Escuela de Artes y Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Escuela de Artes y Humanidades por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 698
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El retorno a Freud, una aproximación hermenéutica(Universidad EAFIT, 2010) Castaño, Luz María; Gómez Posada, JulderPublicación Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Opus 77, Johannes Brahms. Aspectos relevantes y sugerencias de estudio(Universidad EAFIT, 2010) Vanegas Arias, Wilfer Humberto; Arias, JavierPublicación Jan Dismas Zelenka. Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum” ZWV 151: Análisis musical, aspectos técnicos del montaje y montaje sinfónico-coral(Universidad EAFIT, 2010) Fernández Gómez, Darling JohannaLa música del período Barroco (1600 – 1750) ha llegado hasta nuestros días con un gran número de seguidores que la consideran, junto con sus compositores, como una época caracterizada por la riqueza de las melodías, los ornamentos, las variaciones, los contrastes y el virtuosismo, además de los cambios en la estilística y la técnica vocal e instrumental -- J. S. Bach, G. F. Haendel, G. P. Telemann, H. Purcell y A. Vivaldi, entre muchos otros, fueron algunos de los compositores que lograron tener fama, aunque desigualmente, mientras estaban vivos; infortunadamente, la Historia no siempre ha sido justa con todos; Jan Dismas Zelenka es un triste ejemplo de un gran compositor de quien el mundo ha tenido muy pocas referencias; sólo a partir de mediados del siglo XX algunos musicólogos se han dado a la tarea de investigar sobre “el compositor más importante de Bohemia” -- Ésta es una de las razones principales que me llevaron a escoger a este compositor y su obra Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum”, ZWV 151, para ser interpretada como proyecto de grado y optar por el título de Maestría en Música con énfasis en Dirección Coral de la Universidad EAFIT -- Considero fundamental ayudar a difundir la personalidad musical y la obra de Jan Dismas Zelenka en Colombia, por medio del análisis musical, el estudio de los aspectos técnicos y el montaje sinfónico-coral de su obra Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum”, ZWV 151Publicación Romeo y Julieta: diez piezas para piano Op. 75: un acercamiento al color armónico e instrumental en Prokofiev(Universidad EAFIT, 2010) Sánchez Uribe, David; Yépes Londoño, Gustavo AdolfoPublicación Romeo y Julieta : diez piezas para piano Op. 75 un acercamiento al color armónico e instrumental en Prokofiev(Universidad EAFIT, 2010) Uribe, David Sánchez; Yepes Londoño, GustavoPublicación Paul Bowles en los Seis preludios para piano(Universidad EAFIT, 2010) Ríos Betancur, Juan Carlos; Gómez Bravo, AndrésPublicación Breve análisis de las Variaciones K 500 en Si Bemol Mayor de Mozart y Variaciones Op. 21 N° 1 en Re Mayor de Brahms: algunas recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) Pérez Vásquez, Sandra Isabel; Yépes Londoño, Gustavo AdolfoEl análisis, la deconstrucción de una obra, enriquece enormemente la interpretación, pues ayuda a entender el significado de los elementos que estructuran la música que se está ejecutando -- Un intérprete debe ser muy puntual y certero a la hora de elegir los aspectos más relevantes de cada pieza o de cada parte de la pieza que se desea analizar y buscar aquellas cosas que conduzcan a una mejor ejecución -- En el presente trabajo se analizarán dos piezas del repertorio para piano: Variaciones Op. 21 No. 1 en Re Mayor de Johannes Brahms y Variaciones en Si bemol Mayor K 500 de W. A. Mozart -- Se seleccionaron estos compositores por la importancia que revisten sus obras dentro del repertorio pianístico y, además, porque se destacan en la utilización de la forma variación como técnica compositiva -- Cada variación tiene una característica relevante, ya sea a nivel armónico, melódico o técnico; el análisis se enfocará en estos aspectos destacados para poder hacer unas recomendaciones interpretativas, producto de un trabajo teórico y práctico (de ejecución) conjuntoPublicación I movimiento del concierto para violín y orquesta Op. 47 en Re menor de Jean Sibelius: análisis y recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) León Gómez, Diana María; Arias, JavierEsta monografía se enfoca en el análisis musical del I Movimiento del Concierto para Violín y Orquesta en Re menor Op. 47 de Jean Sibelius, en la detección de pasajes de alta dificultad técnica y propuestas para resolverlos -- Como primera medida se contextualiza la obra dentro de la historia que rodea la concepción de éste concierto; posteriormente, mediante un análisis básico integral, se realiza una observación descriptiva de los elementos musicales que conforman éste movimiento: Estructura, Forma, Armonía y Melodía; por último, a través de la experiencia personal de la autora en el proceso de montaje, se señalan algunas sugerencias interpretativas, cambios de articulación y digitación con respecto a la edición original del concierto y a su vez, mediante la localización de pasajes complejos en el aspecto violinístico, se hacen recomendaciones de tipo técnico, en donde se proponen ejercicios, estudios y métodos de violín que permitan lograr una mejor ejecuciónPublicación Antología de obras para clarinete de música andina colombiana : análisis y recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) Uribe Espitia, Jaime; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalPublicación Concierto para violín y orquesta Op.35 de Piotr Ilich Tchaikovsky: una propuesta interpretativa(Universidad EAFIT, 2010) Bastián Cordero, Giondano; Arias, JavierEste trabajo monográfico centra su estudio en el análisis musical estructural y técnico violinístico del Concierto para Violín y Orquesta Op. 35 de Tchaikovsky -- En principio se hace una breve contextualización de las circunstancias históricas y musicales que rodearon la creación de este concierto -- Luego se hace una aproximación analítica y descriptiva de los movimientos que lo componen en cuanto a su estructura, armonía, y elementos generales que lo conforman, encontrando en ellos una gran unidad musical y expresiva en medio de una riqueza y variedad temática y técnica -- Como se trata de una propuesta interpretativa, el autor intenta hacer nuevos aportes violinístico en lo que respecta a la digitación, articulación y expresión en cada uno de los movimientos del concierto -- Todo ello orientado desde una perspectiva de la escuela rusa de violín, con una metodología comparativa tomando como fuentes otras versiones escritas y ejecutadas de los grandes maestros del violín como Oistrakh, Auer, Flesch, etcPublicación Influencias del Pasillo y el Bambuco en dos obras para clarinete de Mario Gómez-Vignes y Roberto Pineda Duque: recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) Sánchez Cuervo, Sandra Eugenia; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalPublicación Modesto Músorgsky y su obra maestra "Cuadros de una exposición" dentro del movimiento nacionalista en la música rusa(Universidad EAFIT, 2010) Ziborova, VictoriaPublicación Sonata para clarinete y piano de Carlos Guastavino : análisis y recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) García Taborda, Jose Antonio; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalPublicación Trozos Op. 22 para piano (1927) de Guillermo Uribe Holguín (1880 - 1971): análisis desde el punto de vista de un intérprete(Universidad EAFIT, 2010) Vasco Gutiérrez, Rodrigo; Gómez Bravo, AndrésPublicación Un acercamiento intertextual al discurso histórico-literario en los cuentos “El historiador problemático" y “Tierra” de Pedro Gómez Valderrama(Universidad EAFIT, 2011) Arroyave Rave, Yovany AlbertoThe work presented below is limited in the debate ancient history / literature. The article suggests as a hypothesis: The proposal of Pedro Gomez Valderrama historical tale, historical discourse and literary discourse is interwoven through the intertext, an intertext that is a mark of the first discourse, immersed and subverted in the second, by their common denominator, the narrative act. In this sense, his short stories evocative historical artifact or work as a mnemonic reference mark of history itself, producing in turn an effect of identity, but, once inserted the historical record (the intertext) in the statute itself acquire literary discourse other colors, other meanings, not far removed from material reality, but confined himself to the status of fictionalization.Publicación Los elementos de la literatura de terror presentes en "Ajuar Funerario", de Fernando Iwasaki(Universidad EAFIT, 2011) Gómez Restrepo, Paulo RobertoEl presente trabajo busca analizar el libro de relatos breves Ajuar Funerario, del escritor peruano Fernando Iwasaki, observando sus principales características como cuento de terror, su relación con relatos del mismo género y analizándolo apoyado en esquemas clásicos y las teorías compositivas de Edgar Allan Poe y H.P. LovecraftPublicación “Alice", en Ella y otras mujeres, de Rubem Fonseca: el antivalor como medio para alcanzar el fin(Universidad EAFIT, 2011) Cano Jaramillo, Ana María; Giraldo Quintero, EfrénLos valores, como el conjunto de facultades que guían al ser humano en sus acciones y que determinan lo bueno y lo malo de su comportamiento, están directamente relacionados con la educación que los miembros de una sociedad han recibido dependiendo de su cultura y sus creencias -- Analizar la transgresión de los valores sociales que se presenta en el cuento “Alice”, de Rubem Fonseca, para demostrar cómo en la historia el fin justifica los medios, aunque estos estén en contravía de la axiología establecida, es el propósito de este escritoPublicación El género ensayístico: autofiguración y autorrepresentación de la niñez en Diario de Hernando Téllez(Universidad EAFIT, 2011) Galeano Sánchez, Juan CamiloAl ser el ensayo uno de los géneros literarios menos explorados en la actualidad en Colombia, el presente artículo busca revisar sus cualidades estructurales y de fondo mediante su caracterización teórica y el análisis de dos de sus componentes fundamentales: la autofiguración y la autorrepresentación -- Para poner a prueba esta revisión, se vale de aquellos ensayos del texto Diario, del escritor bogotano Hernando Téllez, que hacen alusión directa a la figura del infante para determinar la relevancia de la exposición de sí mismo en aras de generar opiniones de distinta índole en la recepción de la obraPublicación Cuando las esquinas son tan largas por un piropo que es metáfora de quiebre de la cotidianidad y un cuento de Evelio José Rosero(Universidad EAFIT, 2011) Quintero Restrepo, Mónica; Giraldo, EfrénPublicación Escritura y representación escénica de la imagen. A propósito de la novela Los cuadernos de don Rigoberto de Mario Vargas Llosa(Universidad EAFIT, 2011) Guarín Hincapié, Doris NataliaThe novel The Notebooks of Don Rigoberto establishes a kind of appropriation of pictorial imaging that breaks up with the previous paradigm of transcendent contemplation, and gives way to a kind of interpretation that, on the one hand, thinks of imaging as a universe of meaning (don Rigoberto) and, on the other hand, takes what is known about imaging as a potentially representative action (Alfonso). Therefore, we bear witness to the fluctuation between the written fixation of imaging, expressed in creative liberty, and the possibility to stage it by means of thorough imitation. Likewise, themes such as biographic reference and its functionality when thinking of the sense of an image, and reproduction as an axis transforming the reception of art works and of the Museum, among others, single out and intensify the reflection proposed in this paper.