Publicación:
Paisajes de agua. Estrategias para la transformación de paisajes sensibles al ciclo del agua en la quebrada Los Aguacates en el municipio de Copacabana

Fecha

2025

Autores

Guevara Muñoz, Hayber Didier
Muñoz Martínez, Víctor Andrés
López Restrepo, Mauricio Antonio

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

This research explores the transformation of water landscapes in the Los Aguacates watershed in Copacabana, Antioquia, through an interdisciplinary approach that integrates art, science, and design. A methodology based on Participatory Action Research (PAR) is proposed to analyze community interactions with the water cycle, considering technical, social, and symbolic dimensions. Through a comprehensive diagnosis—combining hydrological data, geospatial analysis, experimental audiovisual documentation, and community perceptions—the main impacts of metropolitan growth on the watershed were identified, highlighting vegetation loss, water pollution, and cultural disconnection from water bodies. In response, Paisajes de Agua (Water Landscapes) was designed as an experimental co-creation strategy adapted to the territory, integrating art, science, and design to bridge the gap between technical and local knowledge, strengthening water sustainability. The results demonstrate that the integration of scientific and community knowledge, along with visual and spatial tools, fosters water landscape stewardship and regeneration practices, promoting participatory governance. It is concluded that the Paisajes de Agua collaboratory model can be applied to other watersheds facing similar challenges, offering a replicable framework for sustainable water management in transforming urban and rural contexts.

Descripción

Esta investigación aborda la transformación de los paisajes de agua en la microcuenca de la Quebrada Los Aguacates en Copacabana, Antioquia, a través de un enfoque interdisciplinario que integra arte, ciencia y diseño. Se propone una metodología basada en la Investigación-Acción Participativa (IAP) para analizar las interacciones entre la comunidad y el ciclo del agua, considerando dimensiones técnicas, sociales y simbólicas. A partir de un diagnóstico integral, que combina datos hidrológicos, análisis geoespacial, documentación audiovisual experimental y percepciones comunitarias, se identificaron los principales impactos del crecimiento metropolitano en la cuenca, destacando la pérdida de cobertura vegetal, la contaminación del agua y la desconexión cultural con los cuerpos hídricos. Como respuesta, se diseñó el Colaboratorio Paisajes de Agua, una estrategia experimental de cocreación adaptada al territorio, que integra arte, ciencia y diseño para superar la fragmentación entre saberes técnicos y locales, fortaleciendo la sostenibilidad hídrica. Los resultados evidencian que la integración de conocimientos científicos y comunitarios, junto con herramientas visuales y espaciales, favorece prácticas de cuidado y regeneración del paisaje hídrico, impulsando una gobernanza participativa. Se concluye que el modelo de colaboratorio Paisajes de Agua puede aplicarse en otras microcuencas con retos similares, ofreciendo un marco replicable para la gestión sostenible del agua en contextos urbanos y rurales en transformación.

Citación