Los rostros de Euterpe : la música en Medellín por medio del análisis de periódicos y revistas (1886-1903)
Abstract
Abstract
Esta tesis tiene por objeto indagar cómo, entre 1886 y 1903, en la práctica musical en la
ciudad de Medellín se vieron reflejados los cambios sociales, económicos y culturales que implicaron la introducción de nuevos imaginarios y gustos, que fueron asimilados a partir de modelos foráneos, especialmente europeos, cuya incorporación trajo consigo cambios en la forma en la cual la música se enseñó, interpretó y compuso,y, en general, la manera cómo se relacionaron con ella los habitantes de la ciudad -- Para ello, se han tomado como punto de partida las publicaciones periódicas que se produjeron durante aquellos años en la ciudad; el período en estudio se inicia con la aparición de la primera publicación de Medellín especializada en música, La Lira Antioqueña, que en 1886 inició un proceso de publicación de partituras y continuó de manera más o menos permanente hasta 1903, cuando la revista Lectura y Arte incluyó partituras en su contenido -- La presente tesis está dividida en cuatro grandes capítulos -- El primero aborda cómo los procesos educativos propiciaron la aparición de grupos con intereses intelectuales, cuya actividad se vio reflejada a través de tertulias que, a su vez, fueron producto de procedimientos de apropiación del imaginario de civilización por sectores de la ciudad, que también participaron de los cambios económicos, sociales y culturales que se vivieron en Medellín entre 1886 y 1903 -- Dichos cambios afectaron de igual manera la forma en que estos grupos se relacionaron con la música y estimularon la producción de publicaciones periódicas que, sin embargo, fueron controladas por un estricto régimen de censura, resultado del poder de la iglesia y la inestabilidad política de la época, en la que sectores centralistas de carácter conservador buscaban consolidarse frente a sectores liberales, laicos y federales -- En el segundo capítulo se elabora una panorámica de la práctica musical en Medellín, por medio del escrutinio de los espacios de la ciudad en los cuales tenía una presencia notable: el salón, la retreta, el templo y el teatro; dicha perspectiva se elaboró a partir de las críticas, crónicas, comentarios y anuncios presentes en las publicaciones periódicas; en este capítulo se abordan los repertorios propios de cada uno de dichos espacios, sus características y las relaciones presentes entre ellos; también se menciona cómo, por medio de los mismos, se hicieron perceptibles aspectos diferentes al imaginario de civilización, tales como los asuntos de género, la música en lo público y lo privado, la influencia de artistas y compañías foráneos de paso por la ciudad y el giro hacia una actitud estética frente al goce y disfrute de la música, aspectos que también definieron características particulares para la práctica musical en la ciudad de Medellín, desde los puntos de vista de la enseñanza, la composición y la interpretación -- El tercer capítulo toma como punto de partida las partituras que circularon en las publicaciones periódicas en Medellín entre 1886 y 1903, mediante una lectura de cada una de ellas como un documento histórico por medio del cual es posible rastrear asuntos concernientes a los procesos de alfabetismo musical, las revistas que publicaron partituras, los compositores y las características del repertorio publicado -- Finalmente, a manera de coda, en el cuarto capítulo se procedió al catálogo y la edición de las obras de compositores residentes en Medellín, que fueron publicadas durante el período en estudio, realizado a manera de fichas, acompañada cada una por la transcripción respectiva de la obra incluida en ella
Documents PDF

Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Procesos civilizatorios en la música en Medellín: de la Escuela de Música Santa Cecilia (1888) al Instituto de Bellas Artes (1910)
Gil, Fernando Antonio (2015-01-01)La música fue un instrumento fundamental a finales del siglo XIX en Colombia, en los procesos de inserción en la vida urbana de una población que en su mayoría provenía de tradiciones agrícolas y mineras, con grupos sociales ... -
Tendencies and influences: an overview of piano music by composers associated with EAFIT university, Medellín, Colombia
Gómez Bravo, Andrés (Universidad EAFIT, 2017-12-12) -
Sabanero sound and paisa sound: the production of tropical music in Medellín during the sixties.
Ortega Gutiérrez, Álvaro (Universidad EAFIT, 2020-05-05)In this second book by researcher Juan Sebastián Ochoa Escobar, the interaction between traditional and popular Colombian music that gave rise to the consolidation of the musical work of different groups and individuals ...