Figueroa, Luis Carlos
Archivos
Fecha
Autores
Línea de Investigación en Musicología Histórica
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Luis Carlos Figueroa. Compositor, pianista. Nació en Cali el 12 de octubre de 1923. A los 4 años de edad ya tocaba piezas al oído, en el piano de una de sus tías Angélica Sierra Arizabaleta, la cual a la edad de 7 años le daría las primeras nociones de Música. A sus 8 años recibe clases de piano de la profesora Renee Buitrago de Bermúdez, discípula de Julio Valencia Belmonte, padre del compositor y pianista Antonio María Valencia. En el año de 1933, mediante concurso, obtiene una beca para estudiar en el recién formado Conservatorio de Música de Cali, dirigido por el maestro Antonio María Valencia. Allí estudia todo el curso elemental y preparatorio de piano con el profesor Camilo Correa Pineda y, posteriormente, ingresa al curso superior con el maestro Antonio María Valencia a la vez que estudia los cursos de solfeo, historia de la música, historia del arte, música de cámara, armonía, contrapunto y practica coral con los profesores Wolfgang Schneider, Alfonso Borrero Sinisterra, Antonio María Benavides, Luis Carlos Espinosa y Armando Romero Lozano. Durante esa época participo como alumno de piano en todas las clausuras del Conservatorio, presentándose también en recitales y como solista de la Orquesta Sinfónica del Valle, la Orquesta Sinfónica de Antioquía y la de Bogotá. En el año de 1936 asiste al Primer Congreso Musical realizado en Ibagué, donde viaja con la delegación encabezada por Antonio María Valencia con sus discípulas pianistas Rosalia Cruz, Maruja Buitrago, Elvira Restrepo, Mary Fernández y la coral Palestrina. En 1939, teniendo 16 años, es nombrado profesor de solfeo y mas tarde de piano en el Conservatorio de Cali. En 1944, con la Orquesta del Conservatorio, es solista en la Rapsodie d Áuvergne de Camille Saint-Saens, dirigidos por Antonio María Valencia, en concierto realizado en el Teatro Municipal. También realiza un recital a dos pianos con Antonio María Valencia en el Teatro Bolívar, de Medellín, el 6 de febrero de ese mismo año. En 1945 recibe el primer premio en un concurso regional de composición, organizado por la Lotería del Valle. Recibe el diploma de estudios superiores de música expedido por el Conservatorio el 5 de julio en Cali; hacia 1946, y durante dos años, es profesor de música de la Escuela Normal de Varones de Cali y de la Universidad Industrial, fundada y dirigida por el doctor Tulio Ramírez Rojas. En 1948 fue nombrado director interino para reemplazar al maestro Antonio María Valencia quien se trasladó a Bogotá por cuestiones de salud. Durante ese periodo preparó la Coral Palestrina y la Orquesta del Valle hasta el regreso del maestro Valencia, quien dirigió los conciertos del primer congreso eucarístico. En 1950, becado por el municipio de Cali, viajó a París para continuar su especialización y allí permanece 9 años, estudiando en el Conservatorio Nacional Superior de Música, en la escuela Cesar Frank y en la escuela Normal de Música. Fueron sus profesores de piano; Jean Batalle, Jules Gentil, Paul Loyonet y Germanie Mounier. Fue profesor interino de la escuela Cesar Frank en los cursos de lectura a primera vista y transposición durante 6 meses; viajó a Siena (Italia), durante 3 años, para los cursos de verano en la academia Chigiana. En 1953 participó en un concierto en el palacio de Chaillot (París), en compañía de otros interpretes para celebrar la fiesta de la raza interpretando obras del maestro Antonio María Valencia. En 1959 regresa a Colombia y al año siguiente es nombrado director del Conservatorio de Música Antonio María Valencia, cargo que regentó durante 15 años y donde además fue profesor de piano superior, solfeo y armonía. Con la orquesta de Bellas Artes y la coral Palestrina participó en los Festivales de Arte Nacional en Cali y los Festivales de Música Religiosa en Popayán. En 1978 contrajo matrimonio con Julieta Peña Nieto; en 1984 es condecorado por la gobernación del departamento del Valle con la orden independencia Santiago de Cali. En 1986, para conmemorar los 450 años de fundación de la ciudad de Cali, compone el Concierto en La menor para piano y orquesta, en cuyo estreno actúa como solista con la orquesta del Valle, dirigida por Agustín Cullel, el 25 de julio en el teatro municipal de Cali. Esta obra es interpretada el 2 de octubre de 1987 por el compositor, invitado como solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia, bajo la dirección de Everet Lee, en el teatro Colon de Bogotá. En 1990 asume nuevamente las catedras de piano en el Conservatorio Antonio María Valencia y en la Universidad del Valle. Escribe obras para orquesta sinfónica, para pequeña orquesta, música para piano, para guitarra, de cámara, música vocal, para canto y piano, coro a capella, coro con acompañamiento, arreglos corales, transcripciones y/o adaptaciones, arreglos instrumentales, e himnos.
Descripción
A los 4 años de edad ya tocaba piezas al oído, en el piano de una de sus tías Angélica Sierra Arizabaleta, la cual a la edad de 7 años le daría las primeras nociones de Música. A sus 8 años recibe clases de piano de la profesora Renee Buitrago de Bermúdez, discípula de Julio Valencia Belmonte, padre del compositor y pianista Antonio María Valencia. En el año de 1933, mediante concurso, obtiene una beca para estudiar en el recién formado Conservatorio de Música de Cali, dirigido por el maestro Antonio María Valencia. Allí estudia todo el curso elemental y preparatorio de piano con el profesor Camilo Correa Pineda y, posteriormente, ingresa al curso superior con el maestro Antonio María Valencia a la vez que estudia los cursos de solfeo, historia de la música, historia del arte, música de cámara, armonía, contrapunto y practica coral con los profesores Wolfgang Schneider, Alfonso Borrero Sinisterra, Antonio María Benavides, Luis Carlos Espinosa y Armando Romero Lozano. Durante esa época participo como alumno de piano en todas las clausuras del Conservatorio, presentándose también en recitales y como solista de la Orquesta Sinfónica del Valle, la Orquesta Sinfónica de Antioquía y la de Bogotá. En el año de 1936 asiste al Primer Congreso Musical realizado en Ibagué, donde viaja con la delegación encabezada por Antonio María Valencia con sus discípulas pianistas Rosalia Cruz, Maruja Buitrago, Elvira Restrepo, Mary Fernández y la coral Palestrina. En 1939, teniendo 16 años, es nombrado profesor de solfeo y mas tarde de piano en el Conservatorio de Cali. En 1944, con la Orquesta del Conservatorio, es solista en la Rapsodie d Áuvergne de Camille Saint-Saens, dirigidos por Antonio María Valencia, en concierto realizado en el Teatro Municipal. También realiza un recital a dos pianos con Antonio María Valencia en el Teatro Bolívar, de Medellín, el 6 de febrero de ese mismo año. En 1945 recibe el primer premio en un concurso regional de composición, organizado por la Lotería del Valle. Recibe el diploma de estudios superiores de música expedido por el Conservatorio el 5 de julio en Cali; hacia 1946, y durante dos años, es profesor de música de la Escuela Normal de Varones de Cali y de la Universidad Industrial, fundada y dirigida por el doctor Tulio Ramírez Rojas. En 1948 fue nombrado director interino para reemplazar al maestro Antonio María Valencia quien se trasladó a Bogotá por cuestiones de salud. Durante ese periodo preparó la Coral Palestrina y la Orquesta del Valle hasta el regreso del maestro Valencia, quien dirigió los conciertos del primer congreso eucarístico. En 1950, becado por el municipio de Cali, viajó a París para continuar su especialización y allí permanece 9 años, estudiando en el Conservatorio Nacional Superior de Música, en la escuela Cesar Frank y en la escuela Normal de Música. Fueron sus profesores de piano; Jean Batalle, Jules Gentil, Paul Loyonet y Germanie Mounier. Fue profesor interino de la escuela Cesar Frank en los cursos de lectura a primera vista y transposición durante 6 meses; viajó a Siena (Italia), durante 3 años, para los cursos de verano en la academia Chigiana. En 1953 participó en un concierto en el palacio de Chaillot (París), en compañía de otros interpretes para celebrar la fiesta de la raza interpretando obras del maestro Antonio María Valencia. En 1959 regresa a Colombia y al año siguiente es nombrado director del Conservatorio de Música Antonio María Valencia, cargo que regentó durante 15 años y donde además fue profesor de piano superior, solfeo y armonía. Con la orquesta de Bellas Artes y la coral Palestrina participó en los Festivales de Arte Nacional en Cali y los Festivales de Música Religiosa en Popayan. En 1978 contrajo matrimonio con Julieta Peña Nieto; en 1984 es condecorado por la gobernación del departamento del Valle con la orden independencia Santiago de Cali. En 1986, para conmemorar los 450 años de fundación de la ciudad de Cali, compone el Concierto en La menor para piano y orquesta, en cuyo estreno actúa como solista con la orquesta del Valle, dirigida por Agustín Cullel, el 25 de julio en el teatro municipal de Cali. Esta obra es interpretada el 2 de octubre de 1987 por el compositor, invitado como solista de la Orquesta Sinfónica de Colombia, bajo la dirección de Everet Lee, en el teatro Colon de Bogotá. En 1990 asume nuevamente las catedras de piano en el Conservatorio Antonio María Valencia y en la Universidad del Valle. Escribe obras para orquesta sinfónica, para pequeña orquesta, música para piano, para guitarra, de cámara, música vocal, para canto y piano, coro a capella, coro con acompañamiento, arreglos corales, transcripciones y/o adaptaciones, arreglos instrumentales, e himnos.