Contribución de las prácticas de innovación abierta a la superación del valle de la muerte, en proyectos de innovación de Medellín : caso de estudio

dc.contributor.advisorYepes Callejas, Edgar Renéspa
dc.contributor.authorRuiz Montes, Sebastián
dc.contributor.authorArango Gaviria, David
dc.coverage.spatialMedellín de: Lat: 06 15 00 N degrees minutes Lat: 6.2500 decimal degrees Long: 075 36 00 W degrees minutes Long: -75.6000 decimal degreeseng
dc.creator.degreeMagíster en Gerencia de la Innovación y el Conocimientospa
dc.creator.emaildarangog@eafit.edu.cospa
dc.creator.emailsruim1@eafit.edu.cospa
dc.date.accessioned2019-11-26T15:02:15Z
dc.date.available2019-11-26T15:02:15Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionSon múltiples los estudios relacionados con el fenómeno del valle de la muerte (un cuello de botella que retrasa el desarrollo de proyectos de I+D+i después de las fases de desarrollo experimental y antes de iniciar el desarrollo formal de nuevo producto), sus factores e impacto en el proceso de innovación, sin embargo no se ha visto que en el tratamiento de estos temas se haya profundizado en la innovación abierta, sus prácticas y como se relaciona con el valle de la muerte. El presente trabajo tiene por objeto explorar las prácticas de innovación abierta y su aporte a la superación de los principales factores en el valle de la muerte en dos proyectos de innovación abierta en la ciudad de Medellín. La investigación parte de una revisión de la literatura que permite explorar las diferentes posturas y definiciones relevantes a las prácticas de innovación abierta, el proceso de innovación y el fenómeno del valle de la muerte, desde sus factores. Posteriormente, se aplica una metodología de estudio de casos haciendo uso de herramientas de entrevista semiestructurada, donde se eligen dos proyectos de innovación de una organización en la ciudad de Medellín, donde el principal criterio fuese que uno de estos proyectos hubiese superado el valle de la muerte, mientras que el otro no. La información recolectada se analizó con el objetivo de identificar y caracterizar la manifestación de los factores del valle de la muerte al igual que las prácticas de innovación abierta empleadas en cada uno de los proyectos. Posteriormente se realizó un análisis causal que permitió identificar las relaciones entre las prácticas de innovación abierta empleadas y los factores del valle de la muerte caracterizados para los casos.spa
dc.description.abstractThere are multiple studies related with the phenomenon known as the death valley (a bottleneck that delays the development of R+D+i after the experimental development phases prior to the formal new product development) its factors and impact on the innovation process, however there is little in-depth treatment of the relationship of the death valley with open innovation and its practices. This work aims to explore the open innovation practices and its contribution to overcoming the main barriers of the death valley in two projects of open innovation in the city of Medellín. The research starts with a literature review that allows the exploration of different stances and definitions of open innovation practices, the innovation process and the death valley phenomenon and its factors. Subsequently, a case study methodology is applied using semistructured interviews as a data collection tool where two innovation projects from an organization from Medellin are selected with the criteria that one of the projects should have successfully overcome the valley of death phase, while the other did not. The collected information was analyzed with the objective of identifying and characterizing the manifestation of the death valley factors as well as the open innovation practices used in each one of the projects. A causal analysis was then performed allowing the identification of relationships between the employed innovation practices and the death valley factors that were characterized in the cases.spa
dc.identifier.ddc658.4038 R934
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10784/14617
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EAFITspa
dc.publisher.departmentEscuela de Administraciónspa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de la Innovación y el Conocimientospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.localAcceso abiertospa
dc.subjectValle de la muertespa
dc.subjectFactores del Valle de la muertespa
dc.subjectBarreras de innovaciónspa
dc.subjectProceso de innovaciónspa
dc.subjectPrácticas de innovación abiertaspa
dc.subject.keywordDeath valleyspa
dc.subject.keywordDeath Valley Factorsspa
dc.subject.keywordInnovation barriersspa
dc.subject.keywordInnovation processspa
dc.subject.keywordOpen innovation practicesspa
dc.subject.lembADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOSspa
dc.subject.lembADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTOspa
dc.subject.lembINNOVACIONES TECNOLÓGICASspa
dc.subject.lembADMINISTRACIÓN DE PROYECTOSspa
dc.subject.lembPROYECTOS DE INVERSIÓNspa
dc.subject.lembPROYECTOS DE INVESTIGACIÓNspa
dc.subject.lembPROYECTOS DE DESARROLLOspa
dc.titleContribución de las prácticas de innovación abierta a la superación del valle de la muerte, en proyectos de innovación de Medellín : caso de estudiospa
dc.typemasterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioneng
dc.type.hasVersionacceptedVersioneng
dc.type.localTesis de Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta_derechos_autor_eafit.pdf
Tamaño:
198.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos autor eafit
No hay miniatura disponible
Nombre:
Sebastian_RuizMontes_David_ArangoGaviria_2019.pdf
Tamaño:
1.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
carta-aprobacion-trabajo-grado-eafit.pdf
Tamaño:
96.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación trabajo de grado
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: