• español
    • English
  • Self-archive
  • Browse
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document types
  • English 
    • español
    • English
  • Help
  • Login
 
View Item 
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Investigación
  • Escuela de Economía y Finanzas
  • Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF)
  • Documentos de trabajo (working papers)
  • View Item
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Investigación
  • Escuela de Economía y Finanzas
  • Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF)
  • Documentos de trabajo (working papers)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sistemas electorales y partidos políticos en Colombia.

Thumbnail
View/Open
2008_17_Luis_Guillermo_Velez.pdf (412.6Kb)
Date
2008-08-15
Author
Vélez Alvarez, Luis Guillermo
Metrics
Metadata
Show full item record
Abstract
Según el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, a finales de 2008, existían en Colombia diez y seis partidos o movimientos políticos con personería jurídica. En las elecciones legislativas de 2002 se presentaron candidatos de 60 movimientos o partidos legalmente reconocidos, 30 de los cuales alcanzaron representación en el Congreso. En las elecciones de 2006 compitieron 20 y obtuvieron curules 10 de ellos. Esta proliferación partidista es completamente ajena a la tradición política del País y parece estar asociada a los cambios en el sistema electoral derivados de la Constitución de 1991. Desde mediados del siglo XIX, época en la que se acostumbra situar el nacimiento de los partidos liberal y conservador1, la vida política colombiana estuvo dominada por un sólido bipartidismo apenas perturbado por el republicanismo de Carlos E. Restrepo, el unirismo de Gaitán y el anapismo de Rojas Pinilla. La Constitución del 91 introdujo cambios en el régimen político y en el sistema electoral que, al parecer, modificaron la conducta de los agentes políticos y llevaron, consecuencia no buscada, a la fractura del bipartidismo y a la proliferación partidista que alcanzó su máxima expresión en las elecciones legislativas de 2002. La reforma electoral de 2003 buscó poner remedio a esta situación. Las cifras sugieren que lo logró en alguna, aunque insuficiente, medida.Estas son las conjeturas que se trata de ilustrar.
Documents PDF

loading
URI
http://hdl.handle.net/10784/985
Collections
  • Documentos de trabajo (working papers) [368]

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

universidad eafit medellin repositorio institucional

Vigilada Mineducación
Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026
Resolución MEN 2158 de 2018

Líneas de Atención

Medellín: (57) (4) - 448 95 00
Resto del país: 01 8000 515 900
Conmutador: (57) (4) - 2619500
Carrera 49 N 7 Sur - 50
Medellín, Colombia, Suramérica

Derechos Reservados

DSpace software
copyright © 2002-2016 
Duraspace

Theme by 
@mire NV