• español
    • English
  • Self-archive
  • Browse
    • Communities & Collections
    • By Issue Date
    • Authors
    • Titles
    • Subjects
    • Document types
  • English 
    • español
    • English
  • Help
  • Login
 
View Item 
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Investigación
  • Escuela de Administración
  • La Gerencia en Colombia
  • Libros
  • View Item
  •   Repositorio Institucional Universidad EAFIT
  • Investigación
  • Escuela de Administración
  • La Gerencia en Colombia
  • Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Pacific Alliance: Economic and Political Evaluation

Evaluación de la justificación económica y política de la Alianza del Pacífico

Thumbnail
Files
Texto completo (1.246Mb)
Date
2014-08
Author(s)
Gutiérrez Viana, Santiago
Rodríguez-Ríos, Juan David
Gutiérrez Gómez, Laura
González-Pérez, María Alejandra
Metrics
Metadata
Show full item record
Abstract
Abstract
La Alianza del Pacífico remplazaría a Mercosur como el bloque comercial más importante de las Américas -- La razón fundamental está en que parte de una base pragmática y sobre ella se ha avanzado rápidamente en la integración en varios frentes -- En el primer semestre de 2013 se tomaron decisiones para hacer una desgravación total sistemática del comercio entre los países miembros, y de definieron los lineamentos para su implementación paulatina -- Se adelantaron negociaciones para conformar tratados de impuestos y tratamiento a la inversión dentro de la alianza, para poner a operar ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) en los países del grupo y para diseñar mecanismos macro prudenciales para limitar la entrada masiva de capitales al grupo -- Esto hace que se reduzcan las reservas que existen sobre este proceso de integración que tiene como antecedente una historia de cincuenta años de incumplimientos y fracasos de otros intentos integradores en América Latina -- La segunda razón está en que la integración tiene el propósito más amplio de conseguir un mejor tratamiento comercial y diplomático en Asia, que es de interés común para todos los miembros -- La tercera razón es que hay un interés vivo de naciones observadoras como Costa Rica, Panamá y Guatemala, por vincularse al acuerdo en el corto plazo y la curiosidad manifiesta de Canadá y de Estados Unidos, que pondrían el último puntal para convertir a la Alianza en la más importante del hemisferio -- Para México tiene un interés político adicional en cuanto balancea a su favor los ejes de la integración que tienen ahora a Brasil como centro -- Como en todos los acuerdos de esta naturaleza, el entusiasta impulso inicial se mantendrá solo en la medida en que haya un respaldo político permanente -- No hay evidencia de que las variables económicas clave de los países, como las tasas de interés o las inflaciones, converjan de una forma espontánea cuando se crean acuerdos de comercio -- Naturalmente – como lo recuerda claramente la Unión Europea en la actualidad – tampoco lo hacen las estructuras jurídicas, sin decisiones, a veces difíciles, de los congresos o los presidentes de los países miembros -- Ni siquiera hay buenas experiencias en materia de compartir oficinas y equipos de trabajo comercial – como por ejemplo lo intentaron Proexpo y la Cancillería en Colombia en varias ocasiones
Documents PDF

loading
 
URI
http://hdl.handle.net/10784/4277
Collections
  • Libros [3]

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

universidad eafit medellin repositorio institucional

Vigilada Mineducación
Universidad con Acreditación Institucional hasta 2026
Resolución MEN 2158 de 2018

Líneas de Atención

Medellín: (57) (604) - 448 95 00
Resto del país: 01 8000 515 900
Conmutador: (57) (604) - 2619500
Carrera 49 N 7 Sur - 50
Medellín, Colombia, Suramérica

Derechos Reservados

DSpace software
copyright © 2002-2016 
Duraspace

Theme by 
@mire NV