La Cuestión Rural y la Construcción de Paz en Colombia

dc.citation.issue2
dc.contributor.affiliationCentro de Análisis Político. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Escuela de Humanidadesspa
dc.contributor.authorUribe López, Mauriciospa
dc.contributor.authorVélez Zapata, Saraspa
dc.contributor.collaboratorFundación para el progreso de Antioquia – Proantioquiaspa
dc.contributor.collaboratorAsociación Ancional de Empresarios de Colombia – ANDIspa
dc.contributor.departmentUniversidad EAFIT. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticasspa
dc.contributor.eafitauthorMauricio Uribe Lopez (muribel4@eafit.edu.co)
dc.contributor.eafitauthorSara Velez Zapata (svelezz@eafit.edu.co)
dc.contributor.researchgroupSociedad, Política e Historias Conectadasspa
dc.date.accessioned2016-09-05T15:35:57Z
dc.date.available2016-09-05T15:35:57Z
dc.date.issued2016-02-01
dc.description.abstractTeniendo en cuenta la apuesta institucional del Gobierno de llevar lo acordado en La Habana a la realidad de los territorios del país y la deuda histórica que hay con el campo colombiano, este documento se presenta como un análisis de la relación entre el conflicto armado y la ruralidad, las estrategias de política social y de reforma a la institucionalidad que se han propuesto, con el objetivo de fortalecer el desarrollo rural y asegurando su correspondencia con las necesidades de la población campesina. Para ello, en primer lugar se analiza la relación entre el conflicto armado y la ruralidad para el caso colombiano, haciendo énfasis en el desarrollo económico insuficiente y desigual y el sesgo anticampesino que lo ha caracterizado. Luego se expone una definición para el campesinado colombiano y su relación con la Política de Desarrollo Rural, de acuerdo con el análisis de las propuestas encontradas en dos documentos: el borrador del primer punto de los Acuerdos de La Habana y el informe de la Misión para la Transformación del Campo. En tercer lugar se presentan las Zonas de Reserva Campesina como iniciativas que contribuyen a la construcción de paz territorial, a partir de la exposición de su marco normativo y del análisis de los Planes de Desarrollo Sostenible. Finalmente se plantean algunas conclusiones en torno a la discusión sobre la cuestión rural y la construcción de paz en Colombia.spa
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.issn2462-9375
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/9111
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Humanidades. Departamento de Gobierno y Ciencias Políticasspa
dc.relation.ispartofCuadernos de trabajo en Gobierno y Ciencias Políticasspa
dc.relation.urihttp://www.eafit.edu.co/escuelas/humanidades/departamento-gobierno-ciencias-politicas/publicaciones/SiteAssets/Paginas/libros/Cuadernos%20de%20Trabajo%20EAFIT%20-%202%20web.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesseng
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.sourceinstname:Universidad EAFITspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad EAFITspa
dc.subject.keywordRuralspa
dc.subject.keywordConstrucción de pazspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.keywordConflicto Armadospa
dc.subject.keywordRuralidadspa
dc.subject.keywordCampesinadospa
dc.subject.keywordZonas de reservaspa
dc.titleLa Cuestión Rural y la Construcción de Paz en Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPapereng
dc.typeworkingPapereng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.typepublishedVersioneng
dc.type.localDocumento de trabajo de investigaciónspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
cuadernos_trabajo_eafit_2.pdf
Tamaño:
927.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo