Elías, Manuel de

Fecha

Autores

Línea de Investigación en Musicología Histórica

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

Manuel de Elías. Compositor, director, pianista. Nació en Ciudad de México en 1939. Inició a edad temprana su educación musical al lado de su padre (Alfonso de Elías, 1902-1984), con quien estudió piano, teoría y composición musical. Simultáneamente, realizó actividades corales (Sociedad Musical Mozart), e inició los estudios de flauta dulce y música antigua (R. Rivera), violín (D. Saloma) y órgano (Juan Bosco Correro). Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Música, en donde inició estudios de violoncello con Sally van den Berg y más tarde, al término de la carrera de composición, fue invitado a ingresar al Taller de Composición que dirigía Carlos Chávez en el Conservatorio Nacional. Simultáneamente tomó cursos de dirección de orquesta con Ernst Huber-Contwig, Luis Herrera de la Fuente y posteriormente, con Edgar Doneux (ópera y ballet). Así mismo, estudió con los pianistas Gerhart Kaemper y Bernard Flavigny; y en cursos especiales, con los compositores Karlheinz Stockhausen (1968, música nueva) y Jean-Etienne Marie (1967-68) música concreta, matemática musical y electroacústica. Fue becado para realizar la mayor parte de sus estudios musicales. En 1964, se creó en México el Grupo Proa que reunió a los compositores de Vanguardia y del cual Manuel de Elías fue miembro fundador. Ha sido permanente promotor de la música nacional, de la internacional del siglo XX e impulsor de la educación artística. Su labor organizativa y de difusión ha fructificado en la creación y dirección de diversas orquestas e instituciones educativas, como la Orquesta de Cámara Santa Cecilia (1959) y la Orquesta de Cámara Amigos de la Música (1960). En 1964 marchó a la Ciudad de Guanajuato, invitado como director asistente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad y en 1965 dio vida y dirigió la Escuela de Música de aquella Casa de Estudios, en donde impartió las cátedras de piano, composición y música de cámara; desarrolló un sistema de enseñanza musical infantil y creó el Grupo Experimental de Música de Cámara.

Descripción

Inició a edad temprana su educación musical al lado de su padre (Alfonso de Elías, 1902-1984), con quien estudió piano, teoría y composición musical. Simultáneamente, realizó actividades corales (Sociedad Musical Mozart), e inició los estudios de flauta dulce y música antigua (R. Rivera), violín (D. Saloma) y órgano (Juan Bosco Correro). Posteriormente ingresó a la Escuela Nacional de Música, en donde inició estudios de violoncello con Sally van den Berg y más tarde, al término de la carrera de composición, fue invitado a ingresar al Taller de Composición que dirigía Carlos Chávez en el Conservatorio Nacional. Simultáneamente tomó cursos de dirección de orquesta con Ernst Huber-Contwig, Luis Herrera de la Fuente y posteriormente, con Edgar Doneux (ópera y ballet). Así mismo, estudió con los pianistas Gerhart Kaemper y Bernard Flavigny; y en cursos especiales, con los compositores Karlheinz Stockhausen (1968, música nueva) y Jean-Etienne Marie (1967-68) música concreta, matemática musical y electroacústica. Fue becado para realizar la mayor parte de sus estudios musicales. En 1964, se creó en México el Grupo Proa que reunió a los compositores de Vanguardia y del cual Manuel de Elías fue miembro fundador. Ha sido permanente promotor de la música nacional, de la internacional del siglo XX e impulsor de la educación artística. Su labor organizativa y de difusión ha fructificado en la creación y dirección de diversas orquestas e instituciones educativas, como la Orquesta de Cámara Santa Cecilia (1959) y la Orquesta de Cámara Amigos de la Música (1960). En 1964 marchó a la Ciudad de Guanajuato, invitado como director asistente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad y en 1965 dio vida y dirigió la Escuela de Música de aquella Casa de Estudios, en donde impartió las cátedras de piano, composición y música de cámara; desarrolló un sistema de enseñanza musical infantil y creó el Grupo Experimental de Música de Cámara. Durante su estancia en Guanajuato, asistió sistemáticamente a la Escuela de Filosofía y Letras. En 1968, organizó el Festival Debussy, durante el cual participó como recitalista y conferencista. Poco después, decidió interrumpir su actividad pública como pianista con la finalidad de consagrar sus esfuerzos fundamentalmente a la composición y a la dirección de orquesta. Ese mismo año, regresó a la Ciudad de México para desempeñarse aliado de Luis Herrera de la Fuente como director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional y reincorporarse al Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música, participando en 1971 en el recién creado Laboratorio de Música Electrónica. A principios de 1974 viajó a los Estados Unidos para trabajar en el Laboratorio de Música Electrónica de la Universidad de Columbia, Princeton en Nueva York, asesorado por Alfredo del Mónaco, y a su regreso concluyó la entrada sobre Música que le fue encomendada por la Enciclopedia de México. Posteriormente se desplazó a Bruselas, a instancias de Edgard Doneux, con quien colaboró en la dirección de la Orquesta de Cámara de la Radio y Televisión Belga. A su regreso a México, a finales de 1975, fundó y dirigió el Instituto de Música de la Universidad Veracruzana (1975-1980) , en donde además de organizar conciertos de todos los géneros incluyó talleres de ópera, composición y dirección de orquesta, abrió espacios a las investigaciones pedagógicas, de música mexicana, una editorial, y un programa de registro fonográfico, entre otras iniciativas. En 1976 fue director artístico y participante en el Primer Festival Internacional de Música en Xalapa. En 1980 fundó la Orquesta Sinfónica de Veracruz, una Escuela de Música y un coro mixto; todo ello, dentro del marco del Instituto de Investigación y Creación Artística de la mencionada Universidad en el puerto, cuyas actividades guió hasta mediados de 1982, año en que fue designado Director General del Área de Artes de la Universidad Veracruzana. En 1982 realizó una extensa gira por Polonia, dirigiendo varias orquestas sinfónicas en las Ciudades de Bialystok, Bydgoszcz, Torun, Wroclaw y Varsovia; con obras propias, de repertorio mexicano y europeo. Ha dirigido prácticamente todas las orquestas profesionales de su país y se ha presentado como director huésped en Francia, Suiza, Bélgica, Polonia, España, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Argentina, entre otros países. De 1984 a 1986 fue director artístico de la Orquesta de Cámara del lnstituto Nacional de Bellas Artes. En 1987 asumió la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara y desaparecida ésta, en 1988, fundó la Orquesta Filarmónica de Jalisco, de la que fue nombrado Director Artístico y con la cual realizó sistemáticamente un plan de divulgación de la música del siglo XX y un proyecto de estrenos y grabaciones de música mexicana, ópera y concursos para jóvenes ejecutantes con obras de autores nacionales. Siempre activo como compositor, cuenta con un catálogo de más de 160 obras de muy diversos géneros, que incluyen la música para un instrumento hasta el complejo sinfónico-coral con solistas, y del uso de instrumentos antiguos hasta el empleo de medios electroacústicos. Varias de sus obras han sido registradas fonográficamente. En su doble desempeño como compositor y director de orquesta, ha participado en festivales como: Interamericano en Washington y Nueva York, Chartres en Francia, Bienal y Estival de París, Año de América en Frameries Mons (Bélgica), Semana de México en Bruselas, Internacional de Música Contemporánea en España, Sonidos de las Américas en Nueva York, Foro de Compositores de Centro América y el Caribe, Encuentro Internacional de Compositores Rosario, en Argentina; Festival de Música Contemporánea de El Salvador, Festival Latinoamericano de Música en Caracas, Foro Internacional de Música Nueva, Cervantino en Guanajuato, Encuentro Latinoamericano de Música en Morelia, entre otros. En 1990 fue nombrado miembro de la Sociedad Mexicana de Musicología y el mismo año, proyectó e inició una profunda reforma académica para el Conservatorio de las Rosas de la Ciudad de Morelia, desempeñándose simultáneamente como Director General y maestro de composición musical, orquestación, dirección de orquesta y música de cámara. En ese sentido, a lo largo de su vida musical, ha tenido un lugar importante el renglón pedagógico, por lo que ha escrito música para niños y jóvenes, ha formulado programas de estudios, asesorado a instituciones educativas y ofrecido numerosos cursos y clases en escuelas y conservatorios diversos, como conferencias y clases maestras dentro y fuera de su país. En 1991 se hizo cargo de la Dirección de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes. En noviembre de ese año fue nombrado Académico de Número de la Academia de Artes y poco después fue distinguido con la Medalla Mozart. Al año siguiente recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1992, máximo galardón que confiere la nación en su género. Desde 1993 pertenece al Sistema Nacional de Creadores en calidad de Creador Emérito. En 1995 fundó y fue designado Presidente del Consejo Mexicano de la Música, afiliado al Consejo Internacional de la Música, con sede en la UNESCO, París y ese mismo año, su Sonante N° 11 fue la obra sinfónica contemporánea seleccionada durante la VII Tribuna Musical de América Latina y el Caribe. Frecuentemente ha sido invitado como jurado para concursos académicos, de interpretación y creación musical, de becas; así como para la ocupación de vacantes en orquestas sinfónicas y conjuntos de cámara. Ha sido autor de numerosos artículos y objeto de mención en enciclopedias, diccionarios, libros y diversas publicaciones musicales, tales como: Compositores de América, Volumen 15. OEA, Washington , D.C. (1969); lntroduction to Thlentieth Century Mexican Music. Dan Malmstrom. Uppsala University, Sweden, (1974) y versión en español: Breviarios de cultura económica, W 263, (1977); América Latina en su música. Isabel Aretz. UNESCO. Siglo XXI, editores. (1977); Enciclopedia de México, tomos V y X, (1987); Baker's Biographical Dictionary 01 Musicians. Sixth edition. Nicolas Slonimsky. (1978); Music in Latin America : An lntroduction. Gerard Béhage. Prentice-Hall, (1979); El encanto de la buena música. Apreciación musical. México, (1981); Diccionario Enciclopédico de México, tomo II, (1990). Entre 1998 y 1999 crea el Colegio Latinoamericano de Compositores de Música de Arte, con el fin de promover profesional y sistemáticamente la obra de algunos de los compositores latinoamericanos vivos más significativos.

Palabras clave

Citación