Publicación:
Estudio de prefactibilidad para la creación de una granja agrovoltaica (APV) en Paz de Ariporo, Casanare (Colombia) utilizando la metodología ONUDI

Fecha

2025

Autores

Gómez, Carlos Humberto

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

This pre-feasibility study evaluates the viability of constructing and operating an agrivoltaic (APV) farm at Las Delicias, located in the village of La Peral, municipality of Paz de Ariporo, Casanare (Colombia). The project proposes a generation capacity of 0,99 MW from solar energy, enabling the production of clean electricity and the simultaneous use of land for agricultural activities beneath the solar panels. The project's viability depends on a detailed analysis of regulatory, economic, and technological factors, as well as its alignment with the region’s energy and environmental needs. To this end, both external and internal factors that may influence its implementation are examined, considering the global energy transition, climate change, the Colombian regulatory framework, and the area's solar potential. Furthermore, the methodology of the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO) is used to structure the study and ensure a rigorous and methodologically sound evaluation.

Descripción

Este estudio de prefactibilidad evalúa la viabilidad de construir y operar una granja agrovoltaica (APV) en la finca Las Delicias, ubicada en la vereda La Peral, municipio de Paz de Ariporo, Casanare (Colombia). El proyecto plantea una capacidad de generación de 0,99 MW a partir de energía solar, lo cual permite la producción de electricidad limpia y el aprovechamiento del suelo para actividades agrícolas bajo los paneles solares. La viabilidad del proyecto depende de un análisis detallado de factores regulatorios, económicos y tecnológicos, así como de su alineación con las necesidades energéticas y ambientales de la región. Para ello, se examinan tanto factores externos como internos que pueden influir en su implementación, considerando la transición energética global, el cambio climático, el marco regulatorio colombiano y el potencial solar del área. Además, se emplea la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) para estructurar el estudio y garantizar una evaluación rigurosa y metodológicamente sólida.

Citación