La resonancia magnética funcional como herramienta para probar la intensidad del dolor físico como daño evento en los procesos jurisdiccionales de responsabilidad civil extracontractual en Colombia. Una mirada desde el juicio de admisibilidad de la prueba pericial en el CGP

dc.contributor.advisorVilla García, Felipe
dc.contributor.authorAgudelo Correa, José Horacio
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeMagíster en Derechospa
dc.creator.emailjhagudeloc@eafit.edu.co
dc.date.accessioned2025-02-19T21:13:52Z
dc.date.available2025-02-19T21:13:52Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionEn el escenario de la responsabilidad civil extracontractual en Colombia, es común que la víctima haya sufrido el dolor físico como daño evento. De allí surgen dos problemáticas: en primer lugar, cómo probar la intensidad del dolor físico en el escenario jurisdiccional; en segundo lugar, cómo tasar económicamente el daño moral como perjuicio extrapatrimonial, una vez demostrada la magnitud del dolor sufrido por la víctima. Aunque ambas cuestiones se relacionan, esta investigación se centra en la primera, referida a la prueba de la intensidad del dolor como daño evento, y no en la segunda, relativa a la tasación del daño moral como perjuicio extrapatrimonial. Por lo tanto, para la solución de la problemática a nivel probatorio, se analiza la viabilidad de admitir un dictamen pericial basado en la técnica neurocientífica de la resonancia magnética funcional, para demostrar la intensidad del dolor físico en los procesos jurisdiccionales de responsabilidad civil extracontractual en Colombia. La conducencia, pertinencia y utilidad son los criterios de admisión de las pruebas regulados por el artículo 168 el Código General del Proceso. No obstante, en clave de una interpretación analógica contemplada en el artículo 12 del Código General del Proceso, se analizó el requisito intrínseco de utilidad usando los criterios regulados en el artículo 422 del Código de Procedimiento Penal. La referida norma contempla los criterios de admisión desarrollados en los casos estadounidenses Frye y Daubert. De esta manera, se analizan estos criterios de admisibilidad en el escenario del requisito intrínseco de utilidad, para efectos de evaluar la fiabilidad de la resonancia magnética funcional. Lo anterior, porque una prueba que no es fiable, tampoco es útil. Finalmente, estudios sobre la detección de mentiras con resonancia magnética funcional han indicado que esta técnica neurocientífica puede cumplir con esa finalidad. Sin embargo, se ha encontrado que algunos de esos estudios están financiados por empresas que prestan servicios basados en resonancia magnética funcional para el análisis de estados cerebrales específicos como la detección de mentiras. De esta manera, se evidencia que, en la actualidad, la resonancia magnética funcional no es lo suficientemente fiable para el análisis de la magnitud del dolor. Se llega a esta conclusión porque la detección de mentiras y la detección de la magnitud del dolor son estados cerebrales. Por consiguiente, si la resonancia magnética funcional presenta estos problemas en el escenario de la detección de mentiras, de la misma manera sucederá con la magnitud del dolor, pues a fin de cuentas ambos fenómenos son estados cerebrales.
dc.formatapplication/pdfeng
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10784/35193
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Derecho. Departamento de Derechospa
dc.publisher.placeMedellín
dc.publisher.programMaestría en Derechospa
dc.rightsTodos los derechos reservadosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectDaño evento
dc.subjectDictamen pericial
dc.subjectDolor físico
dc.subjectNeurociencia
dc.subjectResonancia magnética funcional
dc.subjectResponsabilidad civil extracontractual
dc.subject.lembDERECHO
dc.subject.lembRESPONSABILIDAD CIVIL
dc.titleLa resonancia magnética funcional como herramienta para probar la intensidad del dolor físico como daño evento en los procesos jurisdiccionales de responsabilidad civil extracontractual en Colombia. Una mirada desde el juicio de admisibilidad de la prueba pericial en el CGP
dc.typemasterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.type.spaArtículo

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
formulario_autorizacion_publicacion_obras.pdf.pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formulario de autorización de publicación de obras
No hay miniatura disponible
Nombre:
JoseHoracio_AgudeloCorrea_2024.pdf
Tamaño:
342.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta_aprobacion_trabajo_grado_eafit.pdf
Tamaño:
188.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de tesis de grado
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: