tornado y simulaciones de Monte Carlo -- Resultados: La aplicación de termoterapia cuesta $1.530.444.433, el manejo de los efectos adversos $89.162.112 y el de las fallas terapéutica $915.460.665, mientras que en Glucantime fueron $8.333.121.916, $177.733.234 y $1.239.616.610, respectivamente -- Con Termoterapia cada DALY evitado cuesta $6.290.510 y cada paciente curado $214.835, en Glucantime $12.936.660 por DALY evitado y $258.231 por paciente curado -- En las simulaciones de Monte Carlo la termoterapia fue dominante para los DALYs evitados en el 67,9% de los casos y fue altamente costo-efectiva para los pacientes curados en un 72% -- Conclusión: En Colombia la termoterapia puede incluirse como una estrategia costo-efectiva para el manejo de la Leishmaniasis cutánea en, su incorporación en las guías de práctica clínica podría representar ahorros de aproximadamente 32 millones de pesos por cada DALY evitado y gastos de $352.830 por cada paciente curado adicional, en comparación con el uso del Glucantime; esto evidencia la relevancia de su incorporación en nuestro país y otros con patrones parasitológicos, clínicos y epidemiológicos similaresÍtem Análisis de las cinco fuerzas de competitividad para las ensambladoras de automóviles colombianas(Universidad EAFIT, 2016) Osorio Espinosa, Santiago; Hurtado Rendón, Álvaro ArturoEste trabajo de grado surge con el ánimo de comenzar a entender estratégicamente a uno de los sectores más importantes de la industria colombiana -- El ensamble de automóviles es un eslabón fundamental de la cadena productiva del país y clave para la creación de empleo industrial y a nivel mundial es considerado uno de los sectores líderes en innovación y desarrollo -- Este trabajo de grado realiza un análisis de las cinco fuerzas de competitividad, conceptos introducidos por Michael Porter en la década de 1980, para este interesante sector industrial con base en el entorno actual -- Para evaluar la posición competitiva de las ensambladoras se recopiló información reciente del sector automotriz y se midió la concentración de los sectores con quienes interactúan las ensambladoras mediante el índice de Herfindahl-Hirschman -- El sector tiene amenazas generales en su competencia, grandes oportunidades de crecer frente a sus sustitutos, su proveedor tiene un alto poder de negociación y su cliente tiene un bajo poder de negociación -- En general, el sector tiene más oportunidades que retos y deberá aprovecharlas en los próximos añosÍtem El nuevo modelo de la industria eléctrica. “¿Cuál o cuáles deben ser las transformaciones del mercado eléctrico colombiano teniendo en cuenta los problemas de cambio climático, las tendencias internacionales de la industria eléctrica y los problemas detectados del mercado eléctrico colombiano?”(Universidad EAFIT, 2016) Pérez Cardona, Rafael; Vélez Álvarez, Luis GuillermoÍtem Propuestas de mejora al mercado de energía mayorista para asegurar la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional(Universidad EAFIT, 2016) Castillo Marín, Jaime Alonso; Vélez Álvarez, Luis GuillermoLas fallas de mercado justifican la regulación en los mismos y dadas las características del sector eléctrico se han realizado diseños de mercados en búsqueda de una asignación eficiente de los recursos -- Este diseño para el Mercado de Energía Mayorista en Colombia se ha mantenido en esencia igual desde sus inicios, a excepción de la creación del mercado de confiabilidad desarrollado posteriormente -- Ante periodos de escasez en la oferta, en el Mercado de Energía Mayorista se ha visto la necesidad de realizar procesos de intervención que garanticen la prestación confiable del servicio -- De este modo nace la necesidad de realizar una revisión al diseño del Mercado de Energía Mayorista que recoja la experiencia del funcionamiento del mismo, su composición y los procesos de intervención como instrumentos de mejora -- Este trabajo presenta una caracterización de la oferta y demanda presente en el Sistema Interconectado Nacional y el funcionamiento del Mercado de Energía Mayorista, posteriormente se realiza un análisis del proceso de intervención al mercado durante el fenómeno de El Niño 2015 –2016, finalmente se presentan propuestas de mejora para el Mercado de Energía Mayorista en el control del ejercicio de poder de mercado, mejoras en los mercados de corto plazo y confiabilidadÍtem Estimación de un modelo de demanda para productos de cocción en una empresa colombiana(Universidad EAFIT, 2016) De la Calle Echeverri, Ana Carolina; Ramírez Hassan, AndrésÍtem Análisis comparativo de diferentes esquemas de suficiencia en generación eléctrica: algunas reflexiones para el mercado eléctrico en Colombia (Mayo 2016)(Universidad EAFIT, 2016) Flórez Estrada, Mónica Paola; Gómez Duque, Beatriz Mercedes; García Rendón, John JairoEl Mercado eléctrico colombiano ha venido enfrentando dificultades con la ocurrencia del Fenómeno de El Niño 2015-2016 que evidenciaron fallas en el diseño del mercado -- El presente trabajo de grado hace un referenciamiento internacional de diferentes tipos de diseño de mercados eléctricos enfocado principalmente a los mecanismos utilizados para garantizar la suficiencia en capacidad de generación, describe la problemática actual y hace algunas recomendaciones para el mercado colombiano con base en las ventajas, desventajas y adaptabilidad evidenciadas en los mercados analizados de Nord Pool, Alberta, PJM, Chile, Brasil y PanamáÍtem Identificación de las estrategias de innovación en marketing aplicadas en posicionamiento y promoción por el sector del comercio formal, en el centro de la ciudad de Pereira para el año 2016(Universidad EAFIT, 2016) López Mustafá, Carlos Sammy; Sandoval Perdomo, Luis Alfonso; Patiño Plata, Mery PatriciaLa presente investigación es conducente a la caracterización de innovación en marketing en dos temáticas promoción y posicionamiento del sector comercio ubicado en el centro de la ciudad de Pereira, permitiendo la identificación de las acciones, herramientas y estrategias que realizan los empresarios de la micro y pequeña empresa para promocionar los productos y el posicionamiento de productos y la empresa -- Así mismo, el trabajo condensa las asimetrías entre la micro y la pequeña empresa, tanto en las acciones como en las estrategias que realiza el empresariado para promocionar y posicionar los productos, partiendo de la hipótesis que el tamaño de la empresa condiciona el nivel de innovación en las empresas -- Efectivamente, de acuerdo a los resultados, se evidencia que el tamaño de la empresa determina el nivel de herramientas y estrategias utilizadas en la innovación -- En consecuencia, los resultados de manera general arrojan un bajo nivel de utilización de medios, herramientas y estrategias de innovación en el sector empresarial del comercio, situación que limita su crecimiento y competitividad, teniendo como premisa que el 95% de los establecimientos son microempresas -- De tal manera las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas dan cuenta de cambios significativos en la oferta y demanda en la comercialización de bienes, situación que debe cambiar en los empresarios en el modo de ofertar, vender, promocionar y posicionar, los bienes, es decir el empresariado debe adaptarse a las nuevas condiciones de mercado, en un contexto donde la demanda cada vez más exigente tanto en diversidad como en la calidad de los bienesÍtem Análisis de la deserción y la graduación de los estudiantes de la Universidad de la Guajira(Universidad EAFIT, 2016) Brito Fuentes, Daiana Pamela; Pineda Arroyo, Mónica Cristina; Ospina Londoño, MónicaTeniendo en cuenta que tanto las altas tasas de deserción como las bajas tasas graduación a término que se presentan en la Universidad de La Guajira reflejan debilitamientos en la calidad y la cobertura de la educación impartida en esta Institución de Educación Superior, el objetivo central de la presente investigación es identificar los determinantes de la deserción y la graduación a tiempo de los estudiantes de la misma, con el fin de proporcionar información relevante para el planteamiento de programas que busquen disminuir la tasa de deserción y aumentar la tasa de graduación a tiempo -- Los resultados de los modelos de elección discreta exteriorizados en la presente investigación dan cuenta que principalmente son aquellos factores económicos y académicos los que influencian en mayor medida dichas problemáticas en el contexto mencionadoÍtem Relación entre infraestructura vial y desarrollo económico en los municipios de Antioquia: aplicación espacial(Universidad EAFIT, 2016) Durango Agudelo, Edilia Andrea; García Rendón, John Jairo; Velásquez Ceballos, HermilsonEsta investigación explora la relación entre la inversión en infraestructura vial y el desarrollo económico de los municipios del Departamento de Antioquia, desde un enfoque de econometría espacial -- La literatura dedicada al estudio de este fenómeno ha señalado con claridad, la estrecha y significativa relación entre la infraestructura vial y el crecimiento económico de las regiones, asumiendo que esta relación termina por generar desarrollo económico -- Sin embargo, no presenta evidencia acerca de los eslabonamientos espaciales de estas variables, es decir, no se encuentra una aplicación de métodos espaciales que asuman el tema -- Por tal razón, en este trabajo, se realiza un Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (AEDE), para la observación de estos efectos, al verificarse esto, se procede a usar un modelo de dependencia espacial sustantiva o de rezagos espaciales (SAR), como modelo confirmatorio -- Los resultados validan la hipótesis de que hay una relación positiva y estadísticamente significativa entre la inversión en infraestructura vial y el desarrollo económico de los municipios de Antioquia (efectos directos) y de sus vecinos (efectos indirectos) -- Donde son las vías secundarias, conexiones viales entre municipios, las más representativas -- Un plus en este escrito, es el cálculo del Índice de Desarrollo Municipal (IDM), el cual fue necesario construir, debido a que no existe uno, y se necesitaba en el modelo como variable dependienteÍtem Análisis espacial de los cambios y determinantes de la oferta de vivienda nueva no VIS en Cali para el periodo 2009 - 2015(Universidad EAFIT, 2016) Guerrero, Sergio Esteban; Arango Londoño, DavidÍtem El ser y el tener de los habitantes del municipio de Medellín como determinantes de la satisfacción con la vida(Universidad EAFIT, 2016) Garzón Trujillo, Juan Esteban; Goméz Gómez, Javier AlbertoEl presente estudio tiene como objetivo encontrar y analizar los efectos causales de diversos factores socioeconómicos y demográficos en la probabilidad de que los miembros de un hogar se declaren satisfechos con la vida -- Para lograr este objetivo, se estima un modelo de elección discreta con datos de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín del año 2014, en el cual los factores explicativos se categorizan en dos grupos: los aspectos inherentes al ser y las características relacionadas al tener -- Los principales resultados sugieren que estar soltero en relación con otro estado civil tiene un efecto negativo en el bienestar subjetivo, así como el hecho de ser afrodescendiente con respecto a otro grupo étnico -- Por el lado del tener, cabe resaltar que mayores niveles de educación y estratos socioeconómicos más altos incrementan el bienestar subjetivo -- Se concluye que tanto características del ser y del tener son fundamentales para explicar la satisfacción con la vida, y ambos aspectos se deben tener en cuenta en la toma de decisiones de política públicaÍtem Determinantes de la elección del medio de transporte para asistir al sitio de trabajo principal: evidencia para Medellín (Colombia) 2014(Universidad EAFIT, 2016) Amariles Escobar, Paulina; Ramírez Hassan, AndrésEn este trabajo se analizan cuáles son los determinantes de la elección del medio de transporte predominante para dirigirse al sitio de empleo principal en la ciudad de Medellín (Colombia) -- Para ello se utilizará la encuesta de calidad de vida de la ciudad de Medellín (ECV) para el año 2014, se analizarán las variables que inciden en la elección del medio de transporte utilizado para asistir al sitio de trabajo principal, usando el modelo Logit multinomial -- Para cuantificar los efectos marginales asociados a las variables relevantes, se realizarán ejercicios de pronóstico probabilístico, y se sugerirán recomendaciones de política a partir de los resultados obtenidos -- Se encontró que en la ciudad de Medellín existe una alta probabilidad de elegir como medio de transporte principal para desplazarse al centro de empleo, el bus/buseta/ejecutivo, a su vez, es importante resaltar los cambios en elección del medio de transporte en la medida que el estrato o los ingresos de los individuos aumentan -- En particular, se encontró que la percepción de la calidad del medio de transporte es asimétrica; una mejor percepción no altera el uso del transporte particular, pero una peor lo incentiva -- Al igual que el uso de la bicicleta puede ser una buena alternativa por sus externalidades positivasÍtem Optimización de portafolios de generación de energía eléctrica, incorporando fuentes de energía renovable: aplicación al mercado colombiano(Universidad EAFIT, 2017) Pérez Posada, Andrés Felipe; García Rendón, John JairoÍtem Planeación estratégica y financiera: una propuesta para la Universidad EAFIT(Universidad EAFIT, 2017) Gutiérrez Moscoso, Catalina; Escobar Hernández, Ana IsabelLa planeación estratégica y financiera de largo plazo en las universidades es vital en su proceso de proyección al futuro debido a que les permite, de una forma estructurada, trabajar en su crecimiento y garantizar su sostenibilidad a través de la identificación de un norte y de los pasos para alcanzarlo -- El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología para la PFLP de la Universidad EAFIT -- Por lo anterior, el documento agrupa la experiencia de importantes universidades nacionales e internacionales y el conjunto de sus mejores prácticas, además, se presentan las principales variables y tendencias que inciden en el comportamiento de las instituciones educativas y finalmente, como resultado, se propone una secuencia de pasos y elementos para llevar a cabo el proceso de planeación estratégica y financiera en la Universidad EAFIT que le permitirá evaluar y rediseñar este proceso clave en la gestión de los recursos de la instituciónÍtem Salarios mínimos diferenciales en Colombia: una estrategia para mejorar los indicadores laborales o perjudicar a los hogares más pobres(Universidad EAFIT, 2017) Ospina Agudelo, Gustavo AndrésAccording to the International Monetary Fund (FMI, 2015) the minimum wage in Colombia is one of the most elevated of the region -- This entity beside constants pronunciamientos of some members of the Republic Bank of Colombia has proposed to diminish the minimum remuneration with the objective of improving the competitiveness of the country, by means of the decrease of labour costs that generate a greater foreign investment -- While other actors such as Esteban Piedrahita, exdirector of DNP, has proposed political of minimum wages differentials by regions (Cortés, 2010) -- This paper studies the possible impact of the minimum wages differentials in the employment in the cities of Colombia -- It is therefore necessary establish that the minimum wage plays a fundamental role in the employment for cities that do not have economies been used to like Bogota, Medellín, Cali or Barranquilla, which concentrate 75% of the labour strength and more than 62% of the economy of the country, according to figures of the National Department of Statistics (DANE) -- In the development of the work, initially realises a comparative of the methodologies and economic indicators of the countries that implement minimum wages differentials already was by region, sector or occupation -- Afterwards they took the 13 main cities of Colombia to analyse some indicators of productivity and divide them between productive regions and no productive -- Once determined these categories in the chapter three realises a model of demand of heterogeneous workers of two productive departments and no productive, selecting the territorial entities of Antioquia and Risaralda, finding that the minimum wage diminishes the demand of work in the productive region, but increases it in the zones of low economic activity -- This analysis complements with a model of regression incondicionado that establishes the impact of the minimum wage in the income of the home for the distinguished regions, where exists one differentiates substance between the zones and the poorest homes -- Finally, they conclude the profits and damages that could bring this type of political salarialÍtem Factores esenciales para la viabilidad de la integración eléctrica regional. Caso de estudio: interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá(Universidad EAFIT, 2017) Restrepo Sánchez, José Mauricio; González Díez, Sebastián; García Rendón, John JairoÍtem Análisis espacial de la informalidad laboral a nivel intra-urbano. El caso de Medellín, Colombia(Universidad EAFIT, 2017) Gallego Ortíz, Stefany; Muñoz González, Edgar Julián; García Cruz, Gustavo AdolfoThis paper examines the spatial dimension of informal employment at the intra-urban level -- Using data for the city of Medellín (Colombia) an exploratory analysis of spatial data is made and regression models with spatial dependence are estimated -- The results show that there are a series of socioeconomic and environmental characteristics that condition the decision of informality by the economic agents -- Likewise, it was identified that in zones of the south and the north of the city exist regions with exist important clusters of informality