How to live and how to write: The literaryphilosophical present of the Socratic question for the good life
Fecha
2021-12-15
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
For several decades, the question of the good life has gained relevance in university philosophical discourse. A striking phenomenon in this context is the publication of works that, created in academia itself, avoid sticking to the conventional scientific writing format and instead integrate literary strategies in their argumentative flow. Paradigmatic examples of this phenomenon are The Art of Living by Alexander Nehamas (1998); Four Meditations on Happiness (Das vollkommene Leben) by Michael Hampe (2009), and Human Dignity: A Way of Living (Eine Art zu Leben: Über die Vielfalt menschlicher Würde) by Peter Bieri (2013), works that until now have gone practically unnoticed in the Spanish-speaking world. The article aims to fill this gap in reception by tracing the interaction between the ethical concepts put forward in each of the three cases and the particular mode of exposure chosen, as well as by tracing the Socratic ancestry to which they appeal declaredly or tacitly. In addition, the thesis that the use of literary elements is a way of facing the modern neutrality of philosophy will be supported, with an emphasis on the authorial voice, when faced with the question of how to live.
Desde hace algunas décadas, la pregunta por la vida buena ha ganado relevancia en el discurso filosófico universitario. Un fenómeno llamativo en este contexto es la publicación de obras que, concebidas en el seno mismo de la academia, evitan ceñirse al formato de escritura científica convencional y en cambio integran estrategias literarias en su discurrir argumentativo. Ejemplos paradigmáticos de este fenómeno son los títulos El arte de vivir (The Art of Living) de Alexander Nehamas (1998); La vida plena (Das vollkommene Leben) de Michael Hampe (2009) y La dignidad humana: Una manera de vivir (Eine Art zu Leben: Über die Vielfalt menschlicher Würde) de Peter Bieri (2013), obras que hasta ahora han pasado prácticamente inadvertidas en el ámbito hispanoparlante. El artículo pretende subsanar este vacío en la recepción mediante un seguimiento de la articulación entre las concepciones éticas expuestas en cada uno de los tres casos y el particular modo de exposición elegido, así como mediante un seguimiento de la ascendencia socrática a la que apelan declarada o tácitamente. Además, defenderá la tesis de que el recurso a elementos literarios es una manera de enfrentar, con un énfasis en la voz autoral, la neutralidad moderna de la filosofía ante la pregunta por cómo vivir.
Desde hace algunas décadas, la pregunta por la vida buena ha ganado relevancia en el discurso filosófico universitario. Un fenómeno llamativo en este contexto es la publicación de obras que, concebidas en el seno mismo de la academia, evitan ceñirse al formato de escritura científica convencional y en cambio integran estrategias literarias en su discurrir argumentativo. Ejemplos paradigmáticos de este fenómeno son los títulos El arte de vivir (The Art of Living) de Alexander Nehamas (1998); La vida plena (Das vollkommene Leben) de Michael Hampe (2009) y La dignidad humana: Una manera de vivir (Eine Art zu Leben: Über die Vielfalt menschlicher Würde) de Peter Bieri (2013), obras que hasta ahora han pasado prácticamente inadvertidas en el ámbito hispanoparlante. El artículo pretende subsanar este vacío en la recepción mediante un seguimiento de la articulación entre las concepciones éticas expuestas en cada uno de los tres casos y el particular modo de exposición elegido, así como mediante un seguimiento de la ascendencia socrática a la que apelan declarada o tácitamente. Además, defenderá la tesis de que el recurso a elementos literarios es una manera de enfrentar, con un énfasis en la voz autoral, la neutralidad moderna de la filosofía ante la pregunta por cómo vivir.