Publicación:
Análisis de la relación entre la orientación social y ambiental y el desempeño financiero de las empresas en el mercado latinoamericano

Fecha

2025

Autores

Ramírez Aristizábal, Sebastián

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad EAFIT

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

This study examines the relationship between environmental and social orientation and financial performance in companies from the Latin American Integrated Market (MILA) in 2023. Using textual analysis of 95 annual report CEO letters and financial data from Economática, social and environmental orientation was quantified via Moss et al.’s (2018) dictionary. The results revealed no statistically significant correlations between the socio-environmental variables and financial metrics, though weak trends emerged: negative coefficients for the environmental dimension and positive ones for the social dimension. Traditional factors like leverage and firm size were found to be strong predictors of financial performance. These findings underscore the complexity of linking ESG practices to profitability in emerging markets, where conventional financial drivers still prevail. The study contributes evidence to inform better ESG communication strategies and suggests that future research should integrate verified ESG metrics and longitudinal approaches to more fully capture these dynamics.

Descripción

Este estudio analiza la relación entre la orientación socioambiental (criterios ambientales y sociales) y el desempeño financiero en empresas del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) durante el año 2023. Mediante análisis textual de 95 cartas de presentación de informes anuales y datos financieros de la plataforma Economática, se midió la intensidad socioambiental usando el diccionario de Moss et al. (2018). Los resultados no muestran correlaciones significativas entre las variables socioambientales y las métricas financieras, aunque se observan tendencias débiles: coeficientes negativos para la dimensión ambiental y positivos para la dimensión social. En contraste, variables tradicionales como el apalancamiento y el tamaño empresarial emergieron como determinantes clave del desempeño. Estos hallazgos resaltan la complejidad de vincular las prácticas ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) con la rentabilidad en mercados emergentes, donde los factores financieros convencionales aún dominan. El estudio aporta evidencia para optimizar las estrategias de comunicación ASG corporativa y sugiere futuras investigaciones que incorporen métricas verificables y enfoques longitudinales para comprender mejor esta relación.

Citación