Incertidumbre causal, protección de víctimas y funciones de la responsabilidad civil

Fecha

2020

Autores

Botero Molina, Carolina María

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Eafit

Resumen

Descripción

El Desarrollo de nuevas dinámicas sociales derivadas del desarrollo industrial, científico y tecnológico, exige un replanteamiento en relación con la suficiencia o insuficiencia del sistema legal sustantivo actual para dar solución a la responsabilidad civil derivada del ejercicio de actividades lícitas, permitidas y en muchos casos, normalmente útiles y necesarias, a fin de no desincentivar el ejercicio de las mismas y por ende el progreso social, pero responder adecuadamente de cara a la protección de los derechos que pueden afectarse o comprometerse en el ejercicio de las mismas. El estatuto colombiano actualmente vigente aplicable en materia de responsabilidad civil, anclado en el sistema clásico subjetivo, salvo precisas y tímidas aproximaciones legales y jurisprudenciales a sistemas de imputación o regímenes más estrictos u objetivos, en no pocas ocasiones ha resultado insuficiente para efectos reparatorios en relación con nuevas actividades respecto de las cuales, resulta casi imposible para las víctimas acreditar los presupuestos esenciales -según las teorías clásicas- para imputar responsabilidad sustentada en la culpa. Se cuestiona entonces si se precisa una actualización de nuestro estatuto sustantivo, de cara a las tendencias de responsabilidad objetiva, por daño o riesgo que ofrecen, a todas luces respuestas más equitativas frente a la dicotomía desarrollo vs derechos privados, individuales y/o colectivos o si dicho problema es superable con la legislación actualmente vigente. Este trabajo pretende demostrar la necesidad de actualizar o realizar una reforma legislativa al régimen colombiano actualmente aplicable en materia de responsabilidad civil, a fin de consagrar expresos criterios de imputación que presuman la autoría y releven a las víctimas de acreditar la imputación fáctica, material o causalidad de hecho, en situaciones especiales de incertidumbre causal, incremento del riesgo o cursos causales no verificables, de forma tal que el acceso al resarcimiento consulte la justicia social, armonizando el desarrollo social con el interés de los particulares y de la colectividad.

Citación