Pulido Hurtado, Luis
Date
Authors
Línea de Investigación en Musicología Histórica
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Luis Pulido Hurtado. Compositor, flautista. Nació en Bogotá en 1958. Inició sus estudios de teoría y solfeo con Solón Garcés continuándolos luego con el maestro Jesús Pinzón, con quien estudio composición. A su vez, ha realizado estudios de flauta con Alberto Gaitán, Luis Becerra, Jaime Moreno y Catherine Muller. Fue miembro de la Orquesta Juvenil de Colombia durante tres años, donde se desempeñó como flautista y en algunas ocasiones en calidad de solista y compositor. Desde 1985 es piccolista y flautista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El Banco de la república le otorgó una beca por dos años para estudiar en Italia, donde adelantó estudios de composición con Mauro Cardi en Roma; estudios que complementó con clases de píccolo con María Teresa Palermo y dirección de orquesta con Julián Lombana. En 1988 frecuentó el curso de composición de Franco Donatonni y dirección de orquesta con Guennadi Rozndestvensky en la Academia Chigiana de Siena. Un año después asistió a los cursos de perfeccionamiento del maestro Donatonni en la Academia de Santa Cecilia de Roma y en la academia Chigiana de Siena. Desde 1982 cuando hizo su primer estreno, Laberinto, hasta el día de hoy, cuenta con obras de música de cámara, para orquesta, acompañamiento de obras de teatro y para bandas sonoras de diferentes películas, teniendo la oportunidad de estrenar muchas de sus obras en audiciones publicas con la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Quito, Sinfónica de Bolivia, Grupo Octandre de Italia, en Illinois Scholl of Music y Budapest. Obtuvo en 1986 el premio Círculo Precolombino en el Festival de Cine de Bogotá por la musicalización de la película La boda del Acordeonista, que también fuera ganadora en el Festival de Nantes del mismo año. En 1991 la Fndación Arte de la Música grabó un disco con las obras Graznido, Atajo, Samosnes, Manglares y Ramaje. Hacia 1993 obtuvo la mención honorífica en los premios nacionales de composición de Colcultura; luego, en 1994 y 1995, obtuvo el Premio Nacional de Composición de Colcultura. Ha sido escogido para participar en la Tribuna Internacional de la UNESCO en dos ocasiones. Fue escogido con su obra Guácharo para inaugurar el foro de música nueva en Ciudad de México. Desde 1999 se desempeña como profesor de composición en la Universidad de los Andes. Hace parte, desde 1990 de la junta directiva del Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá y en algunas ocasiones ha sido director artístico. Tiene música de cámara como: Laberinto, sonata para instrumento de percusión, superstición para instrumento de percusión, concierto para flauta y orquesta de cuerdas, cuarteto de cuerdas, fermentos para orquesta de cuerdas, Manglares para flauta, clarinetes, fagot, corno, percusión, violín, viola y violonchelo, Terrigena para orquesta de arcos, Eclipse para quinteto de maderas, arcos y percusión, Selva oscura para quinteto de cuerdas y saxofón, duendes para cuarteto de saxofones. Obras para orquesta: Eventos rítmicos, Suite Aquelarre, la madremonte, crepitaciones, espejismos, maraña, platitud, piedra pura, traslación, Silfos. Obras para banda sinfónica como fuego húmedo, reflejo; música para escena como Edipo el Rey, Ondina, para cien como La boda del acordeonista, El caballero de la noche, la muñeca Rusa, La selva oscura, La leyenda de Sadi y Miton, las novias del papel y Fragmentos.
Description
Inició sus estudios de teoría y solfeo con Solón Garcés continuándolos luego con el maestro Jesús Pinzón, con quien estudio composición. A su vez, ha realizado estudios de flauta con Alberto Gaitán, Luis Becerra, Jaime Moreno y Catherine Muller. Fue miembro de la Orquesta Juvenil de Colombia durante tres años, donde se desempeñó como flautista y en algunas ocasiones en calidad de solista y compositor. Desde 1985 es piccolista y flautista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El Banco de la república le otorgó una beca por dos años para estudiar en Italia, donde adelantó estudios de composición con Mauro Cardi en Roma; estudios que complementó con clases de píccolo con María Teresa Palermo y dirección de orquesta con Julián Lombana. En 1988 frecuentó el curso de composición de Franco Donatonni y dirección de orquesta con Guennadi Rozndestvensky en la Academia Chigiana de Siena. Un año después asistió a los cursos de perfeccionamiento del maestro Donatonni en la Academia de Santa Cecilia de Roma y en la academia Chigiana de Siena. Desde 1982 cuando hizo su primer estreno, Laberinto, hasta el día de hoy, cuenta con obras de música de cámara, para orquesta, acompañamiento de obras de teatro y para bandas sonoras de diferentes películas, teniendo la oportunidad de estrenar muchas de sus obras en audiciones publicas con la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Quito, Sinfónica de Bolivia, Grupo Octandre de Italia, en Illinois Scholl of Music y Budapest. Obtuvo en 1986 el premio Círculo Precolombino en el Festival de Cine de Bogotá por la musicalización de la película La boda del Acordeonista, que también fuera ganadora en el Festival de Nantes del mismo año. En 1991 la Fndación Arte de la Música grabó un disco con las obras Graznido, Atajo, Samosnes, Manglares y Ramaje. Hacia 1993 obtuvo la mención honorífica en los premios nacionales de composición de Colcultura; luego, en 1994 y 1995, obtuvo el Premio Nacional de Composición de Colcultura. Ha sido escogido para participar en la Tribuna Internacional de la UNESCO en dos ocasiones. Fue escogido con su obra Guácharo para inaugurar el foro de música nueva en ciudad de Méjico. Desde 1999 se desempeña como profesor de composición en la Universidad de los Andes. Hace parte, desde 1990 de la junta directiva del Festival Internacional de Música Contemporánea de Bogotá y en algunas ocasiones ha sido director artístico. Tiene música de cámara como: Laberinto, sonata para instrumento de percusión, superstición para instrumento de percusión, concierto para flauta y orquesta de cuerdas, cuarteto de cuerdas, fermentos para orquesta de cuerdas, Manglares para flauta, clarinetes, fagot, corno, percusión, violín, viola y violonchelo, Terrigena para orquesta de arcos, Eclipse para quinteto de maderas, arcos y percusión, Selva oscura para quinteto de cuerdas y saxofón, duendes para cuarteto de saxofones. Obras para orquesta: Eventos rítmicos, Suite Aquelarre, la madremonte, crepitaciones, espejismos, maraña, platitud, piedra pura, traslación, Silfos. Obras para banda sinfónica como fuego húmedo, reflejo; música para escena como Edipo el Rey, Ondina, para cien como La boda del acordeonista, El caballero de la noche, la muñeca Rusa, La selva oscura, La leyenda de Sadi y Miton, las novias del papel y Fragmentos.