Maestría en Música (tesis)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Música (tesis) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 229
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Concierto para violín y orquesta en Re mayor, Opus 77, Johannes Brahms. Aspectos relevantes y sugerencias de estudio(Universidad EAFIT, 2010) Vanegas Arias, Wilfer Humberto; Arias, JavierÍtem Romeo y Julieta : diez piezas para piano Op. 75 un acercamiento al color armónico e instrumental en Prokofiev(Universidad EAFIT, 2010) Uribe, David Sánchez; Yepes Londoño, GustavoÍtem Influencias del Pasillo y el Bambuco en dos obras para clarinete de Mario Gómez-Vignes y Roberto Pineda Duque: recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) Sánchez Cuervo, Sandra Eugenia; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalÍtem Modesto Músorgsky y su obra maestra "Cuadros de una exposición" dentro del movimiento nacionalista en la música rusa(Universidad EAFIT, 2010) Ziborova, VictoriaÍtem Jan Dismas Zelenka. Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum” ZWV 151: Análisis musical, aspectos técnicos del montaje y montaje sinfónico-coral(Universidad EAFIT, 2010) Fernández Gómez, Darling JohannaLa música del período Barroco (1600 – 1750) ha llegado hasta nuestros días con un gran número de seguidores que la consideran, junto con sus compositores, como una época caracterizada por la riqueza de las melodías, los ornamentos, las variaciones, los contrastes y el virtuosismo, además de los cambios en la estilística y la técnica vocal e instrumental -- J. S. Bach, G. F. Haendel, G. P. Telemann, H. Purcell y A. Vivaldi, entre muchos otros, fueron algunos de los compositores que lograron tener fama, aunque desigualmente, mientras estaban vivos; infortunadamente, la Historia no siempre ha sido justa con todos; Jan Dismas Zelenka es un triste ejemplo de un gran compositor de quien el mundo ha tenido muy pocas referencias; sólo a partir de mediados del siglo XX algunos musicólogos se han dado a la tarea de investigar sobre “el compositor más importante de Bohemia” -- Ésta es una de las razones principales que me llevaron a escoger a este compositor y su obra Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum”, ZWV 151, para ser interpretada como proyecto de grado y optar por el título de Maestría en Música con énfasis en Dirección Coral de la Universidad EAFIT -- Considero fundamental ayudar a difundir la personalidad musical y la obra de Jan Dismas Zelenka en Colombia, por medio del análisis musical, el estudio de los aspectos técnicos y el montaje sinfónico-coral de su obra Litaniæ Lauretanæ “Consolatrix Afflictorum”, ZWV 151Ítem Sonata para clarinete y piano de Carlos Guastavino : análisis y recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) García Taborda, Jose Antonio; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalÍtem Concierto para violín y orquesta Op.35 de Piotr Ilich Tchaikovsky: una propuesta interpretativa(Universidad EAFIT, 2010) Bastián Cordero, Giondano; Arias, JavierEste trabajo monográfico centra su estudio en el análisis musical estructural y técnico violinístico del Concierto para Violín y Orquesta Op. 35 de Tchaikovsky -- En principio se hace una breve contextualización de las circunstancias históricas y musicales que rodearon la creación de este concierto -- Luego se hace una aproximación analítica y descriptiva de los movimientos que lo componen en cuanto a su estructura, armonía, y elementos generales que lo conforman, encontrando en ellos una gran unidad musical y expresiva en medio de una riqueza y variedad temática y técnica -- Como se trata de una propuesta interpretativa, el autor intenta hacer nuevos aportes violinístico en lo que respecta a la digitación, articulación y expresión en cada uno de los movimientos del concierto -- Todo ello orientado desde una perspectiva de la escuela rusa de violín, con una metodología comparativa tomando como fuentes otras versiones escritas y ejecutadas de los grandes maestros del violín como Oistrakh, Auer, Flesch, etcÍtem Romeo y Julieta: diez piezas para piano Op. 75: un acercamiento al color armónico e instrumental en Prokofiev(Universidad EAFIT, 2010) Sánchez Uribe, David; Yépes Londoño, Gustavo AdolfoÍtem Paul Bowles en los Seis preludios para piano(Universidad EAFIT, 2010) Ríos Betancur, Juan Carlos; Gómez Bravo, AndrésÍtem Trozos Op. 22 para piano (1927) de Guillermo Uribe Holguín (1880 - 1971): análisis desde el punto de vista de un intérprete(Universidad EAFIT, 2010) Vasco Gutiérrez, Rodrigo; Gómez Bravo, AndrésÍtem Breve análisis de las Variaciones K 500 en Si Bemol Mayor de Mozart y Variaciones Op. 21 N° 1 en Re Mayor de Brahms: algunas recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) Pérez Vásquez, Sandra Isabel; Yépes Londoño, Gustavo AdolfoEl análisis, la deconstrucción de una obra, enriquece enormemente la interpretación, pues ayuda a entender el significado de los elementos que estructuran la música que se está ejecutando -- Un intérprete debe ser muy puntual y certero a la hora de elegir los aspectos más relevantes de cada pieza o de cada parte de la pieza que se desea analizar y buscar aquellas cosas que conduzcan a una mejor ejecución -- En el presente trabajo se analizarán dos piezas del repertorio para piano: Variaciones Op. 21 No. 1 en Re Mayor de Johannes Brahms y Variaciones en Si bemol Mayor K 500 de W. A. Mozart -- Se seleccionaron estos compositores por la importancia que revisten sus obras dentro del repertorio pianístico y, además, porque se destacan en la utilización de la forma variación como técnica compositiva -- Cada variación tiene una característica relevante, ya sea a nivel armónico, melódico o técnico; el análisis se enfocará en estos aspectos destacados para poder hacer unas recomendaciones interpretativas, producto de un trabajo teórico y práctico (de ejecución) conjuntoÍtem I movimiento del concierto para violín y orquesta Op. 47 en Re menor de Jean Sibelius: análisis y recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) León Gómez, Diana María; Arias, JavierEsta monografía se enfoca en el análisis musical del I Movimiento del Concierto para Violín y Orquesta en Re menor Op. 47 de Jean Sibelius, en la detección de pasajes de alta dificultad técnica y propuestas para resolverlos -- Como primera medida se contextualiza la obra dentro de la historia que rodea la concepción de éste concierto; posteriormente, mediante un análisis básico integral, se realiza una observación descriptiva de los elementos musicales que conforman éste movimiento: Estructura, Forma, Armonía y Melodía; por último, a través de la experiencia personal de la autora en el proceso de montaje, se señalan algunas sugerencias interpretativas, cambios de articulación y digitación con respecto a la edición original del concierto y a su vez, mediante la localización de pasajes complejos en el aspecto violinístico, se hacen recomendaciones de tipo técnico, en donde se proponen ejercicios, estudios y métodos de violín que permitan lograr una mejor ejecuciónÍtem Antología de obras para clarinete de música andina colombiana : análisis y recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2010) Uribe Espitia, Jaime; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalÍtem Solos de clarinete más solicitados en audiciones de orquesta sinfónica: análisis y recomendaciones interpretativas(Universidad EAFIT, 2011) Zapata Palacio, Jorge Luis; Vinasco Guzmán, Javier AsdrúbalÍtem La Sulamita o el Canto del Amado (aria para tenor y piano) y las Siete trompetas del Apocalipsis (poema sinfónico)(Universidad EAFIT, 2011) López Ortiz, Jorge Alberto; Alunno, Marco; Posada Saldarriaga, AndrésÍtem Dos paisajes colombianos : proceso de composición y análisis(Universidad EAFIT, 2011) Toro Tobón, Carlos Ignacio; Alunno, MarcoÍtem Dieciséis tratados de fundamentos teóricos de la música publicados en Colombia, 1851 - 2003: una visión desde la teoría musical(Universidad EAFIT, 2011) Soto Correa, Fabio; Yepes Londoño, Gustavo AdolfoEn este trabajo se recopila información sobre dieciséis textos de fundamentos teóricos de la música publicados en Colombia -- Los libros encontrados datan desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días -- Las obras son sintetizadas, resaltando lo que en visión del autor resulta útil, novedoso o, incluso, curioso; se suministran, además, datos históricos y la descripción física de los libros -- También se recopilan ciertos datos biográficos de sus autores, procurando de esta manera proveer una visión general del desarrollo de los textos de teoría musical en nuestro medio -- Repartidos entre los distintos libros aquí analizados, se encuentran todos los fundamentos básicos de la teoría musical que un libro deba tener, desde elementos de acústica hasta elementos básicos de contrapunto y forma musical, algunos con visiones un tanto diferentes a las que tenemos hoy en día, pero otros con certeros y útiles puntos de vista de los temas tratados -- En el primer capítulo se recopila información escrita por diferentes autores acerca de los textos de fundamentos de la música -- En el segundo, se realiza una síntesis de cada libro -- En el tercero, se amplían algunos conceptos teóricos tratados por los distintos autores, y en el cuarto, se realizan tablas comparativas de los libros de fundamentos de la música -- Al final se anexa un catálogo y varios datos estadísticos con obras de teoría musical (Fundamentos, Armonía, Contrapunto, Forma y Ciencia de la música) publicadas en el paísÍtem Sinfonía N°2 “Del terruño” de Guillermo Uribe Holguín, edición de la partitura(Universidad EAFIT, 2011) Tribiño Mamby, Jorge Arturo; Yepes Londoño, GustavoÍtem Los rostros de Euterpe : la música en Medellín por medio del análisis de periódicos y revistas (1886-1903)(Universidad EAFIT, 2011) Velásquez Ospina, Juan Fernando; Gil Araque, FernandoEsta tesis tiene por objeto indagar cómo, entre 1886 y 1903, en la práctica musical en la ciudad de Medellín se vieron reflejados los cambios sociales, económicos y culturales que implicaron la introducción de nuevos imaginarios y gustos, que fueron asimilados a partir de modelos foráneos, especialmente europeos, cuya incorporación trajo consigo cambios en la forma en la cual la música se enseñó, interpretó y compuso,y, en general, la manera cómo se relacionaron con ella los habitantes de la ciudad -- Para ello, se han tomado como punto de partida las publicaciones periódicas que se produjeron durante aquellos años en la ciudad; el período en estudio se inicia con la aparición de la primera publicación de Medellín especializada en música, La Lira Antioqueña, que en 1886 inició un proceso de publicación de partituras y continuó de manera más o menos permanente hasta 1903, cuando la revista Lectura y Arte incluyó partituras en su contenido -- La presente tesis está dividida en cuatro grandes capítulos -- El primero aborda cómo los procesos educativos propiciaron la aparición de grupos con intereses intelectuales, cuya actividad se vio reflejada a través de tertulias que, a su vez, fueron producto de procedimientos de apropiación del imaginario de civilización por sectores de la ciudad, que también participaron de los cambios económicos, sociales y culturales que se vivieron en Medellín entre 1886 y 1903 -- Dichos cambios afectaron de igual manera la forma en que estos grupos se relacionaron con la música y estimularon la producción de publicaciones periódicas que, sin embargo, fueron controladas por un estricto régimen de censura, resultado del poder de la iglesia y la inestabilidad política de la época, en la que sectores centralistas de carácter conservador buscaban consolidarse frente a sectores liberales, laicos y federales -- En el segundo capítulo se elabora una panorámica de la práctica musical en Medellín, por medio del escrutinio de los espacios de la ciudad en los cuales tenía una presencia notable: el salón, la retreta, el templo y el teatro; dicha perspectiva se elaboró a partir de las críticas, crónicas, comentarios y anuncios presentes en las publicaciones periódicas; en este capítulo se abordan los repertorios propios de cada uno de dichos espacios, sus características y las relaciones presentes entre ellos; también se menciona cómo, por medio de los mismos, se hicieron perceptibles aspectos diferentes al imaginario de civilización, tales como los asuntos de género, la música en lo público y lo privado, la influencia de artistas y compañías foráneos de paso por la ciudad y el giro hacia una actitud estética frente al goce y disfrute de la música, aspectos que también definieron características particulares para la práctica musical en la ciudad de Medellín, desde los puntos de vista de la enseñanza, la composición y la interpretación -- El tercer capítulo toma como punto de partida las partituras que circularon en las publicaciones periódicas en Medellín entre 1886 y 1903, mediante una lectura de cada una de ellas como un documento histórico por medio del cual es posible rastrear asuntos concernientes a los procesos de alfabetismo musical, las revistas que publicaron partituras, los compositores y las características del repertorio publicado -- Finalmente, a manera de coda, en el cuarto capítulo se procedió al catálogo y la edición de las obras de compositores residentes en Medellín, que fueron publicadas durante el período en estudio, realizado a manera de fichas, acompañada cada una por la transcripción respectiva de la obra incluida en ellaÍtem Tres ostinatos concertantes para guitarra y orquesta(Universidad EAFIT, 2011) Cardona Marín, Bernardo; Alunno, Marco56 p., partituras 92 p.