La resonancia magnética funcional como herramienta para probar la intensidad del dolor físico como daño evento en los procesos jurisdiccionales de responsabilidad civil extracontractual en Colombia. Una mirada desde el juicio de admisibilidad de la prueba pericial en el CGP

Fecha

2024

Autores

Agudelo Correa, José Horacio

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Resumen

Descripción

En el escenario de la responsabilidad civil extracontractual en Colombia, es común que la víctima haya sufrido el dolor físico como daño evento. De allí surgen dos problemáticas: en primer lugar, cómo probar la intensidad del dolor físico en el escenario jurisdiccional; en segundo lugar, cómo tasar económicamente el daño moral como perjuicio extrapatrimonial, una vez demostrada la magnitud del dolor sufrido por la víctima. Aunque ambas cuestiones se relacionan, esta investigación se centra en la primera, referida a la prueba de la intensidad del dolor como daño evento, y no en la segunda, relativa a la tasación del daño moral como perjuicio extrapatrimonial. Por lo tanto, para la solución de la problemática a nivel probatorio, se analiza la viabilidad de admitir un dictamen pericial basado en la técnica neurocientífica de la resonancia magnética funcional, para demostrar la intensidad del dolor físico en los procesos jurisdiccionales de responsabilidad civil extracontractual en Colombia. La conducencia, pertinencia y utilidad son los criterios de admisión de las pruebas regulados por el artículo 168 el Código General del Proceso. No obstante, en clave de una interpretación analógica contemplada en el artículo 12 del Código General del Proceso, se analizó el requisito intrínseco de utilidad usando los criterios regulados en el artículo 422 del Código de Procedimiento Penal. La referida norma contempla los criterios de admisión desarrollados en los casos estadounidenses Frye y Daubert. De esta manera, se analizan estos criterios de admisibilidad en el escenario del requisito intrínseco de utilidad, para efectos de evaluar la fiabilidad de la resonancia magnética funcional. Lo anterior, porque una prueba que no es fiable, tampoco es útil. Finalmente, estudios sobre la detección de mentiras con resonancia magnética funcional han indicado que esta técnica neurocientífica puede cumplir con esa finalidad. Sin embargo, se ha encontrado que algunos de esos estudios están financiados por empresas que prestan servicios basados en resonancia magnética funcional para el análisis de estados cerebrales específicos como la detección de mentiras. De esta manera, se evidencia que, en la actualidad, la resonancia magnética funcional no es lo suficientemente fiable para el análisis de la magnitud del dolor. Se llega a esta conclusión porque la detección de mentiras y la detección de la magnitud del dolor son estados cerebrales. Por consiguiente, si la resonancia magnética funcional presenta estos problemas en el escenario de la detección de mentiras, de la misma manera sucederá con la magnitud del dolor, pues a fin de cuentas ambos fenómenos son estados cerebrales.

Citación