Publicación:
El dilema de la inacción : riesgos económicos y estrategia en el cambio climático

Fecha

2025

Autores

Rios Carmona, María José

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

This research analyzes the economic incentives that influence international cooperation in response to climate change, using a dynamic game theory model. Through an infinitely repeated game, the strategies of four key actors—United States, China, the European Union, and a coalition of middle-income countries—are evaluated across three rounds (2030, 2040, 2050), incorporating empirical data on GDP, CO₂ emissions, and climate-related costs. The results reveal that although non-cooperation initially prevails, the growing economic impacts of global warming create inflection points where collective action becomes inevitable. This study contributes to the literature by overcoming the limitations of static models, proposing a framework that integrates both asymmetries between countries and temporal dynamics. Furthermore, it incorporates monetary values into the utility function to enable a more realistic and policy-relevant analysis.

Descripción

Esta investigación analiza los incentivos económicos que influyen en la cooperación internacional frente al cambio climático, utilizando un modelo de teoría de juegos dinámico. A través de un juego repetido con horizonte infinito, se evalúan las estrategias de cuatro actores clave (Estados Unidos, China, Unión Europea y una coalición de países de ingreso medio) en tres rondas (2030, 2040, 2050), incorporando datos empíricos de PIB, emisiones de CO₂ y costos climáticos. Los resultados revelan que, aunque inicialmente prevalece la no cooperación, los crecientes impactos económicos del calentamiento global generan puntos de inflexión donde la acción colectiva se vuelve inevitable. El estudio contribuye a la literatura al superar las limitaciones de modelos estáticos, proponiendo un marco que integra asimetrías entre países y dinámicas temporales. Además, considera valores monetarios como función de utilidad para un análisis más realista y relevante.

Citación