Publicación: Derecho a la salud y Psilocibina en Colombia : relaciones y tensiones
Fecha
2025
Autores
Arango Tamayo, Andrea
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
Descripción
Esta investigación tiene como propósito analizar el impacto que tiene la prohibición de la Psilocibina, en el derecho a la salud en Colombia, evaluando su marco normativo, las barreras que se imponen para la investigación científica y para el acceso a tratamientos alternativos. Se examina la normativa internacional y nacional, en torno a la penalización de uso de sustancias psicodélicas, la cual no hace distinción entre el consumo recreativo, médico o investigativo.
Así mismo, en el marco del derecho comparado, se hace una mirada a nivel internacional, con la que se puede observar que en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y los Países Bajos se han desarrollado modelos de regulación que permiten el uso de la Psilocibina bajo supervisión médica. En este modelo se resalta su eficacia en el tratamiento de depresión resistente, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Finalmente, este estudio ofrece una base para el debate jurídico y legislativo, en torno a la regulación de sustancias psicodélicas en Colombia y promueve un enfoque basado en salud pública y evidencia científica.
Palabras clave
Psilocibina, Política de drogas, Regulación de psicodélicos, Investigación científica, Ensayos clínicos, Depresión resistente, Tratamiento con psicodélicos, Código Penal, Ley 30 de 1986, Regulación internacional