Sarmientos, Jorge

Fecha

Autores

Línea de Investigación en Musicología Histórica

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Jorge Sarmientos. Compositor. Nació en San Antonio Suchitepéquez, Guatemala en 1931. Estudió en el Conservatorio Nacional de su país, en donde obtuvo el titulo de Maestro especializado en piano, composición y dirección de orquesta. Ganó varios premios en composición y fue becado para estudiar en la Escuela Normal Superior de Música de París y, posteriormente, en el Instituto Torcuato di Tella, en Buenos Aires. Como director de orquesta, tomó cursos de perfeccionamiento impartidos por Pierre Boulez y Sergiu Celibidache. Fue Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala de 1972 a 1991 y ha actuado como director huésped en numerosos países de América Latina, así como en Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Israel y Japón. Entre los incontables premios a que se ha hecho acreedor destacan la Orden del Quetzal, once distinciones en el Certamen Permanente Centroamericano "15 de septiembre", las Palmas Académicas de Francia, entre otros. Cumplió en 1999 cuarenta años de actividad internacional ininterrumpida como compositor y director de orquesta (31 de diciembre de 1959), durante los cuales ha ejercido un amplísimo y muy rico repertorio, que además de incluir las grandes obras europeas y la obra propia, ha ofrecido al público de su país y de las naciones que ha visitado, valiosas obras de compositores latinoamericanos. En mayo de 1999, organizó el X Foro de Compositores de Centro América y el Caribe, con la presencia de 23 compositores de México, El Salvador, Costa Rica, Panamá Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Chile. Programó una serie de nueve conciertos: uno sinfónico, uno de música electroacústica y siete de música de cámara contemporánea. En una carta llamada "Declaración de Guatemala", se hizo el compromiso para la realización los foros subsecuentes: México 2000, República Dominicana 2001 y Colombia 2002. fue reconocido por unanimidad que el X Foro, llevado al cabo en Guatemala, fue de muy alto nivel, por su organización, poder de convocatoria, calidad de conciertos, y por las cuatro jornadas de ponencias y debates que ahí se realizaron. El 29 de julio de 1999, después de muchos años, se presentó en Guatemala su Concierto para Marimba y Orquesta, premiado en Nueva York en enero de 1958 con un Primer Premio. El concierto se llevó a cabo con la orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y como director el Maestro Japonés Kazuhiko Komatsu; y el 5 de agosto de ese año, el mismo maestro japonés dirigió la primera audición guatemalteca de su obra sinfónica El Destello de Hiroshima, famosa de Japón, Europa, América.

Descripción

Estudió en el Conservatorio Nacional de su país, en donde obtuvo el titulo de Maestro especializado en piano, composición y dirección de orquesta. Ganó varios premios en composición y fue becado para estudiar en la Escuela Normal Superior de Música de París y, posteriormente, en el Instituto Torcuato di Tella, en Buenos Aires. Como director de orquesta, tomó cursos de perfeccionamiento impartidos por Pierre Boulez y Sergiu Celibidache. Fue Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala de 1972 a 1991 y ha actuado como director huésped en numerosos países de América Latina, así como en Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Israel y Japón. Entre los incontables premios a que se ha hecho acreedor destacan la Orden del Quetzal, once distinciones en el Certamen Permanente Centroamericano "15 de septiembre", las Palmas Académicas de Francia, entre otros. Cumplió en 1999 cuarenta años de actividad internacional ininterrumpida como compositor y director de orquesta (31 de diciembre de 1959), durante los cuales ha ejercido un amplísimo y muy rico repertorio, que además de incluir las grandes obras europeas y la obra propia, ha ofrecido al público de su país y de las naciones que ha visitado, valiosas obras de compositores latinoamericanos. En mayo de 1999, organizó el X Foro de Compositores de Centro América y el Caribe, con la presencia de 23 compositores de México, El Salvador, Costa Rica, Panamá Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Chile. Programó una serie de nueve conciertos: uno sinfónico, uno de música electroacústica y siete de música de cámara contemporánea. En una carta llamada "Declaración de Guatemala", se hizo el compromiso para la realización los foros subsecuentes: México 2000, República Dominicana 2001 y Colombia 2002. fue reconocido por unanimidad que el X Foro, llevado al cabo en Guatemala, fue de muy alto nivel, por su organización, poder de convocatoria, calidad de conciertos, y por las cuatro jornadas de ponencias y debates que ahí se realizaron. El 29 de julio de 1999, después de muchos años, se presentó en Guatemala su Concierto para Marimba y Orquesta, premiado en Nueva York en enero de 1958 con un Primer Premio. El concierto se llevó a cabo con la orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y como director el Maestro Japonés Kazuhiko Komatsu; y el 5 de agosto de ese año, el mismo maestro japonés dirigió la primera audición guatemalteca de su obra sinfónica El Destello de Hiroshima, famosa de Japón, Europa, América.

Palabras clave

Citación