Publicación:
Impacto de comunidades energéticas en la equidad de género en zonas no interconectadas del Caribe Colombiano

dc.contributor.advisorEcheverri Hernández, Santiago
dc.contributor.authorPrado Orozco, Ibeth Cristina
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.emailicpradoo@eafit.edu.co
dc.date.accessioned2025-06-24T16:31:57Z
dc.date.available2025-06-24T16:31:57Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionEsta investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la implementación de comunidades energéticas en la reducción de la brecha y la disparidad de género en términos de autonomía económica, carga doméstica y participación social y política, en zonas no interconectadas (ZNI) de La Guajira, Magdalena y el Atlántico. La hipótesis planteada sostiene que las comunidades energéticas, al facilitar el acceso a energía limpia y confiable, fortalecen las capacidades productivas, redistribuyen el tiempo doméstico y promueven el liderazgo de las mujeres en contextos rurales. Para ello se empleó una metodología con un enfoque mixto con alcance explicativo, se utilizó un diseño preexperimental en la dimensión cuantitativa y técnicas de recolección como grupo focal y entrevistas semiestructuradas para la dimensión cualitativa. La población objetivo fueron mujeres de comunidades con CE en las ZNI, entendiéndose como comunidad energética (CE) una forma de organización local en la que un grupo de personas, usuarios de servicios energéticos, se asocian para gestionar de manera colectiva la generación, consumo, distribución y eventualmente la comercialización de energía, priorizando el uso de fuentes no convencionales de energías renovables (FNCER), Estas comunidades no solo promueven la eficiencia energética y la autonomía en la gestión de soluciones energéticas, sino que además pueden constituirse como prestadoras del servicio público de energía.(Ministerio de Minas y Energía, 2024). Por otro lado, la muestra específica correspondió a 18 mujeres de la comunidad indígena Yotojorotshi (Maicao, La Guajira). Se realizaron los análisis estadísticos descriptivos e inferenciales. La prueba utilizada para contrastar la hipótesis fue la comparación de medidas pre y post intervención. La investigación se desarrolló en cuatro fases: En la primera fase, se realizó una revisión de la literatura sobre comunidades energéticas, pobreza energética y género en el contexto socioeconómico de las ZNI de La Guajira, Magdalena y el Atlántico. En segundo lugar, se realizó un trabajo de campo que consistió en un estudio de caso en la comunidad de Yotojorotshi en Maicao, La Guajira, donde se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructurada, encuestas y grupos focales. La tercera fase consistió en realizar el análisis de los datos recopilados en el campo. Finalmente, la cuarta fase comprendió la elaboración de conclusiones y recomendaciones orientadas a promover la equidad de género en la implementación de comunidades energéticas. Los resultados de esta investigación indican un incremento promedio del 344% en los ingresos mensuales, una reducción de 6% en el tiempo destinado a tareas domésticas, y un aumento del 89% en los niveles de participación comunitaria. En términos cualitativos, las mujeres manifestaron sentirse más autónomas económicamente y con mayor protagonismo en la vida social de su comunidad. La triangulación de resultados valida la hipótesis planteada demostrando que las comunidades energéticas no solo mejoran las condiciones físicas de la comunidad, sino que también contribuyen al empoderamiento de las mujeres y a la transformación de las dinámicas de género locales, disminuyendo la disparidad de género. Se logró concluir que las comunidades energéticas son un catalizador para reducir la desigualdad de género en las ZNI, así como también fortalecen el tejido social y promueven el desarrollo sostenible. Entre las recomendaciones se destacan el diseño de políticas públicas con enfoque de género, el fortalecimiento de capacidades locales y el escalamiento de modelos de CE en territorios similares.
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Localspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameinstname:Universidad EAFIT
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad EAFIT
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.eafit.edu.co
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10784/35759
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEAFIT Socialspa
dc.publisher.facultyEscuela de Finanzas, Economía y Gobiernospa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Localspa
dc.rightsTodos los derechos reservadosspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectComunidades energéticas
dc.subjectEquidad de género
dc.subjectPobreza energética
dc.subjectAutonomía económica
dc.subjectParticipación social
dc.subjectCarga doméstica
dc.subjectZonas no interconectadas (ZNI)
dc.subject.lembDESARROLLO DE LA COMUNIDAD
dc.subject.lembDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subject.lembENERGÍA ELÉCTRICA
dc.subject.lembABASTECIMIENTO DE ENERGÍA
dc.titleImpacto de comunidades energéticas en la equidad de género en zonas no interconectadas del Caribe Colombiano
dc.typemasterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarhttps://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttps://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.hasVersionacceptedVersion
dc.type.localTesis de Maestríaspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.spaTesis de Maestríaspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta_aprobacion_trabajo_grado_eafit.pdf
Tamaño:
104.4 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación de tesis de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
IbethCristina_PradoOrozco_2025.pdf
Tamaño:
2.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
formulario_autorizacion_publicacion_obras.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formulario de autorización de publicación de obras
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: