Rugeles, Alfredo
Date
Authors
Línea de Investigación en Musicología Histórica
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Alfredo Rugeles. Compositor, director. Nació en 1949 cuando sus padres cumplían servicio diplomático en Washington D.C. Realizó sus estudios musicales en la Escuela "Juan Manuel Olivares" de Caracas. En 1976, obtuvo diplomas en Canto y Dirección Coral de los profesores Fedora Alemán y Alberto Grau, respectivamente. Estudió Composición con Yannis Ioannidis hasta 1976, año en que viaja a Alemania con una bolsa de trabajo del CONAC, para continuar en el Instituto Robert Schumann de Düsseldorf, donde obtuvo los diplomas de Composición y Dirección Orquestal - en 1979 y 1981- como alumno de Günther Becker y Wolfgang Trommer, respectivamente. Asistió a los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea como alumno y como docente. Fue becario del Taller de Composición durante los Cursos de Nueva Música en Darmstadt, Alemania. Participó en Cursos Internacionales de Dirección de Orquesta dictados por Sergiu Celibidache, Michel Tabachnik y Franco Ferrara. Ha sido invitado a participar en importantes eventos internacionales como compositor y director de orquesta. En 1979 obtuvo el Premio Nacional de Composición por su obra Somos nueve y en 1985 el Premio Municipal de Música por su obra Tanguitis. Actualmente (2006) tiene a su cargo una tutoría en Composición Contemporánea y una Cátedra de Técnicas de Dirección Orquestal en el Instituto Universitario de Estudios Musicales. Como director, Alfredo Rugeles ha actuado frente a la Orquesta del Instituto Robert Schumann de Düsseldorf, la Orquesta Siegerland de Hilchenbach, la Orquesta de Cámara Neerlandesa, grupos de Cámara de Música Contemporánea en Düsseldorf, Colonia y Darmstadt, la Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Orquesta de Cámara Mayo de Argentina y la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Es invitado permanente de las más prestigiosas orquestas de su país y ha tenido el privilegio de acompañar a importantes solistas como Judith Jaimes, Maurice Hasson, Harriet Serr, Margot Parés-Reyna, Eva María Zuk, Julius Berger, Ruggiero Ricci, Montserrat Caballé, Alirio Díaz, Elizabeth Glass, Karoly Mocsari, Shlomo Mintz, Arnaldo Pizzolante, Vladimir Spivakov, Carlos Duarte, Mstislav Rostropovitch, Renata Scotto, Frans Helmerson, Karin Lechner, Sergio Tiempo, Anssi Karttunen, Jorge Luis Prats y Jane Eaglen, entre otros. Su repertorio abarca tanto la música sinfónica universal como la ópera, habiendo dirigido numerosos estrenos de obras de autores venezolanos y primeras audiciones del repertorio contemporáneo internacional. En abril de 1990 debutó en la Compañía Nacional de Ópera del Teatro de Bellas Artes en México con Il Tabarro de Puccini. En junio de 1991 dirigió Las Bodas de Fígaro de Mozart dentro de la Temporada de Ópera del Teatro Teresa Carreño. En septiembre de 1991 fue invitado a dirigir Così fan Tutte de Mozart, el primer montaje operístico de la Compañía Nacional de Ópera "Alfredo Sadel". Fue Director Asociado (1982-84) y Director Artístico (1984-87) de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y, desde 1987 hasta 1990, Director Musical del Teatro Teresa Carreño. Desde 1989 es el Director Musical del Ensemble Nova Musica, especializado en difundir la música contemporánea. En diciembre de 1990 fue designado por el Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos, Director del Circuito Sinfónico Latinoamericano "Simón Bolívar" y Director Artístico de los Festivales Latinoamericanos de Música de Caracas. Desde enero de 1991 es el Director Musical Asociado de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, realizando una importante y exitosa gira por Venezuela y Bogotá (Colombia) en 1997, y convirtiéndose en su Director Artístico, a partir de mayo de 1998. En julio de este mismo año, emprendió la significativa gira a Chile con las OSSB, en donde recibió elogiosos comentarios de la crítica especializada. A partir de 1992 es el Director Musical de la Fundación Pro Arte Musical. En noviembre de 1993 fue elegido Miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, ISCM. En junio de 1995, durante la Asamblea General de dicha Sociedad realizada en Essen (Alemania) fue reelecto en sus funciones y asiste a la Asambleas Generales y a los Festivales Días Mundiales de la Música de la ISCM realizados en Estocolmo, Suecia (1994), Essen, Alemania (1995), Copenhague, Dinamarca(1996) y Seúl, Corea (1997). En junio y julio de 1994 realizó un programa individual sobre "La Música contemporánea Norteamericana" visitando Washington, D.C., Los Ángeles, Boston, New York y Bloomington (Indiana), auspiciado por el Servicio de Información y Cultura de los Estados Unidos de América. Desde noviembre de 1994 es Director de la Fundación Orquesta de Cámara de Venezuela. En diciembre de 1994 fue seleccionado por la American Composers Orchestra de Nueva York para participar en el Festival Sonidos de las Américas dedicado a la música de Venezuela. Su obra, Oración para clamar por los Oprimidos, fue interpretada en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall. Igualmente, Rugeles tuvo la oportunidad de dictar Clases Magistrales en la Universidad de Yale y en la Juilliard School of Music. En marzo de 1996 fue invitado por la Radio Alemana Deutschlandfunk, de Colonia, a dirigir un programa de música latinoamericana contemporánea con el Ensemble Die MusikFabrik de Nordrhein - Westfalen Düsseldorf. En agosto de 1996 fue invitado por la Associazione Concerti Città di Noto de Italia, que preside el Maestro Corrado Galzio a dirigir un Concierto con la Orquesta Sinfónica del Estado de Kiev, Ucrania, dentro del marco del XXI Festival Internacional Notomúsica que se realiza todos los veranos en la Ciudad de Noto, Catania. Al año siguiente, fue invitado por el Instituto de Nueva Música de la Escuela Estatal de Altos Estudios de Música de la Ciudad de Freiburg, Alemania, para dirigir dos conciertos de música contemporánea de Venezuela y Colombia con el ensemble de cámara del mencionado Instituto. Dictó allí una conferencia sobre el tema "La relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música popular y folklórica". Ese mismo año participó, junto al Cuarteto de Clarinetes de Caracas, en el 33º Festival de Música Nova en las ciudades de Sao Paulo y Santos, Brasil. Dicta allí su conferencia sobre el tema "La relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música popular y folklórica"
Description
Nació cuando sus padres cumplían servicio diplomático en Washington D.C. Realizó sus estudios musicales en la Escuela "Juan Manuel Olivares" de Caracas. En 1976, obtuvo diplomas en Canto y Dirección Coral de los profesores Fedora Alemán y Alberto Grau, respectivamente. Estudió Composición con Yannis Ioannidis hasta 1976, año en que viaja a Alemania con una bolsa de trabajo del CONAC, para continuar en el Instituto Robert Schumann de Düsseldorf, donde obtuvo los diplomas de Composición y Dirección Orquestal - en 1979 y 1981- como alumno de Günther Becker y Wolfgang Trommer, respectivamente. Asistió a los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea como alumno y como docente. Fue becario del Taller de Composición durante los Cursos de Nueva Música en Darmstadt, Alemania. Participó en Cursos Internacionales de Dirección de Orquesta dictados por Sergiu Celibidache, Michel Tabachnik y Franco Ferrara. Ha sido invitado a participar en importantes eventos internacionales como compositor y director de orquesta. En 1979 obtuvo el Premio Nacional de Composición por su obra Somos nueve y en 1985 el Premio Municipal de Música por su obra Tanguitis. Actualmente (2006) tiene a su cargo una tutoría en Composición Contemporánea y una Cátedra de Técnicas de Dirección Orquestal en el Instituto Universitario de Estudios Musicales. Como director, Alfredo Rugeles ha actuado frente a la Orquesta del Instituto Robert Schumann de Düsseldorf, la Orquesta Siegerland de Hilchenbach, la Orquesta de Cámara Neerlandesa, grupos de Cámara de Música Contemporánea en Düsseldorf, Colonia y Darmstadt, la Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Orquesta de Cámara Mayo de Argentina y la Orquesta Sinfónica de El Salvador. Es invitado permanente de las más prestigiosas orquestas de su país y ha tenido el privilegio de acompañar a importantes solistas como Judith Jaimes, Maurice Hasson, Harriet Serr, Margot Parés-Reyna, Eva María Zuk, Julius Berger, Ruggiero Ricci, Montserrat Caballé, Alirio Díaz, Elizabeth Glass, Karoly Mocsari, Shlomo Mintz, Arnaldo Pizzolante, Vladimir Spivakov, Carlos Duarte, Mstislav Rostropovitch, Renata Scotto, Frans Helmerson, Karin Lechner, Sergio Tiempo, Anssi Karttunen, Jorge Luis Prats y Jane Eaglen, entre otros. Su repertorio abarca tanto la música sinfónica universal como la ópera, habiendo dirigido numerosos estrenos de obras de autores venezolanos y primeras audiciones del repertorio contemporáneo internacional. En abril de 1990 debutó en la Compañía Nacional de Ópera del Teatro de Bellas Artes en México con Il Tabarro de Puccini. En junio de 1991 dirigió Las Bodas de Fígaro de Mozart dentro de la Temporada de Ópera del Teatro Teresa Carreño. En septiembre de 1991 fue invitado a dirigir Così fan Tutte de Mozart, el primer montaje operístico de la Compañía Nacional de Ópera "Alfredo Sadel". Fue Director Asociado (1982-84) y Director Artístico (1984-87) de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas y, desde 1987 hasta 1990, Director Musical del Teatro Teresa Carreño. Desde 1989 es el Director Musical del Ensemble Nova Musica, especializado en difundir la música contemporánea. En diciembre de 1990 fue designado por el Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos, Director del Circuito Sinfónico Latinoamericano "Simón Bolívar" y Director Artístico de los Festivales Latinoamericanos de Música de Caracas. Desde enero de 1991 es el Director Musical Asociado de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, realizando una importante y exitosa gira por Venezuela y Bogotá (Colombia) en 1997, y convirtiéndose en su Director Artístico, a partir de mayo de 1998. En julio de este mismo año, emprendió la significativa gira a Chile con las OSSB, en donde recibió elogiosos comentarios de la crítica especializada. A partir de 1992 es el Director Musical de la Fundación Pro Arte Musical. En noviembre de 1993 fue elegido Miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, ISCM. En junio de 1995, durante la Asamblea General de dicha Sociedad realizada en Essen (Alemania) fue reelecto en sus funciones y asiste a la Asambleas Generales y a los Festivales Días Mundiales de la Música de la ISCM realizados en Estocolmo, Suecia (1994), Essen, Alemania (1995), Copenhague, Dinamarca(1996) y Seúl, Corea (1997). En junio y julio de 1994 realizó un programa individual sobre "La Música contemporánea Norteamericana" visitando Washington, D.C., Los Ángeles, Boston, New York y Bloomington (Indiana), auspiciado por el Servicio de Información y Cultura de los Estados Unidos de América. Desde noviembre de 1994 es Director de la Fundación Orquesta de Cámara de Venezuela. En diciembre de 1994 fue seleccionado por la American Composers Orchestra de Nueva York para participar en el Festival Sonidos de las Américas dedicado a la música de Venezuela. Su obra, Oración para clamar por los Oprimidos, fue interpretada en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall. Igualmente, Rugeles tuvo la oportunidad de dictar Clases Magistrales en la Universidad de Yale y en la Juilliard School of Music. En marzo de 1996 fue invitado por la Radio Alemana Deutschlandfunk, de Colonia, a dirigir un programa de música latinoamericana contemporánea con el Ensemble Die MusikFabrik de Nordrhein - Westfalen Düsseldorf. En agosto de 1996 fue invitado por la Associazione Concerti Città di Noto de Italia, que preside el Maestro Corrado Galzio a dirigir un Concierto con la Orquesta Sinfónica del Estado de Kiev, Ucrania, dentro del marco del XXI Festival Internacional Notomúsica que se realiza todos los veranos en la Ciudad de Noto, Catania. Al año siguiente, fue invitado por el Instituto de Nueva Música de la Escuela Estatal de Altos Estudios de Música de la Ciudad de Freiburg, Alemania, para dirigir dos conciertos de música contemporánea de Venezuela y Colombia con el ensemble de cámara del mencionado Instituto. Dictó allí una conferencia sobre el tema "La relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música popular y folklórica". Ese mismo año participó, junto al Cuarteto de Clarinetes de Caracas, en el 33º Festival de Música Nova en las ciudades de Sao Paulo y Santos, Brasil. Dicta allí su conferencia sobre el tema "La relación entre la música venezolana contemporánea de concierto y la música popular y folklórica". Algunas obras: Pequeña suite, para piano solo, (1972-73); Mutaciones, para noneto u orquesta de cuerdas, (1974); Polución, para cuarteto de violín, viola, violoncello y piano, (1975); La guitarra, para coro mixto a capella, (1976); Canto a la paz, para coro mixto a capella, (1976); Inventio para clarinete solo, (1976); Inventio, versión para violoncello solo, (1983); Puntos y líneas, para conjunto instrumental de 15 solistas, (1977); Thingsphonia, música electroacústica, (1978); Somosnueve, para grupo de cámara, (1978-79); Camino entre lo sutil e inerrante, para orquesta, (1979); El ocaso del héroe, para recitador, coro mixto y orquesta de cámara, (1982); Tanguitis, para piano solo, (1984); Sinfonola, para orquesta de cámara, (1988); Hace veinte años, - homenaje a los Beatles, para cinta y sintetizadores en vivo (ad libitum), (1988); Oración para clamar por los oprimidos, para ensamble mixto de cámara, (1989); Lady Aoi, música incidental electrónica, para la obra de Yukio Mishima, (1990); Juglares del vídeo, para orquesta, (1991).