Publicación: Las marcas de olor y su registrabilidad en Colombia : un análisis sobre la actualidad frente al registro de marcas de olor en Colombia y los posibles retos en su ejecución
Fecha
2025
Autores
Baquero Arrieta, Natalia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
Over the years, non-traditional trademarks have emerged as innovative ways to cultivate a sense of distinctiveness and specialty among consumers. According to the Colombian Trademark Office (hereinafter the “CTO”), non-traditional trademarks are characterized by capturing attention through senses other than sight . In order to create this sense of distinctivenes, among the most prominent are those related to the sense of smell: scent trademarks.
Scent trademarks have historically become one of the most iconic methods for establishing brand positioning and identity through the association a consumer may develop by experiencing them. According to Bordas (2021): (...) this marketing tool is used by companies in diverse sectors such as restaurants, retailers, and hotels, who have evidenced the advantage of having an odotype that gives them a clear brand identity and makes them recognizable by the consumer, while creating unique and pleasant experiences for the client in the establishment and influencing the increase in sales and brand loyalty. (par.1)
The topic of scent is highly subjective. Not only because the essence or object being evaluated is in constant flux (depending on climatic conditions, chemical composition, and other factors) but also because the perception of each aroma is intrinsically personal to the individual experiencing it.
Despite their recognition and registrability in several countries, such as the United States, the Netherlands, and the United Kingdom, the possibility of registering a scent trademark in Colombia remains an unattainable aspiration. This research aims to identify the reasons why registering scent trademarks in Colombia is currently not feasible and, if it were to become possible, the primary challenges such registration would pose in the near future, considering the current stance of the CTO.
Descripción
Con el paso de los años, las marcas no tradicionales se han establecido como formas innovadoras de cultivar una noción de distintividad y especificidad entre los consumidores. Según la Superintendencia de Industria y Comercio (en adelante SIC o Superintendencia), Las marcas no tradicionales se caracterizan por captar la atención a través de otros sentidos distintos a la vista para generar esa noción de distintividad. Entre las más populares, se encuentra el sentido del olfato: las marcas de olor.
Las marcas de olor se han convertido históricamente en una de las formas más emblemáticas de establecer posicionamiento e identidad marcaria por medio de la asociación que un consumidor puede tener frente a esta. Según Bordas (2021): (…) esta herramienta de marketing es utilizada por empresas de diversos sectores como la restauración, los retailers y hoteles, quienes han evidenciado la ventaja de contar con un odotipo que les otorga una identidad de marca clara y les hace reconocible por el consumidor, a la vez que crea experiencias únicas y agradables para el cliente en el establecimiento e influye en el aumento de las ventas y la fidelidad a la marca. (párr.1)
El olor particularmente es un tema muy subjetivo, no solamente porque la esencia u objeto a evaluar se encuentra en constante cambio (dependiendo de las condiciones climáticas y químicas de la sustancia, entre otros factores) sino también por lo intrínseca que es la percepción del receptor de cada aroma.
A pesar de su reconocimiento y registrabilidad en múltiples países, como lo son Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido, en Colombia el registro de estas aún resulta una fantasía. En la presente investigación, se busca establecer primeramente las razones por las cuales el registro de las marcas de olor en Colombia aún no es posible y, en caso de serlo, los principales retos que dicho registro representaría en el futuro teniendo en cuenta la posición actual que maneja la SIC.