¿Pueden las exclusiones del contrato de seguro llegar a generar desequilibrio contractual? Revisión de la doctrina y algunas sentencias de la Corte Suprema de Justicia
Fecha
2024
Autores
Castro ossa, Luis eduardo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad EAFIT
Resumen
In this work, the exclusions in insurance contracts are studied, which are clauses that delimit the risks indicating those that are not covered by the policy. They are necessary to protect insurers from excessively burdensome risks and for the insured to know the scope of the coverage contracted. Although their importance is recognized, it has been established that for exclusion clauses to be valid, they must be included in the contract, be clear, reasonable, and must not distort the main purpose of the insurance. Doctrine and jurisprudence have agreed that they must be interpreted restrictively and in favor of the insured, especially when they are in a position of inferiority. This is why insurers have information obligations at the time of contracting the insurance. Despite their importance, the scope and validity of the exclusions are discussed, raising the question of whether exclusions can lead to contractual imbalance? To answer this, we will study both doctrinal analyses and the positions of the Supreme Court of Justice that refer to the consequences that a poorly conceived exclusion clause may have, to determine whether or not they can create a contractual imbalance between the parties, even being classified as abusive clauses punishable by ineffectiveness. In conclusion, the drafting of exclusion clauses is a complex matter that requires a balance between the protection of insurers and the rights of the insured.
Descripción
En este trabajo se estudian las exclusiones en los contratos de seguro, las cuales son cláusulas que delimitan los riesgos indicando los que no están cubiertos por la póliza. Son necesarias para proteger a las aseguradoras de riesgos excesivamente gravosos y para que el asegurado conozca el alcance de la cobertura contratada. Si bien se reconoce su importancia, se ha establecido que para ser válidas las cláusulas de exclusión deben constar en el contrato, ser claras, razonables y no deben desvirtuar el propósito principal del seguro. La doctrina y la jurisprudencia han coincidido en que se deben interpretar de manera restrictiva y a favor del asegurado, en especial cuando se encuentra en posición de
inferioridad. Es por esto que las aseguradoras tienen obligaciones de información al momento de la contratación del seguro. A pesar de su importancia se discute sobre el alcance y la validez de las exclusiones, planteándose la duda de si ¿pueden las exclusiones llegar a generar desequilibrio contractual? Para dar respuesta estudiaremos tanto los análisis doctrinales como las posturas de la Corte Suprema de Justicia que se refieren a las consecuencias que puede llegar a
producir una cláusula de exclusión mal concebida, para determinar si pueden crear o no un desequilibrio contractual entre las partes, llegando incluso a ser calificadas de cláusulas abusivas sancionables con la ineficacia. En conclusión, la redacción de las cláusulas de exclusión es algo complejo que requiere de un equilibrio entre la protección de las aseguradoras y los derechos de los asegurados.