Examinando por Materia "TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS"
Mostrando 1 - 20 de 102
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis del cambio organizacional e institucional : estudio comparado de dos incubadoras de empresas : "Centro Integral de Servicios Empresariales (CREAME) en Medellín, Colombia (1996-2010) y Barcelona Activa, en Barcelona, España (1986-2010)"(Universidad EAFIT, 2012) Perdomo Charry, Geovanny; Rosas Castro, Jorge AlbertoPublicación Análisis del impacto de la Ley 550 y la Ley 1116 en las variables críticas de valoración(Universidad EAFIT, 2010) Agudelo Restrepo, Jairo Julián; Angulo Ochoa, Tulia María; Medina Arango, Oscar EduardoLa Ley 550 de 1999 de Reestructuración, y la Ley 1116 de 2006 de Reorganización Económica, han ayudado a muchas compañías que se encontraban en una difícil situación financiera y con presiones en sus flujos de caja a encontrar una salida óptima para prorrogar los pagos a los acreedores, lo que puede aliviar las necesidades de caja de corto plazo y mejorar la estructura financiera y operativa de las compañías. Por ello es de vital importancia contar con un estudio del impacto que podrían tener las principales variables de creación de valor en una compañía frente a una eventual salida de las leyes antes citadas, lo que puede ayudar a una mejor toma de decisiones por parte de los administradores de esas compañías, al igual que puede mejorar el entendimiento del público en general frente a las compañías que se encuentran atadas a estas leyes.Publicación Aplicación de la metodología Onudi para proyectos de crecimiento orgánico en Grupo EMI(Universidad EAFIT, 2012) Franco, María Adelaida; Montoya, Lina María; Gómez, ElkinActualmente, todas las empresas se enfrentan al desafío de cómo seguir creciendo. Una vez que los productos y servicios llegan a su etapa de madurez, se requiere acudir a otros mercados para traslapar la curva de crecimiento mediante el desarrollo de proyectos. Existen dos formas de crecer: crecimiento interno u orgánico, que consiste en crear nuevos establecimientos controlando perfectamente la expansión; y crecimiento externo, fundamentado en comprar otras empresas o adquirir participaciones significativas para expandirse a otros mercados rápidamente. En este contexto, el crecimiento interno es una forma más económica de crecer, pues evita pagar sobrecostos por la adquisición de otros negocios. Dados los beneficios del crecimiento interno, este trabajo pretende implementar la metodología para la preparación y evaluación de proyectos ONUDI a los proyectos de crecimiento orgánico del Grupo EMI (Empresa de Medicina Integral); estableciendo una guía detallada acerca del proceso de planeación, que incluye: estudio del entorno y sectorial, estudio de mercado, técnico y administrativo, estudio legal y ambiental y evaluación financiera; con el objetivo de conocer y controlar al máximo las variables que intervienen en un proyecto de expansión para incrementar su probabilidad de éxito.Publicación Aplicación del modelo de diagnóstico de aprendizaje ECER en un curso universitario de bases de datos(Universidad EAFIT, 2012) Bedoya Restrepo, Jorge Iván; Atuesta Venegas, María Del RosarioLa sistematización de procesos educativos complejos que beneficien tanto al docente como al estudiante, puede considerarse como uno de los aportes de las NTICs a la educación. Es el caso de los sistemas de diagnóstico de aprendizaje, que permiten entregar reportes de estado de logro de objetivos de aprendizaje a los estudiantes de manera individualizada, facilitando el proceso de seguimiento por parte del docente, labor que llevada a cabo en forma manual sería muy dispendiosa. Uno de los modelos que permitió el desarrollo de un sistema de este tipo es el modelo ECER (Enhanced Concept Effect Relationship), el cual hasta el momento ha sido validado en la república de Taiwán, lugar de origen del modelo, en escuelas de básica primaria y secundaria. El objetivo de este proyecto fue contextualizar y validar el modelo de diagnóstico ECER en el contexto colombiano, y observar los aportes de sus reportes en el proceso de aprendizaje de estudiantes de un curso universitario de Bases de Datos. Este informe da cuenta de las etapas en que se desarrolló el proyecto, la aplicación y resultados del modelo ECER a través del software que lo implementa en un curso de Bases de Datos dirigido a estudiantes universitarios, y plantea las conclusiones sobre la factibilidad de uso de dicho software a nivel universitario.Publicación Aproximación al emprendimiento social(Universidad EAFIT, 2013) Arcila Arroyave, Andrés FelipeEl crecimiento económico y demográfico desordenado trae consecuencias como la pobreza y diversos problemas sociales que son de difícil alcance para las políticas de los gobiernos. El emprendimiento social se perfila como la solución híbrida que permite a las personas atacar los problemas de la sociedad sin depender de la acción de los Estados, causando así un impacto directo sobre la vida de las personas, y surge como una solución sostenible para integrar los intereses económicos y el valor social.Publicación Aproximación del impacto de las NIIF en mantenimiento industrial : medición y reconocimiento de activos tangibles(Universidad EAFIT, 2012) Castañeda Heredia, Jhon Mario; Mora Gutiérrez, Luis AlbertoLa metodología del proyecto está conformada en dos partes, una de fundamentación teórica y conceptual plasmado en un capítulo; y otra de desarrollo del trabajo de campo mediante investigación científica que se compone de dos capítulos; los cuales recopila todos los resultados encontrados tanto en la relación y aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Informes Financieros con criterios a la gestión de mantenimiento en el parque industrial. En la parte conceptual consolidamos la descripción del problema y los conceptos teóricos y fundamentales de indicadores, costos de mantenimiento y costo del ciclo de vida (LCC ) que permiten encontrar las variables importantes requeridas para la gestión del mantenimiento industrial; esta sección se desenvuelve en dos fases: en la primera se tratan todos los aspectos relevantes a evolución, etapas en las últimas décadas y actores de las normas NIC y NIIF, obtenido de la revisión de muchos artículos recientes de “internet” sobre el tema, de varios libros actualizados, de revistas especializadas y de diplomado de los últimos tiempos para poder encontrar la mayor fundamentación de las normas para la aplicación en la gestión de mantenimiento. Y una segunda parte de este capítulo, se describe el estado del arte actualizado en el tema de gestión de mantenimiento, costos hasta LCC, obtenido de la revisión de muchos artículos recientes de “internet” sobre el tema, entrevistas a ingenieros, de varios libros actualizados en gestión de mantenimiento, de revistas especializadas y de seminarios de los últimos tiempos para poder encontrar la mayor cantidad de variables que influencian en la gestión de mantenimiento. En el capítulo dos se describe la relación, la aplicabilidad de las NIC y NIIF al modelo propuesto en el costeo, en el LCC y la gestión del mantenimiento con ejemplos del sector de centrales hidráulicas de generación de energía eléctrica. Para terminar, en el tercer capítulo, esbozo todas las conclusiones finales a que tuvo lugar la tesis, definiéndose en forma clara y concisa el modelo propuesto.Ítem Apuntaciones sobre fianza(Bogotá : Tip. de J. Casís, 1908) Ojeda N., ArturoPublicación Aspectos que limitan la eficiencia de un proceso administrativo prioritario de una institución universitaria en el municipio de Bello, Antioquia(Universidad EAFIT, 2012) Gregor Duque, Frank; Zapata Rúa, Jorge Andrés; Montoya Hernández, Ángela MaríaEl presente artículo contiene la descripción de un estudio de tipo evaluativo-propositivo, orientado a establecer aspectos que pueden limitar la eficiencia de los procesos administrativos prioritarios de una institución de educación superior ubicada en el municipio de Bello, Colombia. En la metodología empleada se realizaron entrevistas, tormentas de ideas y encuestas a personas claves por su cargo, nivel de responsabilidad y relación con los procesos seleccionados en el área administrativa y financiera de la institución universitaria. El seguimiento de esta metodología arrojó los siguientes resultados: coincidencia entre los entrevistados de no haber participado en el diseño de los procesos de la institución y ausencia de gestión de los mismos evidenciada en la falta de ejecución controlada, medición y seguimiento en ellos. Es importante resaltar que la información obtenida de las actividades anteriormente mencionadas se analizó con base en los criterios para identificar y gestionar un proceso del autor (Pérez Fernández de Velasco,2001, págs.: 104,147-149) los cuales serán descritos más adelante.Publicación ¿Aumentan los flujos extranjeros la volatilidad en los mercados accionarios emergentes? : evidencia en seis paises latinoamericanos(Universidad EAFIT, 2009) Castaño E., Milena María; Agudelo Rueda, Diego AlonsoEn este artículo se estima la influencia que tienen los flujos de capital extranjero sobre la volatilidad de los rendimientos y la exposición al riesgo de mercado mundial en los seis mercados accionarios Latinoamericanos más representativos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, desde finales de los noventa hasta el 2008. De esta manera se pone a prueba la hipótesis de que dichos flujos son perjudiciales para los mercados y aumentan su exposición al riesgo sistémico mundial. Con este fin se realizan pruebas estadísiticas utilizando modelos univariados (ARCH – GARCH) y multivariados (VAR), que además de estimar la significancia de estas relaciones, permitan concluir acerca de la causalidad de estos efectos. A diferencia de otras investigaciones similares, este estudio hace uso de la base de datos de Emerging Portfolio. Es de anotar que en la mayoría de los casos no se encuentra evidencia fuerte que soporte los efectos negativos de los flujos extranjeros en los mercados estudiados. Sin embargo, se encontró evidencia de relaciones entre los rendimientos de dichos mercados con los flujos extranjeros, la devaluación y los rendimientos internacionales que confirman resultados de otros estudios.Publicación Comercio, agroindustria, banca y desarrollo industrial : aspectos de la historia empresarial antioqueña vistos a partir de la trayectoria empresarial de Juan Gonzalo Restrepo Londoño, 1945-1970(Universidad EAFIT, 2011) Campuzano Hoyos, Jairo Andrés; Álvarez Morales, Víctor ManuelPara el presente estudio lo que interesa es analizar el desarrollo empresarial antioqueño, pero visto a partir de la trayectoria empresarial de un empresario: Juan Gonzalo Restrepo Londoño (1922-2006). Se pretende entonces identificar y explicar algunas particularidades de la historia empresarial antioqueña del siglo XX, según el tipo de negocios en los que incursionó Juan Gonzalo Restrepo, especialmente los que corresponden a su trayectoria empresarial desde 1945 hasta 1970, época en la que se ha identificado un interesante tránsito en el mundo de los negocios, en el que comenzó como comerciante, pasó a banquero y terminó como industrial. Después de 1970, la política y otros negocios particulares fueron los que despertaron su mayor interés, aspectos de que se dejarán como temas de estudio para futuras investigaciones. Sin entrar en profundos debates sobre lo que se entiende por biografía, desde ahora es conveniente anotar que en esta obra se pretende alcanzar el ideal que dejó plasmado Mario Jaramillo cuando afirmó que “una buena biografía es también un justo retrato de una época, de un clima social, de un determinado momento histórico”17. Por eso, lo que se pretende es, ante todo, que esta obra presente diferentes aspectos de la historia empresarial antioqueña, enmarcados en aspectos biográficos de uno de sus protagonistas. Es decir, y acudiendo a un tono metafórico, esta es una historia en la que se intenta reconstruir el escenario, el telón de fondo y los actores del teatro empresarial en el que actuó Juan Gonzalo Restrepo Londoño.Publicación Cómo son las prácticas de importación en las pequeñas empresas de Pereira?(Universidad EAFIT, 2012) Gallo Maya, Alejandro; Herrera Quimbay, Faisury; Cuéllar Bermúdez, Ulises Orestes; Uribe Marín, RicardoLa presente investigación busca dar un contexto general sobre las prácticas relacionadas con las importaciones que están realizando las pequeñas empresas en la ciudad de Pereira, identificando aquellas susceptibles de corrección o asistencia por parte de profesionales en la materia. El trabajo sirvió para fomentar, mejorar y optimizar las prácticas utilizadas por las pequeñas empresas de Pereira en el momento de realizar sus importaciones, así como para contribuir a alcanzar sus ventajas competitivas a través de una óptima penetración en el mercado mundial.Publicación Compendium on "assessment of intended deformations and kinematic identification of parallel mechanisms under quasi-static condictions"(Universidad EAFIT, 2010) Durango Idárraga, Sebastián; Ruíz Salguero, Óscar EduardoPublicación Competencias del negociador(Universidad EAFIT, 2013) Betancur Arias, Sandra María; Acevedo Jaramillo, Manuel Esteban; Cuéllar Bermúdez, Ulises OrestesObjetivo del Capítulo: Al finalizar este capítulo, el lector estará en capacidad de entender el concepto de competencia enfocado en las actividades de negociación. Se dará inicio con la definición, tipos de competencia que existen y cómo se clasifican. También, se hará un recorrido por los diferentes enfoques de competencia que se han desarrollado y adoptado en el mundo sobre el tema, para finalmente estudiar y comprender el modelo propuesto para la medición y desarrollo de competencias del negociador tomando como referencia un perfil ideal propuesto.Publicación Concierto para piano y banda(Universidad EAFIT, 2012) Valencia Rincón, Victoriano; Alunno, MarcoEl Concierto para piano y banda es el resultado de un proceso compositivo que señala cómo un contexto extra-musical puede convertirse en impulso para la generación de materiales pre-compositivos, la definición de parámetros en la organización formal de las ideas musicales y la articulación sistémica de distintos aspectos del discurso musical, tales como el ordenamiento de alturas, la estructuración rítmica, la disposición de la textura y los roles orquestales, entre otros. En consecuencia, en este documento se describe y analiza cómo el dualismo y la transformación presentes en el mito maya del Popol Vuh, los ciclos concatenados de los calendarios mayas y la escritura jeroglífica constituyeron dichos impulsos generadores en la composición de la obra y cómo alrededor de estos impulsos se situaron y encontraron sentido éstas y otras ideas surgidas en el proceso de escritura. Organizado en cinco capítulos principales y dos apéndices, el texto incluye numerosos ejemplos musicales y tablas que aportan a la descripción del proceso creativo y el análisis de sus elementos constructivos.Ítem Cosa juzgada en lo civil(Bogotá : Imprenta de La Luz, 1909) Vizcaíno, Francisco S.Publicación Cuento pagoda : composición para orquesta sinfónica de Víctor Agudelo(Universidad EAFIT, 2012) Noreña Cardona, Juan Pablo; Yepes Londoño, Gustavo AdolfoUna pagoda es un tipo de construcción oriental que tiene sus orígenes en la cultura Budista. La relación entre Budismo y pagodas se puede encontrar en la literatura de esta religión, que dice que las pagodas fueron originalmente construidas con el propósito de preservar los restos de Shakyamuni, el fundador del Budismo en India. En Sánscrito, pagoda significa tumba. Cuento Pagoda es una pieza surrealista para orquesta sinfónica en la que cada sección se encuentra interconectada por pequeñas glosas interpretadas por el clarinete piccolo, el cual hace el papel de la caña de millo, usando giros melódicos con aires de la costa Atlántica Colombiana y superpuesto a sonoridades empleadas en la técnica de canto de garganta encontrada en las regiones del sur de Rusia y Mongolia. Técnicamente, la obra está construida bajo conceptos de organización serial, música Budista y elementos rítmicos de la música Hindú.Publicación Definición de una línea de investigación en productividad con énfasis en el sector de la confección(Universidad EAFIT, 2005) Gómez Hurtado, Claudia Patricia; Rivera Urán, Sandra Catalina; Villegas Arias, Gladis CeciliaÍtem Del empirismo en Colombia(Bogotá : Casa Editorial de Arboleda & Valencia, 1914) López y López, LeonidasPublicación Del medio continuo clásico al generalizado(Universidad EAFIT, 2011) Cadavid Restrepo, Juan HernandoLa mecánica es una de las ramas de la física. Sus orígenes se remontan hasta la antigüedad clásica, donde no se encontraba aún reconocida como una ciencia aparte, sino más bien integrada a la filosofía. Puede pensarse que la etapa moderna de la mecánica se inicia con los aportes de Galileo y se consolida con la notable contribución de Newton, padre de una ciencia que perdura hasta hoy con el nombre de mecánica newtoniana o mecánica clásica. Esta última denominación se utiliza tradicionalmente para resaltar su diferencia con la mecánica relativista, un concepto más moderno, toda vez que se afianza apenas en los albores del siglo pasado, cuando Einsteinda a conocer a la comunidad científica su teoría especial de la relatividad En la práctica – y en especial en la ingeniería – es común emplear mecánica, a secas, y las matizaciones citadas se dejan para el ámbito científico. El presente trabajo se circunscribirá al campo de la mecánica newtoniana, pues la precisión de los cálculos realizados con ella es excelente, cuando se contemplan velocidades inferiores al 10% de la velocidad de la luz, las cuales están todavía muy lejos de alcanzarse en cualquier aplicación de ingeniería. El método de la mecánica es acentuadamente determinista: es posible predecir el movimiento resultante (efecto) cuando se conocen las fuerzas (y momentos) actuantes (causa) sobre un objeto. Las distintas divisiones de la mecánica han surgido históricamente de los intentos por usar esta técnica con cuerpos de diversa complejidad. Así apareció la mecánica del medio continuo. El medio continuo es una idealización en la que caben objetos de naturaleza sólida, líquida, gaseosa y coloidal. El análisis mecánico aplicado, independientemente, a estos cuerpos produjo a lo largo de la historia un conjunto de resultados de índole teórica y práctica. Un perfil propio de mecánica del medio continuo comenzó a insinuarse en el momento que se identificaron elementos comunes en toda esta producción separada. En este sentido, puede afirmarse que su proceso interno de construcción partió de una labor unificadora, que evolucionó hacia unas elaboraciones propias. Por estas razones no es sencillo ubicar el momento preciso de su aparición. El estudio de los objetos propios de la mecánica del medio continuo se aborda desde la perspectiva macroscópica, y con ello se elude, en buena medida, la microscópica. Esta decisión la aleja bastante de la física teórica, en la que la influencia del mundo microscópico ha sido fundamental (sobre todo a partir del los últimos cien años), y la acerca a la ingeniería. Ésta constituye campo abonado para desarrollar aplicaciones de la mecánica del medio continuo, sobre todo a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, un periodo de vertiginoso avance tecnológico.Ítem Derechos del cónyuge supérstite en la sucesión del cónyuge difunto(Bogotá : Imprenta de La Luz, 1907) Cruz V., Jenaro