Publicación:
Estandarización de los reportes de sostenibilidad y su relación con el desempeño financiero en las empresas del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)

Fecha

2025

Autores

Ruiz Tamayo, David
Charry Rodríguez, Paula Viviana

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

This research analyzes the implications for the perception of the quality of sustainability practices assessed through ESG ratings (Environmental, Social and Governance) and the adoption of reporting standards for non-financial information in leading companies in Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). It also examines how standardization, homogeneity, and information asymmetry influence the actual valuation of assets and investor perceptions. To address this analysis, a quantitative model was constructed to measure the relationship between good sustainability practices and financial profitability. The methodology involves collecting data from companies in Colombia, Mexico, Peru, and Chile that have adopted ESG initiatives, in order to identify patterns and levels of correlation using econometric models. The research seeks to contribute to the literature on sustainability and finance by offering tools for more informed investment decision-making.

Descripción

La presente investigación analiza las implicaciones en la percepción de la calidad de las prácticas de sostenibilidad evaluadas a través de las calificaciones ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) y la adopción de los estándares de reportería para la información no financiera en las empresas líderes del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Asimismo, examina cómo la estandarización, la homogeneidad y la asimetría de la información influyen en la valoración real de los activos y la percepción de los inversionistas. Para abordar este análisis se construyó un modelo cuantitativo que permitiera medir la relación entre las buenas prácticas de sostenibilidad y la rentabilidad financiera. La metodología contempla la recolección de datos de empresas de Colombia, México, Perú y Chile que han adoptado iniciativas ASG, a fin de identificar los patrones y los niveles de correlación mediante modelos econométricos. La investigación busca hacer un aporte a la literatura sobre sostenibilidad y finanzas, ofreciendo herramientas para una toma de decisiones de inversión más informada.

Citación