Examinando por Materia "GANANCIAS"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Cómo evolucionaron las grandes empresas?(2012) Abad Restrepo, Ana Cristina; López Díez, Juan Carlos; Arango Uribe, María Adelaida; Gómez Rico, Elena María; Muriel Gil, Luisa Fernanda; Uribe, José Ignacio; Ana Cristina Abad Restrepo (abad@eafit.edu.co.); Juan Carlos López (calopez@eafit.edu.co)Ítem Construcciones El Cóndor S.A.(Universidad EAFIT, 2014) Barriga Vargas, Jenny del Pilar; Quintero Moya, Ana María; Mondragón Trujillo, Luis FernandoEmitimos la recomendación de COMPRAR la acción de Construcciones el Cóndor S.A, teniendo en cuenta que las expectativas actuales del sector de la infraestructura proyecta a El Cóndor con una mayor participación tanto en construcción como en inversión en proyectos de este sector, principalmente por el programa de concesiones de cuarta generación que se encuentran actualmente en licitación por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura -- Durante 2013, el sector de la construcción representó el 9.18% del total del PIB nacional. -- Dentro de la actividad constructora, el subsector de edificaciones representó el 45.3% del total mientras que la construcción de obras civiles participó con el 54.7% restante – El Cóndor tiene participación en el subsector de infraestructura de obras civiles, donde participa en obras viales y de transporte, movimiento de tierras y energía -- Dicho sector se encuentra en alza debido a las politicas de gobierno y a la estructuración de grandes proyectos de infraestructura a desarrollarse en los próximos años -- Nuestra recomendación la soportamos y la fundamentamos en los resultados de su Backlog el cual incrementa sus ingresos operacionales, en el buen comportamiento de sus balances y de su situación financiera, lo cual la ha llevado a ubicarse en la posición No. 11 en cuanto a ingresos, en la No. 4 por el patrimonio reportado y en la No. 5 por activos, respecto a sus pares y a los datos reportados por la Superintendencia de Sociedades, asi como la alianza con el Grupo OdinsaÍtem Efectos de la disminución de los parafiscales en las organizaciones del departamento de Risaralda(Universidad EAFIT, 2014) Zuluaga Pérez, Hadys Vanessa; Uribe De Correa, Beatriz AmparoEn la reforma tributaria aprobada en el país en diciembre de 2012 se redujeron cinco puntos de los aportes parafiscales -- Este trabajo evalúa los efectos de la misma en 20 organizaciones del departamento de Risaralda -- Se encontró que las empresas no han generado cambios fundamentales en su funcionamiento y que dichos efectos fueron neutros, positivos y negativos dependiendo del tipo de organización -- Este cambio fue beneficioso para aquellas cuyos ingresos dependen intensivamente de mano de obra, pues reduce sus costos, y negativo para las que tienen altos niveles de ingreso con poca mano de obra pues para ellas aumenta la tributación -- En aquellas organizaciones donde el efecto fue positivo, las acciones implementadas fueron aumento de utilidades, incremento de salarios y creación de bonificaciones a los empleados; las organizaciones que percibieron efectos negativos suprimieron empleos y las que percibieron efectos neutros no realizaron cambios -- Si bien en el tiempo de implementación de la reforma se generaron nuevos empleos y se aumentó la formalidad laboral en el departamento, las organizaciones lo explicaron más por temas de mercado y otras normas que por la disminución de los parafiscales -- La reforma tributaria de 2012 permitió aumentar el flujo de caja de las organizaciones, pero la percepción general respecto a los cambios tributarios es negativa -- Sin embargo, los resultados no son concluyentes pues se requieren más estudios y esperar más tiempo para evaluar en profundidad los efectos de esta disminuciónÍtem Effect of ESG practices on earnings management : an analysis of S&P 500 companies(Universidad EAFIT, 2023) Naranjo Alzate, Natalia; Téllez Falla, Diego FernandoThe purpose of this research was focused on identifying whether better performance in ESG scores has an impact on the quality of financial reporting, if better performance implies a decrease in the level of earnings management. To validate this hypothesis, a sample of 412 non-financial companies listed in the S&P 500 between 2011 and 2022 was studied with an annual frequency. Using a panel data model with fixed effects, it was found that ESG scores have a negative and statistically significant relationship with earnings management. This relationship is both overall and with each of the three pillars ESG (environmental, social and governance). The study shows that the implementation of good ESG practices influences the transparency of financial information, allowing stakeholders to make decisions with better quality of information.Ítem Estructuración de una cartera compuesta por ETF´s(Universidad EAFIT, 2013) Vallejo Morales, MateoEn el presente documento se describen las características principales de las carteras colectivas y los ETF´s, desarrollando un trabajo tendiente a combinar estos dos instrumentos financieros para hacer uso de sus ventajas conjuntas y proponer una alternativa de inversión novedosa y atractiva en el mercado de valores -- Mediante la aplicación de la teoría moderna de portafolios al caso concreto, se definen los ETF´s y la proporción de los mismos, que forman parte de la estructuración de ocho carteras hipotéticas, cada una con objetivos distintos y dirigidas a diferentes perfiles de inversionistas -- El documento contiene además, el marco de referencia utilizado para abordar el problema, el tratamiento dado al mismo y los resultados obtenidos, los cuales se analizan desde el desempeño alcanzado por cada una de las carteras, comparándolas entre ellas y con el rendimiento del mercado para el periodo de tiempo comprendido entre enero de 2010 y junio de 2013Ítem La generación de valor en las adquisiciones Crossborder (Caso Bancolombia-Banistmo)(Universidad EAFIT, 2016) Mejía Valencia, Lina María; Betancourt Bastidas, Adrián Mauricio; Medina Arango, Óscar EduardoEn este trabajo de grado -titulado “La generación de valor en las Adquisiciones Crossborder (Caso Bancolombia.Banismo)- se pretendió determinar si Bancolombia, con la adquisición de Banistmo en Panamá, ha generado o destruido valor -- Se aplicó el modelo de Valor Económico Agregado EVA®, y se utilizaron los índices ROA, ROE y precio de la acción, dada la importancia que tiene para el accionista y el mercado, en general, saber si las decisiones gerenciales del Banco más grande de Colombia están generando utilidades, por encima de su costo de capital -- Se analizó un buen soporte bibliográfico teórico, con el que se realizó la valoración tanto por Método de Dividendos Descontados como por EVA®; así, se obtuvieron los indicadores de Generación de Valor, con su sensibilización -- Además de lo anterior, se utilizó información financiera pública, reportada por el Banco en la Superintendencia Financiera de Colombia (Superfinanciera) y en la web “Relación con Inversionistas” -- Se manejó la información financiera, antes y después de la adquisición, de la siguiente manera: antes (3 años) y después de la operación (1 año más 10 años de proyección) -- Esta entrega se terminó con una tabla comparativa de los indicadores financieros EVA®, ROA, ROE, y precio de la acción sensibilizados por WACC, Ke y g, en los años de estudioÍtem Impacto financiero generado por la materialización de las sinergias en la fusión de Serfinco S. A. y Ultrabursátiles S. A.(Universidad EAFIT, 2017) Jiménez Muñóz, Daniel; Manrique Jaramillo, Juan DavidEste proyecto analiza el caso de la fusión de las sociedades comisionistas de bolsa Serfinco S. A. y Ultrabursátiles S. A. en el cual se evidencia el efecto que han generado las sinergias operativas que emergieron a través de este proceso -- Para evidenciar estos efectos se aplicó la metodología cuantitativa del retorno contable y la metodología cualitativa de entrevistas, que permitieron la evaluación del desempeño de la compañía antes y después del proceso de integración societaria -- Estos estudios reflejaron una reducción en los costos y gastos, producto de la integración de ambas compañías, de -14% para el 2015 y -13% para el 2016 -- Esta reducción permitió un aumento en el margen neto de la compañía que se ubicó en el 6% para 2015 y en el 14% para 2016; así mismo, se evidenció una mejoría en los indicadores de rentabilidad donde se obtuvo un ROE del 5% y 19% para el 2015 y 2016 -- Todas estas sinergias operativas finalmente se evidenciaron en una cifra récord de utilidades para la compañía que superó los 8.000 millones entre enero y septiembre de 2016, lo que reflejó un incremento del 267% en sus utilidadesÍtem Implementación del New Public Management en empresas industriales y comerciales del estado colombiano(Universidad EAFIT, 2018) Blanco Tenorio, Juan David; Saavedra Caballero, FabiolaPublicación Modelo fundamental de crecimiento en utilidades y price-to-earnings ratio, P/E, de los índices accionarios internacionales(Universidad EAFIT, 2025) Jiménez Benítez, Daniel; Sandino Perdomo, Daniel; Navarrete Quintero, Nicolás; Diaz, Walter; Durango Gutiérrez, María PatriciaThe S&P500, a barometer of the U.S. economy, is one of the world's leading stock market indices. The price-to-earnings ratio (P/E) is a valuation measure that compares a stock's market price to its earnings per share, and is commonly used to assess whether stocks are overvalued or undervalued. Forecasting the P/E ratio is complex due to factors that can influence the ratio: interest rates, economic growth, market sentiment, and financial projections for companies, among others. In this research, two recurrent neural network models were implemented: LSTM (long short-term memory) and GRU (gated recurrent unit), as well as two machine learning models: XGBoost (extreme gradient boosting) and LigthGBM (light gradient boosting machine), to forecast the P/E ratio of the S&P500 using historical data between January 1990 and October 2024. The results show that all four models perform well, although the GRU model stands out in terms of accuracy and computational efficiency, without leaving aside the LightGBM model, a boosting algorithm, which also shows competitive results. The research offers valuable information on the use of the four models to forecast valuation ratios, and can be useful as support in investment decision making.Ítem Modelo para determinar el margen de contribución para cada uno de los centros de distribución, líneas de producto y canales de venta para la empresa Pollo Andino S.A.(Universidad EAFIT, 2014) Daza Tovar, Julio César; Hoyos Moreno, Jorge Eduardo; Uribe Marín, RicardoLa compañía Pollo Andino S.A. es una empresa del sector avícola con más de 35 años de experiencia en la producción y comercialización de carne pollo en canal en el centro y oriente del país -- Dicho sector se caracteriza por manejar productos con poca diferenciación al considerarse un commoditie, dando como resultado que uno de los puntos más relevantes para que el consumidor tome la decisión de compra sea el precio de venta y no tenga preferencias por una marca específica -- Esta condición de mercado lleva a que las contribuciones marginales del sector sean bajas, obligando a las compañías a ser mucho más eficientes en toda la cadena productiva -- Dicha cadena está compuesta por los procesos de reproductoras, incubación, engorde, beneficio, logística, comercialización, administración y financiero, siendo estos cuatro últimos procesos el objeto de estudio, ya que son las etapa dentro de la cadena productiva en la cual la compañía no tiene los costos y gastos detallados a nivel de unidad de venta (presa) -- Para esto realizaremos un estudio que permita identificar los costos y gastos actuales de cada una de las etapas de estos procesos que le permita a la compañía definir las estrategias comerciales que maximicen la utilidad y que permitan adquirir compromisos estratégicosÍtem Non-standard profit efficiency in banking : a Copula approach(Universidad EAFIT, 2019) Cruz Castañeda, Vivian; Restrepo Tobón, DiegoÍtem Plan de comercialización "Sabor y Delicias"(Universidad EAFIT, 2013) Hoyos Upegui, Catalina María; Muñoz Rojas, Tatiana Andrea; Vargas Sáenz, Mario EnriqueSabor y Delicias es una empresa conformada por un grupo de mujeres emprendedoras, todas ellas cabeza de hogar, auspiciadas por la Alcaldía de Medellín y EAFIT Social -- El presente trabajo está orientado a responder a la necesidad que tiene Sabor y Delicias de incrementar su volumen de ventas, de manera que le permita mejorar su cobertura de mercado, incrementar su nivel de ingresos y garantizar sus utilidades en el presente -- Para cumplir con el objetivo planteado, se elaboró un plan simple pero con una propuesta efectiva; este plan parte de la generación de dos objetivos, cada uno con sus correspondientes iniciativas estratégicas y tácticas -- En el desarrollo del plan se entrevistó al grupo de emprendedoras se hicieron recomendaciones y se analizó la situación actual del negocio -- En este cometido se recopiló información acerca de Sabor y Delicias, se realizó un análisis DOFA, que permitió definir las iniciativas estratégicas presentadas y, con base en ellas, se recomiendan los respectivos indicadores que permitan retroalimentar la gestión del plan de mercadeo propuesto -- Los objetivos planteados están orientados a lograr un incremento en el volumen de ventas del negocio, el primero busca incrementar el número de clientes y el segundo está dirigido a mejorar la oferta de productos existente, que, como se mencionó arriba, cuenta con las estrategias y tácticas diseñadas para llevarlo a cabo -- Este trabajo se presentará a dicha empresa con el fin de que pueda implementar estas acciones y mejorar sus ingresosÍtem Propuesta de un plan financiero basado en la retención de utilidades para el crecimiento sostenible de la empresa Administración y Representaciones Agropecuarias AFA S.A.S(Universidad EAFIT, 2021) Restrepo Vargas, Felipe; Peláez Pérez, Jaime; Arango Gómez, Ignacio